Ignacio Mariscal para niños
Datos para niños Ignacio Mariscal |
||
---|---|---|
![]() Ignacio Mariscal Fagoaga, en 1907.
|
||
|
||
![]() Secretario de Justicia e Instrucción Pública de México |
||
17 de junio de 1868-20 de julio de 1869 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | Antonio Martínez de Castro | |
Sucesor | José María Iglesias | |
|
||
![]() Secretario de Relaciones Exteriores de México |
||
26 de mayo de 1871-12 de junio de 1872 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | Manuel Azpíroz | |
Sucesor | José María Lafragua | |
|
||
29 de noviembre de 1880-15 de septiembre de 1883 | ||
Presidente | Porfirio Díaz Manuel González |
|
Predecesor | Miguel Ruelas | |
Sucesor | José Fernández | |
|
||
01 de diciembre de 1885-17 de abril de 1910 | ||
Presidente | Porfirio Díaz | |
Vicepresidente | Ramón Corral | |
Predecesor | Joaquín Baranda | |
Sucesor | Federico Gamboa | |
|
||
![]() Diputado al Congreso de la Unión de México por Distrito 11 del Distrito Federal |
||
8 de diciembre de 1867-15 de septiembre de 1868 | ||
Presidente | Porfirio Díaz | |
Predecesor | Félix Galindo | |
Sucesor | Vacante | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de julio de 1829 Oaxaca de Juárez (México) |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1910 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | político jurista diplomático traductor escritor |
|
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Ignacio Mariscal Fagoaga (nacido en Oaxaca, Oaxaca, el 5 de julio de 1829, y fallecido en la Ciudad de México el 17 de abril de 1910) fue una persona muy importante en la historia de México. Se destacó como político, jurista (experto en leyes), diplomático (representante de su país en el extranjero), traductor y escritor.
Contenido
La vida de Ignacio Mariscal
Sus primeros años y estudios
Ignacio Mariscal nació en la ciudad de Oaxaca en 1829. Su padre, Mariano Mariscal, fue diputado durante la Intervención estadounidense en México. Ignacio estudió en el Instituto de Artes y Ciencias de Oaxaca. Allí se graduó como abogado en 1849.
En 1854, se mudó a la Ciudad de México. Esto fue en protesta por algunas acciones del gobernador de Oaxaca. Ignacio Mariscal formó parte de un grupo de personas de Oaxaca que llegaron a tener mucho poder en el gobierno. Entre ellos estaban Matías Romero y Benito Juárez.
El presidente Benito Juárez reconoció el talento de Mariscal en leyes. Por eso, lo nombró asesor del gobierno. Su trabajo era ayudar a aplicar las Leyes de Desamortización, que eran leyes sobre la propiedad de la tierra.
Gracias a sus conocimientos, fue elegido diputado por Oaxaca para el Congreso que creó la Constitución de 1857. Participó en la redacción de esta importante ley. Ayudó a escribir reglas que eliminaban privilegios especiales para militares y religiosos. También trabajó en la regulación de los tribunales federales.
Cuando comenzó la Guerra de Reforma, Ignacio Mariscal viajó con el presidente Juárez hasta que se establecieron en Veracruz.
Después de que el grupo liberal ganó la guerra, regresó a la Ciudad de México. Fue diputado en la Cámara de Diputados entre 1861 y 1862. Allí, ayudó a revisar temas importantes, como la creación del estado de Campeche en 1861.
Su trabajo como diplomático
En 1863, Ignacio Mariscal fue nombrado asesor legal de la embajada de México en Washington D. C.. Acompañó a Matías Romero durante la Intervención Francesa. Esta experiencia fue muy útil para su futuro trabajo en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En 1869, el presidente Benito Juárez lo nombró Secretario de Justicia e Instrucción Pública. Su principal tarea fue presentar un proyecto de ley de amparo. El amparo es una herramienta legal que protege los derechos de las personas.
En 1871, fue nombrado por primera vez Secretario de Relaciones Exteriores. Desde este puesto, buscó que México tuviera más relaciones con otros países. Durante este tiempo, México estableció relaciones diplomáticas con el Imperio Alemán y España.
Debido a su experiencia, en 1873 fue nombrado embajador de México en Washington D. C.. Ocupó este cargo durante casi diez años. Su misión era resolver problemas y reclamos entre ciudadanos mexicanos y estadounidenses después de la guerra con Francia.
Más años de servicio
- El 16 de noviembre de 1879, fue nombrado de nuevo Secretario de Justicia e Instrucción Pública.
- En 1880, fue nombrado por segunda vez Secretario de Relaciones Exteriores. Ocupó este cargo por más de 26 años, lo que demuestra su gran dedicación.
- En 1883, fue nombrado embajador de México en Londres.
- Falleció en la Ciudad de México el 17 de abril de 1910.
Reconocimientos
Ignacio Mariscal recibió la Cruz de 1a Clase de la Orden Imperial de la Corona de Hierro en 1902. Este fue un importante reconocimiento del Imperio austrohúngaro.
Ignacio Mariscal: Escritor y Académico
Además de su carrera política y diplomática, Ignacio Mariscal fue un destacado escritor y académico.
- En 1882, publicó el libro Historia de las dificultades entre México y Guatemala. Ese mismo año, fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Esta academia se dedica a estudiar y cuidar el idioma español.
- Como dominaba muy bien el inglés, tradujo al español obras de autores famosos. Entre ellos se encuentran Shakespeare, Longfellow, Edgar Allan Poe y Lord Byron.
- En 1909, fue elegido presidente de la Academia Mexicana de la Lengua. Mantuvo este cargo hasta el día de su fallecimiento.
Libros que publicó
Ignacio Mariscal escribió varios libros importantes:
- Exposición sobre el código de procedimientos penales (1880)
- Historia de las dificultades entre México y Guatemala. Proyectada Intervención de Estados Unidos. Algunos documentos oficiales (1882)
- Discursos de los Exmos. Señores L. Marroquín é I. Mariscal en la Academia Mexicana de la Lengua (1899)
- Memoria que en cumplimiento del precepto constitucional presenta al duodécimo Congreso de la Unión, el C. Ignacio Mariscal rendido ante el Senado acerca del tratado de límites entre Yucatán y Belice (1893)
- La traducción de El Cuervo, de Edgar Allan Poe (1895)
- Concurso científico nacional (1897)
- Don Nicolás Bravo o la clemencia mexicana (1900)
- Juárez y el libro de Bulnes (1904)
- Episodios en la vida de Juárez (1906)
- Poesías (1911)