Director de orquesta para niños

Un director de orquesta es la persona encargada de guiar a una orquesta o grupo musical. Su trabajo incluye los ensayos, las presentaciones en vivo y las grabaciones.
El director estudia la partitura (que es como el mapa de la música) para entender la obra. Su misión es lograr que todos los músicos toquen juntos y de la misma manera. Mientras dirige, se asegura de que la música suene como él la imaginó. También ayuda a cada músico a dar lo mejor de sí para que el grupo suene increíble.
Durante los ensayos, el director da instrucciones importantes a los músicos. Puede indicar cómo de fuerte o suave tocar, cómo vibrar los sonidos o cómo unir diferentes partes de una obra. También presta atención a que los instrumentos estén afinados y a que el sonido de la orquesta sea equilibrado.
Aunque la figura del director como la conocemos es bastante reciente, siempre ha existido alguien que guía a los grupos musicales. Esta persona toma las decisiones clave para que la música se interprete correctamente.
Contenido
Historia de la dirección orquestal
La dirección de orquesta tiene sus raíces en la forma en que se dirigían los coros en la Edad Media. Cuando se empezaron a usar más instrumentos y las composiciones se hicieron más complejas, la persona a cargo de la música en la iglesia o la corte, llamada maestro de capilla, se volvió más importante.
Para ayudar a guiar a los músicos, a veces se usaba un bastón para marcar el ritmo golpeando el suelo. Se cuenta que el compositor francés Jean-Baptiste Lully se lastimó el pie con su bastón mientras dirigía. La herida se complicó y, lamentablemente, falleció. Estos fueron los primeros pasos que mostraron lo necesario que era tener a alguien que dirigiera a un grupo de músicos.
En los siglos XVII y XVIII, era común que los propios compositores dirigieran sus obras. Si el compositor no podía, un músico de la orquesta, como el concertino (el primer violín) o el que tocaba el bajo continuo, tomaba el mando. Con el tiempo, la dirección de orquesta se hizo más técnica y precisa. Así, en el siglo XIX, ya había músicos que se dedicaban solo a dirigir orquestas. Se hizo esencial que estas personas tuvieran una formación especial en dirección.
Muchos grandes compositores de esa época también fueron directores famosos. Las orquestas los respetaban mucho porque eran los creadores de la música que interpretaban. Algunos de ellos fueron: Hector Berlioz, Felix Mendelssohn, Ludwig Spohr, Carl Maria von Weber, Richard Wagner, Gustav Mahler y Richard Strauss.
Funciones clave de un director
Las tareas de un director de orquesta incluyen:
- Mantener el ritmo de la música.
- Indicar cuándo deben empezar a tocar diferentes grupos de instrumentos.
- Marcar los cambios de volumen (dinámicas).
- Seguir cualquier otra instrucción importante que el compositor haya dejado en la partitura.
Además, el director coordina los ensayos y ayuda a resolver cualquier desacuerdo entre los músicos sobre cómo interpretar una pieza. Muchos directores también eligen las obras que la orquesta tocará en sus conciertos.
Es interesante saber que, aunque las funciones son las mismas para todos los directores, la forma en que las realizan es lo que los hace únicos. Las partituras a menudo usan términos que pueden interpretarse de varias maneras. Por ejemplo, palabras como rubato (cambiar el ritmo libremente), allegro (rápido) o forte (fuerte) pueden sonar un poco diferente según el director.
Por eso se dice que ninguna interpretación de una obra es exactamente igual a otra. Incluso si el mismo director la dirige dos veces, siempre habrá pequeñas diferencias. Por ejemplo, Ígor Stravinski dirigió su obra La consagración de la primavera varias veces y notó que cada grabación era distinta.
A veces, si el compositor está presente en los ensayos, puede decidir cambiar algo de lo que escribió. En esos casos, se lo comunica al director. Algunos directores también se interesan por conocer al compositor, sus gustos y su forma de trabajar. Creen que esto es clave para una interpretación de alta calidad, especialmente cuando se estrena una obra por primera vez.
Habilidades de un director
Un director de orquesta debe tener muchos conocimientos musicales. Esto le permite entender la música que dirige de una manera más completa. También necesita saber sobre orquestación, es decir, cómo suenan los diferentes instrumentos de la orquesta. No es necesario que sepa tocar todos los instrumentos, pero sí debe conocer sus posibilidades y limitaciones. Saber qué sonidos son mejores para cada instrumento le ayuda a crear una versión musical muy detallada de la obra. Además, debe tener un conocimiento profundo de la armonía (cómo se combinan los sonidos).
Herramientas del director
La mayoría de los directores usan una pequeña vara llamada batuta para dar sus indicaciones, además de sus gestos. La batuta ayuda a que todos los músicos de la orquesta puedan ver los movimientos del director con más facilidad. Los directores que no usan batuta, dirigen solo con los movimientos de sus brazos y manos.
El director usa todo su cuerpo para dirigir. La forma en que se para, cómo mira a los músicos y cómo respira influyen en el sonido final de la orquesta. Algunos directores también se suben a una plataforma, llamada "podio", para que la orquesta los vea mejor.
Directores reconocidos
Aquí te presentamos algunos de los directores más famosos de los últimos tiempos:
Leonard Bernstein
Nació en Lawrence, Massachusetts, el 25 de agosto de 1918. Fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en Estados Unidos en alcanzar fama mundial. Es muy conocido por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en televisión (entre 1958 y 1972) y por sus muchas composiciones, como West Side Story (1957), Candide y On the town (1944). También fue clave para que la música de Gustav Mahler volviera a ser popular.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la carrera de Bernstein creció a nivel internacional. En 1949 dirigió el estreno mundial de la Sinfonía Turangalila, de Olivier Messiaen. Tras la muerte de Serge Koussevitzky en 1951, Bernstein dirigió durante muchos años los departamentos de orquesta y dirección en Tanglewood. Fue director principal de la Filarmónica de Nueva York desde 1958 hasta 1969. Después fue nombrado director honorario y siguió dirigiendo la orquesta hasta pocos días antes de su fallecimiento. Se hizo muy famoso en Estados Unidos por una serie de 53 programas de televisión llamados Conciertos para jóvenes, transmitidos por CBS. En ellos, explicaba las obras antes de interpretarlas. Algunas de estas lecciones musicales se publicaron en discos y ganaron premios Grammy. Estos Conciertos para jóvenes son el programa de música clásica más largo en la televisión comercial, emitido desde 1958 hasta 1972. Años después, 25 de estos programas se volvieron a transmitir y se vendieron en DVD.
Desde 1970, Bernstein dirigió muchas veces a la Orquesta Filarmónica de Viena. Con esta orquesta grabó muchas obras que ya había grabado antes con la Filarmónica de Nueva York, incluyendo todas las sinfonías de Beethoven, de Mahler, de Brahms y de Schumann.
Gustavo Dudamel
Nació en Venezuela, el 26 de enero de 1981. Es un músico, compositor y director de orquesta venezolano. Es el director de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. En 2012 ganó un Premio Grammy por dirigir la Sinfonía n.º 4 de Johannes Brahms, interpretada por la Filarmónica de Los Ángeles. En 2020 ganó su segundo Grammy como mejor director de orquesta por la pieza "Norman: Sustain".
El 1 de enero de 2017, dirigió a la Filarmónica de Viena en el famoso Concierto de Año Nuevo. Fue el director más joven en participar en este evento tan importante. En abril de 2018, dirigió a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles con los cantantes Russell Thomas y Tamara Mumford en una versión de "Das Lied von der Erde" de Gustav Mahler. En 2019, la Fundación Konex de Argentina le otorgó el Premio Konex Mercosur, reconociéndolo como una de las figuras más destacadas de la Música Clásica en América Latina.
Daniel Barenboim
Nació en Buenos Aires, el 15 de noviembre de 1942. Es un pianista y director de orquesta argentino, que también tiene nacionalidad española e israelí. Debutó en Buenos Aires a los siete años. Después fue invitado por el Mozarteum de Salzburgo para seguir sus estudios allí, y participó en su festival tres años después. También estudió con Nadia Boulanger, Igor Markevitch y en la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma.
En 1999, junto al escritor Edward Said, fundó la West-Eastern Divan Orchestra. Esta iniciativa reúne cada verano a jóvenes músicos talentosos de diferentes orígenes para tocar juntos. Ambos recibieron el premio Príncipe de Asturias de la Concordia por esta iniciativa. En 2004, Barenboim recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.
En 2009, dirigió el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena. Fue condecorado con la Legión de Honor del gobierno francés. Desde 2011, ha sido considerado para el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos a favor de la convivencia en Oriente Próximo. Ha realizado muchas presentaciones en Buenos Aires desde la década de 1960, incluyendo conciertos en el Teatro Colón con orquestas famosas como la Orquesta de París, la Staatskapelle Berlín y la Orquesta Sinfónica de Chicago. También ha dado recitales de piano y conciertos al aire libre para miles de personas.
Herbert von Karajan
Nació en Salzburgo el 5 de abril de 1908 y falleció el 16 de julio de 1989. Fue uno de los directores de orquesta más importantes de la historia. Dirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín durante 35 años. Se estima que Karajan es el artista de música clásica que más discos ha vendido en la historia, con más de 200 millones de ventas.
En 1946, Karajan dio su primer concierto después de la guerra en Viena con la Orquesta Filarmónica de Viena. Al año siguiente, pudo seguir dirigiendo. En 1948, se convirtió en director artístico de la Gesellschaft der Musikfreunde en Viena. También dirigió en el Teatro de La Scala en Milán.
Karajan hizo de la Orquesta Filarmónica de Berlín una de las mejores del mundo. En 1949, se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 1951 y 1952, dirigió importantes óperas en el Festival de Bayreuth.
Asumió la dirección de la Filarmónica de Berlín con la condición de que su puesto fuera para toda la vida. Juntos, la orquesta y él, realizaron giras por todo el mundo, recibiendo grandes aplausos. En 1955, la orquesta se presentó por primera vez en Nueva York, iniciando una gira por Estados Unidos que repitieron en años siguientes. En total, entre 1955 y 1958, Karajan y la Filarmónica de Berlín dieron 105 conciertos en Estados Unidos. También visitaron Japón, Corea y China.
Entre 1957 y 1964, fue director artístico de la Ópera Estatal de Viena. Tuvo una relación muy cercana con la Orquesta Filarmónica de Viena y el Festival de Salzburgo, donde creó el Festival de Semana Santa. Dirigió el Concierto de Año Nuevo de Viena en 1987 y siguió interpretando, dirigiendo y grabando mucho hasta su fallecimiento en 1989.
Carlos Kleiber
Nació en Berlín, el 3 de julio de 1930. Fue un director de orquesta nacido en Alemania y con nacionalidad austríaca. Es considerado uno de los mejores directores del siglo XX y, para algunos, el mejor de todos los tiempos.
El estilo de dirección de Carlos Kleiber era muy personal. Buscaba la perfección y ensayaba con mucha exigencia para lograr una conexión total con la orquesta. Esto se debía en parte a que no era el director principal de una orquesta fija, pero también a que siempre quería lograr su versión ideal de las partituras, como si fuera un estreno. Durante los conciertos, Kleiber quería que la música sonara fresca y espontánea. Su forma de dirigir era muy expresiva, con amplios gestos de los brazos, lo que gustaba mucho al público. No le gustaban las tendencias modernas en la ópera que ponían demasiada atención en la escenografía, desviando el foco de la música. Su repertorio incluía obras de 22 compositores. Sus grabaciones de las sinfonías de Beethoven (especialmente la Quinta y la Séptima), Brahms y Schubert a menudo se consideran las "versiones definitivas".
Con el tiempo, Carlos Kleiber se convirtió en uno de los directores más solicitados y a la vez más difíciles de encontrar en la segunda mitad del siglo XX. Cuando falleció Herbert von Karajan, le ofrecieron dirigir la Orquesta Filarmónica de Berlín, pero él rechazó la oferta. Nunca dio entrevistas y a menudo cancelaba sus presentaciones. Se convirtió en una figura legendaria. Sus apariciones ocasionales en La Scala, el Covent Garden, el Metropolitan Opera, Viena, Múnich (donde prefería trabajar), Berlín y Tokio eran eventos muy esperados por la crítica y el público. Estuvo casado con la bailarina Stanislava Brezovar (1937-2003) y tuvieron dos hijos, Marko y Lilian. Tras la muerte de su esposa, la vida de Kleiber se apagó rápidamente, falleciendo meses después. Ambos están enterrados en Litija, Eslovenia.
El 13 de julio de 2014 se celebró en su honor el Día Internacional del Director de Orquesta, coincidiendo con el décimo aniversario de su fallecimiento.
Técnica general de dirección
Esquemas de marcación
Una de las primeras cosas que aprende un director es a marcar los esquemas. Con estos movimientos, el director da dos informaciones muy importantes: el pulso (el latido de la música) y el compás (cómo se agrupan los pulsos). Generalmente, se hacen con la mano derecha. La técnica universal de dirección de orquesta comienza con el aprendizaje de estos esquemas. Es muy importante que los esquemas sean claros para que la orquesta pueda entenderlos fácilmente.
A continuación, te mostramos los 3 esquemas básicos que un director marca durante una obra musical:
Esquema de cuatro pulsos
Este dibujo muestra el camino que hace la mano derecha. El primer pulso va hacia abajo, el segundo hacia adentro, el tercero hacia afuera y el cuarto hacia arriba. Como ves, todos los pulsos están casi en el mismo lugar; lo que cambia es el recorrido que hace la mano (o la batuta) para prepararse para el siguiente pulso.
Esquema de tres pulsos
Este dibujo muestra el camino que hace la mano derecha. El primer pulso va hacia abajo, el segundo hacia afuera y el tercero hacia arriba. Al igual que en el esquema de cuatro pulsos, los pulsos están casi en el mismo lugar, y lo que cambia es el recorrido de preparación de la mano (o la batuta).
Esquema de dos pulsos
En este dibujo se muestra el camino que hace la mano derecha. El primer pulso va hacia abajo y el segundo hacia arriba. Como puedes ver, los pulsos están casi en el mismo lugar, y lo que cambia es el recorrido de preparación de la mano.
La mano izquierda
La mano izquierda tiene muchas funciones. Al principio, se usa para marcar los cambios de volumen, indicar cuándo deben entrar los músicos y reforzar los movimientos de la mano derecha. A medida que el director mejora y la orquesta alcanza un nivel más alto, la mano izquierda se vuelve más expresiva. Su función es dar forma a las frases musicales y a cómo se construye la obra, mostrando momentos de tensión y relajación.
Relaciones (o proporciones): técnica de Sergiu Celibidache
Una de las técnicas de dirección más importantes que existen hoy fue desarrollada por Sergiu Celibidache. Una de sus mayores contribuciones fue el concepto de relaciones (o proporciones). Con estas relaciones, Celibidache estudió los movimientos y los tiempos internos que hay en la forma en que un director marca el ritmo. Explicó que, según el tiempo que se tarda en subir y bajar la mano al marcar el pulso, se pueden indicar ritmos binarios (de dos) o ternarios (de tres). También se puede diferenciar la música que suena legato (ligada, suave) y staccato (cortada, separada).
Él identificó 6 tipos de relaciones:
- Relación 1/1: Se tarda la mitad del tiempo en subir y la mitad en bajar al pulso. Se usa para dirigir ritmos binarios de forma legato.
- Relación 1/2: Se tarda dos partes del pulso en subir y una en bajar. Se usa para dirigir ritmos ternarios de forma legato.
- Relación 1/3: Se tarda 3 partes del pulso en subir y una en bajar. Se usa para dirigir ritmos binarios de forma staccato.
- Relación 1/4: Se tarda 4 partes del pulso en subir y una en bajar.
- Relación 1/5: Se tarda la quinta parte del pulso en subir y una parte en bajar.
Este concepto fue muy innovador y ayudó mucho al desarrollo de la técnica general de dirección de orquesta. Sergiu Celibidache también desarrolló una filosofía sobre la dirección orquestal. Su escuela de dirección marcó un antes y un después en la historia de esta profesión.
Día internacional del Director de Orquesta
Desde 2013, cada 13 de julio se celebra el Día Internacional del Director de Orquesta. Esta fecha coincide con el aniversario del fallecimiento del famoso director Carlos Kleiber.
Véase también
En inglés: Conducting Facts for Kids
- El director de orquesta, película polaca de 1980, dirigida por Andrzej Wajda.
- La directora de orquesta, película holandesa de 2018, dirigida por Maria Peters.