Manuel Romero Rubio para niños
Datos para niños Manuel Romero Rubio |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Gobernación |
||
1 de diciembre de 1884-3 de octubre de 1895 | ||
Presidente | Porfirio Díaz | |
Predecesor | Carlos Díez Gutiérrez | |
Sucesor | Manuel González de Cosío | |
|
||
![]() Presidente del Senado de México |
||
16 de septiembre de 1882-30 de septiembre de 1882 | ||
Sucesor | Pedro Hinojosa | |
|
||
![]() Secretario de Relaciones Exteriores |
||
31 de agosto de 1876-20 de noviembre de 1876 | ||
Presidente | Sebastián Lerdo de Tejada | |
Predecesor | Juan de Dios Arias | |
Sucesor | Guillermo Prieto | |
|
||
![]() Diputado al Congreso de la Unión de México por Distrito 2 del Distrito Federal |
||
16 de septiembre de 1873-15 de septiembre de 1875 | ||
Predecesor | Vacante | |
Sucesor | Vacante | |
|
||
por Distrito 4 del Distrito Federal | ||
8 de diciembre de 1867-15 de septiembre de 1868 | ||
Predecesor | Gabino Barreda | |
Sucesor | Joaquín Othón Pérez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de marzo de 1828 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 21 de octubre de 1895 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Agustina Castelló Rivas | |
Hijos | Carmen Romero Rubio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado y ministro | |
Partido político | Partido Liberal | |
Distinciones |
|
|
Manuel Romero Rubio (nacido en la Ciudad de México el 7 de marzo de 1828 y fallecido en la misma ciudad el 3 de octubre de 1895) fue un destacado político y abogado mexicano. Participó activamente en los gobiernos de importantes presidentes como Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz.
Contenido
¿Quién fue Manuel Romero Rubio?
Manuel Romero Rubio fue una figura clave en la política de México durante el siglo XIX. Su carrera se caracterizó por su habilidad para negociar y unir a diferentes grupos políticos. Fue un abogado muy respetado y ocupó varios cargos importantes en el gobierno.
Sus primeros años y estudios
Manuel Romero Rubio comenzó sus estudios en el Seminario Conciliar de la Ciudad de México, donde aprendió latín y filosofía. Después, estudió derecho en el Colegio de San Gregorio. Allí fue un alumno sobresaliente y se hizo amigo de futuros líderes políticos, como Sebastián Lerdo de Tejada.
Aunque recibió ofertas para trabajar en el gobierno, prefirió terminar sus estudios primero. El Colegio de San Gregorio fue cerrado por un tiempo en 1853. Por ello, Manuel Romero Rubio y otros estudiantes crearon el Club Político el Águila para protestar. Este club reunió a muchas personas que luego serían importantes en la política mexicana.
El 11 de enero de 1854, Romero Rubio se graduó como abogado. Abrió su propio despacho, que se hizo muy famoso en la capital.
Su participación en momentos clave de México
Manuel Romero Rubio estuvo presente en varios de los eventos más importantes de la historia de México.
El Plan de Ayutla y sus inicios en el gobierno
En 1854, a los 26 años, Manuel Romero Rubio apoyó el Plan de Ayutla. Este plan buscaba cambiar el gobierno de Antonio López de Santa Anna. Romero Rubio se reunió con Benito Juárez como representante de los grupos liberales de la Ciudad de México.
Cuando el Plan de Ayutla triunfó, Romero Rubio fue nombrado juez en Tulancingo, Hidalgo. Poco después, regresó a la capital para trabajar como secretario de la Suprema Corte de Justicia. También fue asesor del gobernador del Distrito Federal.
Romero Rubio y la Constitución de 1857
Después de que Santa Anna dejó el poder en 1855, se formó un Congreso Constituyente para crear una nueva Constitución. Manuel Romero Rubio fue elegido diputado suplente por el Estado de México.
En el Congreso, apoyó la idea de que la iglesia no tuviera tantas propiedades. También estuvo de acuerdo con disolver la Compañía de Jesús, que había regresado a México.
En septiembre de 1857, fue nombrado Secretario de Gobernación del Distrito Federal. Sin embargo, renunció en diciembre de ese año. Esto fue porque el gobernador del Distrito Federal se unió al Plan de Tacubaya, que quería eliminar la Constitución de 1857.
La Guerra de Reforma
A principios de 1858, el nuevo gobierno conservador arrestó a Romero Rubio y a otros liberales. Los llevaron a la cárcel de la ex-Acordada. Desde allí, se comunicaban con sus aliados para saber qué pasaba en la Guerra de Reforma.
El 20 de noviembre de 1858, fue liberado. Manuel Romero Rubio fue nombrado jefe de las fuerzas liberales en las Huastecas. Se unió al General Juan J. de la Garza en Tamaulipas.
Cuando el General De la Garza fue herido, Romero Rubio tomó el mando. Dirigió a sus tropas a San Luis Potosí. Allí, se le encargó hablar con Benito Juárez en Veracruz. Su misión era convencer a Juárez de que publicara rápidamente las Leyes de Reforma.
En julio de 1859, Juárez dio a conocer las Leyes de Reforma. Romero Rubio regresó a Tamaulipas para organizar a su división contra los grupos conservadores. Participó en la Batalla de Calpulalpan, la última batalla de la Guerra de Reforma.
Apoyo a Benito Juárez y la Intervención Francesa
Después de la victoria liberal, Benito Juárez estableció su gobierno en la Ciudad de México. Romero Rubio fue encargado de reorganizar la aduana y el gobierno del Distrito Federal. También fue presidente del Congreso y diputado.
Durante la intervención francesa en 1863, Juárez dejó la Ciudad de México. Romero Rubio se encargó de los asuntos civiles. Fue encarcelado brevemente y luego se exilió en Tula, Tamaulipas.
Aunque hubo desacuerdos entre los liberales, Romero Rubio siguió apoyando a Benito Juárez. En 1867, logró conseguir muchos recursos económicos para el ejército mexicano.
La República restaurada y su rol de unidad
Después de la Guerra de Reforma y la Intervención francesa, el partido liberal estaba dividido. Benito Juárez quería ser reelegido, lo que causó más divisiones. Surgieron tres grupos: los que apoyaban a Juárez, los que apoyaban a Porfirio Díaz, y los que apoyaban a Sebastián Lerdo de Tejada.
Manuel Romero Rubio se destacó por su habilidad para negociar y unir a estos grupos. Aunque era del grupo de Lerdo, cuando Juárez ganó las elecciones de 1867, Romero Rubio fue nombrado Presidente de la Cámara de Diputados en 1870. Su casa se convirtió en un lugar importante para reuniones políticas.
También fue Magistrado de la Suprema Corte y diputado por Chihuahua.
Colaboración con Lerdo de Tejada
En 1872, al morir Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia. En 1876, Lerdo fue reelegido, y Manuel Romero Rubio fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores. Sin embargo, la reelección de Lerdo causó muchos problemas y acusaciones de fraude. Esto llevó a un levantamiento armado liderado por Porfirio Díaz.
El 21 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz ganó militarmente. Sebastián Lerdo de Tejada y su gabinete, incluyendo a Manuel Romero Rubio, se exiliaron en E.U..
El regreso a México y su unión con Porfirio Díaz
Manuel Romero Rubio y Sebastián Lerdo de Tejada se distanciaron. Lerdo no le había dado un puesto importante a Romero Rubio hasta el final de su gobierno.
En 1877, Romero Rubio regresó a México. Quería negociar una "campaña pacífica" para restaurar el orden. Llegó a Veracruz el 14 de junio de 1878. En ese momento, el gobierno de E.U. ya había reconocido a Porfirio Díaz como presidente legítimo. Al llegar a México, Romero Rubio declaró públicamente que se había distanciado de Lerdo de Tejada.
Cuando Manuel Romero Rubio regresó en 1878, el gobierno de Porfirio Díaz aún no era muy fuerte. Necesitaba el apoyo de diferentes grupos políticos. La presencia de Romero Rubio ayudó a unir a los liberales y a establecer la paz. Esto permitió que el nuevo gobierno de Díaz incluyera a muchos ex-lerdistas.
Romero Rubio era conocido por su gran habilidad para negociar. Su apoyo a Díaz ayudó a que el gobierno de Díaz fuera más aceptado. Esto le dio a Díaz el respaldo de un grupo de políticos e intelectuales experimentados.
Esta alianza entre Porfirio Díaz y los seguidores de Lerdo se fortaleció en 1881. Ese año, Carmen Romero Rubio Castelló, hija de Manuel Romero Rubio, se casó con Porfirio Díaz.
Secretario de Gobernación: Sus funciones y aportaciones
Después de las elecciones de 1884, Porfirio Díaz nombró a Manuel Romero Rubio como Secretario de Gobernación. Ocupó este cargo hasta su muerte.
La Secretaría de Gobernación, bajo el liderazgo de Manuel Romero Rubio, tenía muchas responsabilidades importantes. Estas funciones fueron clave para que el gobierno de Díaz se mantuviera fuerte.
Sus principales tareas eran:
- Asegurar la tranquilidad pública. Esto incluía vigilar que se cumpliera la Constitución. La Secretaría podía pedir al Congreso que suspendiera algunas garantías constitucionales si la paz estaba en peligro. También podía proponer nuevas leyes y reformas a la Constitución. Esto permitió la reelección de Porfirio Díaz en 1887.
- Servir de enlace entre el gobierno central (el Congreso) y los estados de la república.
- Supervisar la legalidad de las elecciones. Esto era muy importante para el gobierno de Porfirio Díaz. La Secretaría de Gobernación también estaba a cargo del servicio postal, ya que una buena comunicación era necesaria para las elecciones.
- Vigilar la libertad de prensa. Esto significaba monitorear lo que publicaban los periódicos en México.
- Mantener el orden público. Para esto, la Secretaría contaba con la Guardia Nacional del Distrito Federal y la Policía Rural de la Federación.
- Administrar hospitales, la beneficencia pública, casas de empeño, loterías, cárceles y penitenciarías. También se encargaba de la salud pública y la prevención de enfermedades, algo muy importante en el siglo XIX. Además, supervisaba los "teatros y diversiones públicas".
Romero Rubio también logró reducir los gastos de la Secretaría de Gobernación. A pesar de su importancia, esta secretaría tenía un presupuesto menor que otras, como la de Hacienda.
El éxito de las políticas de Manuel Romero Rubio fue reconocido por todos. Se convirtió en una pieza fundamental del gobierno de Díaz, gracias a su gran capacidad para negociar y conciliar. Fue considerado el "brazo derecho" de Porfirio Díaz.
Romero Rubio, la Unión Liberal y los Científicos
Como ministro de Gobernación, Manuel Romero Rubio fundó en 1892 el grupo Unión Liberal. Quería que fuera un partido político, pero nunca lo fue completamente. La Unión Liberal buscaba dar una base liberal y democrática a la reelección de Porfirio Díaz.
Con un manifiesto escrito por Justo Sierra, y organizando desfiles y manifestaciones a favor de Porfirio Díaz, la Unión Liberal atrajo a muchas personas de diferentes clases sociales. Con esta estrategia, Romero Rubio logró cambiar la opinión pública a favor de Porfirio Díaz. Lo presentó como la única persona capaz de continuar el progreso y mantener la estabilidad del país.
El grupo que lideraba la Unión Liberal formó las bases de lo que más tarde se conocería como Los Científicos. Este era un grupo selecto de intelectuales y políticos cercanos al poder. Manuel Romero Rubio fue el líder y protector de Los Científicos hasta su muerte. Después de él, su legado pasó a su protegido, el joven Secretario de Hacienda, José Yves Limantour.
La muerte de Romero Rubio, el 3 de octubre de 1895 en la Ciudad de México, fue un evento muy importante para la política del país. Todos los edificios públicos, incluso la Villa de Guadalupe, se vistieron de luto. Escuelas, clubes sociales y muchos negocios cerraron sus puertas.
Reconocimientos nacionales e internacionales
Manuel Romero Rubio recibió varios reconocimientos por su trayectoria:
- Fue Segundo Conciliario del Colegio de Abogados de México (1878).
- El Gobierno de Venezuela le otorgó el Busto del Libertador (1888).
- Presidió, junto con Ignacio Mariscal, los festejos de la Primera Conferencia Panamericana en la Ciudad de México (1889).
- Fue condecorado con la Orden de Isabel la Católica (1889).
- Fue nombrado Comendador de la Legión de Honor (1889).
- Asumió la presidencia del Colegio de Abogados de México (1892).
- Recibió la Orden de la Corona de Italia (1893).
- Fue declarado Benemérito del Estado de Colima por el Congreso de Colima (12 de noviembre de 1895).
- En 1999, se inauguró la estación Romero Rubio del metro de la CDMX en la línea B, cerca de la colonia Romero Rubio.