Manuel Pellicer Catalán para niños
Datos para niños Manuel Pellicer Catalán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1926 Caspe (España) |
|
Fallecimiento | 24/04/2018, Sevilla, España. | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Pilar Acosta Martinez | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Arqueología | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Antonio Beltrán Martínez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo, historiador, profesor universitario y escritor | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Manuel Pellicer Catalán (nacido en Caspe, Zaragoza, en 1926 y fallecido en Sevilla en 2018) fue un importante arqueólogo e historiador español. Fue profesor en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, donde llegó a ser nombrado profesor emérito.
Contenido
¿Quién fue Manuel Pellicer Catalán?
Manuel Pellicer Catalán fue un destacado investigador y docente que dedicó su vida al estudio del pasado. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo vivían las personas en la antigüedad, especialmente en España.
Formación y Carrera Académica
Manuel Pellicer se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza en 1953. Continuó sus estudios y obtuvo su doctorado en 1960. Su tesis doctoral trató sobre la "Cerámica Ibérica del Valle del Ebro".
Para especializarse, estudió en varias universidades importantes de Europa. Estuvo en Bolonia (Italia), Roma (Italia), Rennes (Francia) y Madrid (España). Antes de llegar a la Universidad de Sevilla, enseñó en las universidades de Zaragoza, Granada, Madrid y La Laguna.
En 1974, Manuel Pellicer Catalán se unió a la Universidad de Sevilla. Allí, ocupó un puesto muy importante en el área de Arqueología. En 1985, pasó a dirigir la nueva área de Arqueología. Se jubiló en 1992, pero siguió colaborando como profesor emérito.
Investigaciones y Descubrimientos Arqueológicos
El Dr. Pellicer se dedicó a investigar la Prehistoria y la Protohistoria en la región de Andalucía Occidental. Estas son épocas muy antiguas de la humanidad. La Prehistoria es el tiempo antes de la escritura, y la Protohistoria es el periodo de transición.
Realizó muchas excavaciones arqueológicas en diferentes lugares. Algunas de las más importantes fueron:
- Quebrantahuesos (Riotinto, Huelva) en 1975.
- Orippo (Dos Hermanas, Sevilla) y Cerro Macareno (San José de la Rinconada, Sevilla) en 1976.
- Chinflón (Zalamea la Real, Huelva) y Cueva del Parralejo (San José del Valle, Cádiz) entre 1977 y 1978.
- La Cueva de Nerja (a partir de 1979 y hasta 1987).
- Carmona (1981) y la Mesa de Gandul (Alcalá de Guadaira, Sevilla) en 1986.
Sus estudios abarcaron desde los primeros asentamientos humanos hasta las culturas más antiguas. Por ejemplo, investigó:
- Hábitats del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva), como la Cueva de Nerja (Málaga) y la Cueva de La Dehesilla (Cádiz).
- Asentamientos de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce, como el Cerro de la Virgen de Orce y el Cerro del Real (Granada).
- Sitios de la Protohistoria, como la necrópolis fenicia Laurita de Almuñécar (Granada). También estudió lugares con influencia oriental como Carmona, Cerro Macareno y El Gandul en Sevilla, o Chinflón y Quebrantahuesos en Huelva.
En los años 80, el Dr. Pellicer inició un proyecto para buscar restos arqueológicos en la superficie de Andalucía Occidental. Esto llevó a la creación de "Cartas Arqueológicas". Estas cartas son como mapas que muestran dónde se encuentran los yacimientos arqueológicos. Fueron muy importantes para conocer el patrimonio de la región.
Colaboración Familiar
Manuel Pellicer Catalán estuvo casado con Pilar Acosta Martínez, quien también era arqueóloga. Juntos realizaron importantes trabajos de investigación. Por ejemplo, exploraron el Alto Almanzora buscando nuevos sitios arqueológicos.