robot de la enciclopedia para niños

Templo y exconvento de San Diego (Aguascalientes) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo de la Inmaculada Concepción (San Diego) y Convento de Frailes Franciscanos en Aguascalientes
Monumento histórico
Templo de san diego en el estado de aguascalientes.JPG
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Aguascalientes.svg Estado de Aguascalientes
Subdivisión Escudo de Aguascalientes.svg Ciudad de Aguascalientes
Dirección Rivero y Gutiérrez
Coordenadas 21°53′01″N 102°17′46″O / 21.883687, -102.2960409
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Aguascalientes
Uso Templos: Abiertos al culto
Convento
Advocación Inmaculada Concepción de María
Historia del edificio
Construcción siglos XVII y XVIII
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco sobrio

El Templo y Convento de la Inmaculada Concepción (San Diego) es un conjunto de edificios religiosos muy antiguos. Se encuentra en la ciudad de Aguascalientes, en México. Fue fundado por los Carmelitas Descalzos en 1640.

Este lugar histórico incluye el Templo de la Inmaculada Concepción, el Templo de la Tercera Orden de San Francisco de Asís y el Camarín de la Inmaculada Concepción. Es un sitio importante por su historia y arquitectura.

El Templo y Convento de San Diego: Un Tesoro en Aguascalientes

El conjunto del Templo y Convento de San Diego es uno de los edificios religiosos más antiguos de Aguascalientes. Su construcción comenzó en el siglo XVII y se completó en el siglo XVIII. Es un ejemplo del estilo Barroco sobrio de la época.

Este lugar ha sido testigo de muchos cambios a lo largo de los siglos. Ha pasado de ser un convento a una escuela y, finalmente, a una universidad. Hoy en día, sigue siendo un centro de fe y un monumento histórico.

¿Cómo se Construyó este Lugar Histórico?

La historia de la construcción del Templo y Convento de San Diego es muy interesante. Al principio, se pensó como un convento para los frailes Carmelitas. Don Agustín Rincón de Ortega fue quien patrocinó esta primera etapa.

Sin embargo, los Carmelitas decidieron no quedarse en Aguascalientes en 1652. Después de la muerte de Don Agustín, su hermano, Don Pedro Rincón de Ortega, se encargó de buscar nuevos ocupantes. Así fue como los frailes Franciscanos llegaron al lugar.

Los Franciscanos tomaron posesión del convento en 1662. Las obras continuaron y el convento se terminó en 1667. El templo, dedicado a Nuestra Señora de la Concepción, se finalizó en 1682. Todo esto fue posible gracias a la familia Rincón.

A finales del siglo XIX, entre 1894 y 1895, se añadió un pórtico y una balaustrada al templo. Pero estos elementos fueron retirados en 1916 para construir un nuevo pórtico.

En 1867, el edificio del convento tuvo un nuevo propósito. Se convirtió en la Escuela de Agricultura. Más tarde, en 1973, en ese mismo edificio se fundó la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Partes del Conjunto Arquitectónico

El conjunto arquitectónico de San Diego está formado por varias partes importantes. Incluye el Templo de San Diego, el Templo de la Tercera Orden y el antiguo convento. También cuenta con las catacumbas y el Camarín de la Inmaculada. Este último es una de las partes más destacadas.

El Templo Principal de la Inmaculada Concepción

Este templo se encuentra en el centro histórico de Aguascalientes. Está ubicado frente al Parían, rodeado por calles importantes.

Los Carmelitas estuvieron en este templo por un año, alrededor de 1651. Después, en 1664, los Franciscanos de San Diego tomaron su lugar.

El interior del Templo de San Diego es muy hermoso. Tiene cuatro altares de madera con muchos colores. Su estilo es una mezcla de Barroco y Neoclásico. La fachada es sencilla, pero el interior es muy rico en adornos.

En la sacristía del templo, hay pinturas coloniales excelentes. Algunas de ellas son obras del famoso artista Juan Correa. Estas pinturas muestran escenas de la vida de San Francisco.

Detrás del templo, se encuentra el Camarín de la Virgen Inmaculada Concepción. La imagen de la Virgen se venera en el altar principal del templo.

El Antiguo Convento

El Convento de San Diego fue fundado en 1664. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII que el edificio se terminó por completo. En esa época, los frailes dieguinos (Franciscanos Descalzos de San Diego) tuvieron un gran desarrollo en Aguascalientes.

La construcción del convento incluyó varias etapas. Primero, se construyó el espacio principal del convento. Luego, se añadieron los adornos. Finalmente, se incluyeron objetos necesarios para el funcionamiento del convento, como las campanas. Las campanas eran muy importantes, pues eran como la "voz" de la comunidad.

El Camarín de la Inmaculada: Un Espacio Especial

Archivo:Exterior del Camarin de la Virgen del Templo de San Diego Aguascalientes Mexico
Vista del Camarín de la Inmaculada en el Templo de San Diego

El Camarín de la Inmaculada es una parte muy especial del Templo de San Diego. Se considera que es uno de los últimos edificios de su tipo construidos en la Nueva España. Combina elementos barrocos y neoclásicos de una manera muy armoniosa.

Su construcción comenzó el 2 de septiembre de 1792 y terminó en abril de 1797. Tiene una forma circular con una cúpula esférica. Esto lo hace un edificio único y diferente para su época.

El Camarín es una capilla donde se cambian las vestimentas de la Virgen. Fue construido por Juan Francisco Calera, quien era el síndico del Convento de la Inmaculada Concepción.

Las Catacumbas: Un Viaje al Pasado

Durante la época colonial, era común enterrar a las personas en lugares sagrados, como los templos y conventos. En el Templo de San Diego, las catacumbas se encuentran en el Camarín de la Inmaculada.

La construcción de las criptas para enterrar a laicos y religiosos comenzó alrededor de 1649. Sin embargo, las obras se detuvieron en 1652.

Las catacumbas tienen dos secciones principales. En una parte, hay nichos con restos óseos y cenizas de personas de diferentes épocas. La otra parte es un pasillo con entierros de los siglos XVII al XIX.

En la parte baja del Camarín, se encuentran estos pasadizos. Allí se conservan los restos de algunas personas, como el Padre Fray José Záinz de la Peña, quien fue guardián del convento en 1796.

El Templo de la Tercera Orden

Archivo:Fachada del Templo de la Tercera Orden en restauración 2
Fachada del Templo de la Tercera Orden en fase de rehabilitación.

Desde que se fundó la orden de los terceros (una rama de los Franciscanos), ellos realizaban sus actividades en el Templo de San Diego y en el convento. Pero en 1724, decidieron construir su propio espacio.

Aunque muchos historiadores dicen que la construcción del Templo de la Tercera Orden comenzó en 1740, ya había registros anteriores sobre este proyecto. Se ubicó al lado poniente del Templo de San Diego, donde antes era parte del cementerio.

Un documento de 1724 muestra que se pidió más terreno para construir la capilla. A principios de 2020, el ayuntamiento de Aguascalientes, junto con el INAH, comenzó obras para restaurar este templo.

Galería de imágenes

kids search engine
Templo y exconvento de San Diego (Aguascalientes) para Niños. Enciclopedia Kiddle.