Om para niños
Om, también escrito como Oṃ, es una sílaba y un sonido muy especial. Es uno de los mantras más sagrados en religiones como el hinduismo y el budismo.
Se cree que Om es el primer sonido o vibración que dio origen a todo el universo. También representa la "realidad espiritual" más elevada.
Según algunas creencias hinduistas, Om simboliza el divino Brahman (que es como la realidad suprema) y todo el universo. Es como la esencia del "lenguaje divino" de la creación.
Este sonido se menciona por primera vez hace unos 3500 años en el texto más antiguo de la India, el Rigveda, que data de mediados del segundo milenio antes de Cristo.
Como una vibración fundamental, Om se relaciona con ideas como:
- Nāda Brahman: El sonido cósmico en la tradición védica. Se conecta con anāhata nāda, que es el "sonido no manifestado" que existía antes de la creación, una vibración pura en el "vacío" de Brahman.
- Spanda: La pulsación o latido cósmico que se describe en el shivaismo de Cachemira. Surge de la unión de Shiva (la conciencia tranquila) y Shakti (la energía en movimiento).
Contenido
¿Cómo se describe la sílaba Om?
Como sílaba, se le conoce de varias maneras:
- Se le llama "sílaba oṃ" o "canto fuerte", y los hindúes la consideran un símbolo muy importante.
- También se escribe aum porque la letra o en idioma sánscrito a menudo se forma con las letras a y u.
- En el sistema de escritura devanagari, se representa como ॐ.
En el AFI (que es un sistema para escribir sonidos), se escribe ə̃ũ.
En Unicode (un sistema para codificar caracteres), el símbolo devanagari ॐ tiene el código U+0950 y el símbolo 🕉️ tiene el código U+1F549.
¿Qué significa el sonido Om?
Esta sílaba también se llama udgīthá (que significa "canto fuerte") o praṇava mantra (que significa "oración vibrante"). Los hinduistas la ven como el sonido o vibración original, el comienzo de la mayoría de los mantras (que son palabras o sonidos sagrados y poderosos).
El Oṃ es un símbolo de lo más importante en el hinduismo. Representa lo Uno supremo, que no es material, pero contiene todo lo material sin ser afectado por ello.
Los maestros de la doctrina hinduista del advaita vedanta explican que la sílaba Om se relaciona con la conciencia pura (el Brahman absoluto). Los sonidos del mantra representan diferentes estados de la conciencia:
- A = el estado de estar despierto.
- U = el estado de sueño con sueños.
- M = el estado de sueño profundo sin sueños.
- El silencio después de pronunciar el sonido representa la conciencia pura, libre de pensamientos.
Om en los textos sagrados hinduistas
En los textos llamados Upanishad (escritos desde el siglo VIII antes de Cristo), esta sílaba sagrada aparece como un sonido místico. Estos textos la consideran la base verdadera de cualquier otro mantra (himno sagrado).
Según la Taitiriia-upanisad, Prayapati (otro nombre del dios creador Brahmá) meditó en las tres letras del mantra Oṃ (a, u y m). De esta meditación surgieron los tres Vedas (el Rig, el Sama y el Átharva), y también las tres palabras bhūr (Tierra), bhuva (atmósfera) y suah (cielo).
Oṃ es la forma sonora del atman (el ser superior o Dios).
La sílaba Oṃ también representa el Trimurti (las "tres formas") de Brahmá, Vishnú y Shivá.
Según los seguidores de Shiva (llamados shivaístas), el tambor de Shiva produjo el sonido Om. De este sonido salieron las siete notas de la escala musical: sa, re, ga, ma, pa, dha, ni. Gracias a este sonido, Shiva crea y destruye el universo.
Las Upanishad afirman que todo, lo que existe y lo que no, puede ser influenciado al pronunciar esta sílaba sagrada Oṃ. Los hinduistas creen que el mantra Oṃ ayuda a corregir errores en los sacrificios y otras ceremonias. Meditar en el Oṃ puede satisfacer las necesidades y llevar al moksha (la liberación espiritual).
Muchos rezos y lecturas sagradas en el hinduismo y el budismo comienzan con la pronunciación del Oṃ.
Om en el hinduismo

En el hinduismo, Om es uno de los sonidos espirituales más importantes. Esta sílaba se encuentra con frecuencia al principio y al final de los capítulos del Rigveda (del siglo XV a.C.), los Upanishads (siglo VI a.C.) y otros textos sagrados hinduistas. A menudo se canta sola o antes de un mantra. Es un canto espiritual sagrado que se realiza antes y durante la recitación de textos espirituales, durante el puya (adoración de ídolos) y oraciones personales, en ceremonias importantes como las bodas, y durante actividades de meditación y espirituales como el yoga.
Es el símbolo silábico más sagrado y el mantra de Brahman, que es la realidad suprema, la conciencia o Atman (el yo interior). A esta idea se le llama Shabda Brahman (Brahman como sonido) y se cree que es el sonido original (Pranava) del universo.
Los Vedas y Om
Om se convirtió en una forma estándar de empezar los mantras, cantos o citas del Rig-veda. Por ejemplo, el Gáiatri mantra, que es un verso del Rig-veda (mandala 3.62.10), no solo lleva Om al principio, sino también la frase bhūr bhuvaḥ svaḥ (que significa "en la tierra, en el aire y en el cielo"). Este tipo de recitaciones se siguen usando en el hinduismo, y muchos cantos y ceremonias importantes empiezan y terminan con Om.
Om en el Ramayana
En el Ramayana (siglo III a.C.) de Valmiki, el rey Rama se identifica con el mantra Om y con el Brahman:
Tú eres la representación del sacrificio. Tú eres la sílaba sagrada Vashat (que se pronuncia cuando el sacerdote arroja la ofrenda al fuego). Tú eres la sílaba mística om. Eres más alto que lo más alto. La gente no conoce tu fin ni tu origen ni quién eres en realidad. Apareces en todos los seres creados, en el ganado y en los brahmines. Existes en todos los lugares, en el cielo, en las montañas y en los ríos.Ramaiana, Iuddha kanda (‘capítulo de la guerra’), sarga 117
El Bhagavad-guita y Om

El Bhagavad guita, uno de los libros de la gran epopeya Majabárata (siglo III a.C.), menciona en varios versos el significado y la importancia del mantra Om. Según Jeaneane Fowler, el verso 9.17 del Bhagavad-guita une las ideas dualistas y monistas del hinduismo, al usar Om, que es el símbolo del indescriptible e impersonal Brahman.
De este universo, soy el padre; también soy la madre, el que sostiene y el grandioso. Soy el purificador, la meta del conocimiento, la sílaba sagrada Om. Yo soy el Rig-veda, el Sama-veda, y el Iayur-veda.Krisna a Arjuna, Bhagavad-guita 9.17
La importancia de la sílaba sagrada en las tradiciones hinduistas se destaca de manera similar en otros versos del Bhagavad-guita, como el verso 17.24. Allí se explica la importancia de Om durante las oraciones, la caridad y las prácticas de meditación:
Por lo tanto, pronunciando Om, los actos de iagña (ritual del fuego), dāna (caridad) y disciplina personal como se indica en las escrituras, son siempre iniciados por aquellos que estudian el Brahman." Bhagavad Gita 17.24
Om en los Puranas
Los textos medievales del hinduismo, como los Puranas (escritos desde el siglo III a.C.), adoptan y desarrollan el concepto de Om a su manera, de acuerdo con sus propias creencias.
Om en el jainismo
En el jainismo, Om se considera una forma abreviada de referirse a los Pañca-Parameṣṭhi (cinco seres supremos) por sus iniciales A+A+A+U+M.
El Dravyasamgraha cita una línea del Prakrit:
ओम एकाक्षर पञ्चपरमेष्ठिनामादिपम् तत्कथमिति चेत अरिहंता असरीरा आयरिया तह उवज्झाया मुणियां
Oma ekākṣara pañca-parameṣṭhi-nāmā-dipam tatkathamiti cheta arihatā asarīrā āyariyā taha uvajjhāyā muṇiyā.
La sílaba sola «om» es la forma corta de una sílaba de las iniciales de los pañca-parameṣṭhi [‘cinco seres supremos’]: Arihant, Ashiri, Acharya, Upajjhaya y Muni.
Por esta razón, el símbolo Om también se usa en el jainismo para representar las cinco primeras líneas del Namokar mantra, que es la parte más importante de la oración diaria en esta religión. Este mantra honra a los Pañca-Parameṣṭhi. Estas cinco líneas son:
- veneración a los Arhats,
- veneración a los perfectos,
- veneración a los maestros,
- veneración a los profesores y
- veneración a todos los monjes del mundo.
Mantras que incluyen la sílaba Om
Algunos de los mantras más importantes que contienen el sonido Om son:
- Om mani padme hum (un mantra budista)
- Aum namah shivaya (un mantra shivaísta)
- Gáiatri
Galería de imágenes
-
Om en devanagari, guyaratí y marathi
-
Om en tamil
-
Om en canarés
-
Om en télugu
-
Om en malabar
-
Om en el Jainismo
-
Om en chino
-
Om en Java (Indonesia)
Ver también
- Autosugestión
- Mantra
- Meditación
- Yoga
- Kotodama
- Yin y yang
Véase también
En inglés: Om Facts for Kids