Manatí del Caribe para niños
Datos para niños
Manatí del Caribe |
||
---|---|---|
![]() Trichechus manatus
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Sirenia | |
Familia: | Trichechidae | |
Género: | Trichechus | |
Especie: | T. manatus Linnaeus, 1758 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución del manatí del Caribe |
||
Subespecies | ||
|
||
El manatí antillano o manatí del Caribe (Trichechus manatus) es un mamífero acuático grande que vive en las aguas cálidas desde el golfo de México hasta la desembocadura del río Amazonas. Pertenece a la familia de los sirenios, animales conocidos por su vida en el agua. Existen dos subespecies principales de manatí del Caribe.
Contenido
¿Qué es el Manatí del Caribe?
El manatí del Caribe es un animal robusto con un cuerpo que parece el de un pez. Tiene una aleta grande y redondeada al final de su cuerpo, similar a una espátula. Su piel es gruesa, de unos cinco centímetros de espesor, y a menudo está cubierta por algas y pequeños moluscos.
Su cabeza es ancha y se une directamente al cuerpo, sin un cuello visible. Los manatíes no tienen patas traseras. En cambio, poseen aletas delanteras muy flexibles que usan para moverse por el fondo del mar, rascarse, tocar a otros manatíes y llevar la comida a su boca.
Son animales completamente adaptados a vivir en el agua. Su pelaje es escaso, lo que ayuda a evitar que las algas se acumulen en su piel. Un manatí adulto mide aproximadamente 3 metros de largo y pesa entre 400 y 600 kilogramos. Las hembras suelen ser más grandes que los machos. Algunos manatíes muy grandes pueden llegar a pesar hasta 1500 kilogramos y medir 4,6 metros. Su piel puede ser de color gris o marrón. Sus aletas tienen 3 o 4 uñas que les sirven para sujetar el alimento mientras comen.
¿Dónde Vive el Manatí del Caribe?

El manatí del Caribe habita en la región de las Antillas y el mar Caribe. Prefiere las zonas costeras con aguas poco profundas. Puede vivir tanto en agua salada como en agua dulce, por lo que se le encuentra en ríos y estuarios.
Este animal solo vive en zonas tropicales y subtropicales porque no soporta el frío. Su cuerpo tiene una tasa metabólica baja y no posee una capa gruesa de grasa que lo aísle. En verano, algunos manatíes han sido vistos tan al norte como el cabo Cod, en Massachusetts.
El manatí del Caribe se encuentra en el Caribe, el golfo de México y el océano Atlántico. Su distribución va desde México y las Antillas Mayores hasta el norte de Brasil. Es nativo de muchos países, incluyendo Bahamas, Belice, Colombia, Cuba, Estados Unidos y Venezuela. Lamentablemente, se cree que ha desaparecido de algunas islas como Anguila y Aruba.
La subespecie conocida como manatí de Florida (Trichechus manatus latirostris) vive en los ríos, estuarios y aguas costeras de Florida y el norte del golfo de México.
¿Cómo se Comporta el Manatí?
El manatí del Caribe es sorprendentemente ágil en el agua. Se le ha visto haciendo giros, piruetas, saltos y nadando boca arriba. Los manatíes no son animales territoriales y no tienen comportamientos complejos para defenderse de depredadores, ya que evolucionaron en lugares donde no había muchos peligros naturales.
Son muy sensibles al frío. Las bajas temperaturas pueden causarles problemas de salud graves, incluso la muerte. Si la temperatura del agua baja de los 20 grados Celsius, su sistema digestivo puede dejar de funcionar correctamente.
¿Qué Come el Manatí?
Los manatíes son herbívoros y comen una gran cantidad de plantas acuáticas cada día. Un adulto puede consumir entre el 10% y el 15% de su peso corporal en plantas. Se alimentan de unas 60 especies de plantas, siendo los pastos marinos su alimento principal. A veces, también comen pequeños peces o invertebrados. Como las plantas que comen son abrasivas, sus molares se desgastan rápido, pero son reemplazados constantemente a lo largo de su vida.
¿Cómo Nacen y Crecen los Manatíes?
Aunque las hembras suelen ser solitarias, se unen en grupos para aparearse cuando están listas. La mayoría de las hembras tienen crías exitosamente entre los siete y nueve años, aunque pueden empezar a reproducirse desde los cuatro años. El embarazo dura entre doce y catorce meses.
Normalmente, nace una sola cría, aunque en raras ocasiones pueden nacer dos. Las crías nacen con sus molares, lo que les permite empezar a comer algas marinas a las tres semanas de nacer.
La familia de un manatí consiste en la madre y su cría, que permanecen juntos durante unos 2 años. Los machos se acercan a la hembra cuando está lista para tener crías, pero no participan en el cuidado de los pequeños.
En general, las hembras tienen una cría cada 2 a 5 años. Esto significa que un manatí que vive hasta la edad adulta puede tener entre cinco y siete crías a lo largo de su vida. Pueden vivir hasta 60 años en la naturaleza, aunque su esperanza de vida suele ser menor. Las mayores amenazas para los manatíes son los choques con barcos, quedar atrapados en redes de pesca y la caza furtiva.
Clasificación del Manatí del Caribe
El Trichechus manatus fue descrito por primera vez por el científico Carlos Linneo en 1758. Es el miembro más grande que aún existe del orden de mamíferos acuáticos llamados Sirenia. Este orden también incluye al dugongo y a la extinta vaca marina de Steller. El manatí del Caribe (T. manatus) es una especie diferente del manatí del Amazonas (T. inunguis) y del manatí de África Occidental (T. senegalensis).
Subespecies del Manatí del Caribe
Basándose en estudios de su genética y su forma, se reconocen dos subespecies principales:
- Trichechus manatus latirostris - conocido como el manatí de Florida.
- Trichechus manatus manatus - el manatí del Caribe o antillano.
Sin embargo, estudios genéticos más recientes sugieren que el manatí del Caribe podría dividirse en tres subespecies, distribuidas en diferentes áreas geográficas: 1) Florida y las Antillas Mayores, 2) Centroamérica y el norte de Sudamérica, y 3) el noreste de Sudamérica.
Se cree que la separación entre el manatí del Caribe y el manatí de Florida ocurrió debido a barreras naturales como el estrecho de la Florida y las aguas frías del norte del golfo de México. La profundidad del agua y las fuertes corrientes del estrecho de la Florida probablemente impiden que estas poblaciones se mezclen genéticamente.
El manatí de Florida (T. m. latirostris) vive en las costas de Florida y el norte del golfo de México. El manatí del Caribe (T. m. manatus) se encuentra en las costas y ríos desde México hasta el noroeste de Sudamérica, incluyendo el Gran Caribe. Gracias a décadas de investigación, se sabe mucho sobre la vida y el comportamiento del manatí de Florida.
¿Por Qué el Manatí del Caribe Está en Peligro?


El manatí del Caribe ha sido cazado durante cientos de años por su carne y su piel. Hoy en día, la caza ilegal y los choques con barcos con motores fuera de borda son una causa constante de muertes de manatíes.
Históricamente, los manatíes del Caribe eran cazados por las comunidades locales y vendidos como alimento a los exploradores europeos. Actualmente, la pérdida de su hogar, la caza ilegal y las actividades de pesca son las mayores amenazas. Los científicos creen que la población de manatíes en Belice podría ser el último refugio importante para esta subespecie.
Debido a que las manatíes tienen pocas crías, es difícil que su población se recupere si disminuye. En los Estados Unidos, donde la especie está protegida desde 1973, existen leyes para cuidarlos. Durante el invierno, los manatíes de Florida se reúnen cerca de las salidas de agua caliente de las plantas de energía en la costa de Florida. Esto ha generado preocupación, ya que algunos conservacionistas temen que los manatíes se vuelvan demasiado dependientes de estas fuentes de calor artificiales. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos busca formas de calentar el agua para los manatíes que dependían de plantas que han sido cerradas.
En octubre de 2007, el manatí de Florida (T. m. latirostris) fue clasificado como amenazado por la IUCN. Esto se debe a que su población es de menos de 2500 adultos y se espera que disminuya al menos un 20% en las próximas décadas, debido al calentamiento global y al aumento de choques con embarcaciones.
Historia de su Estado de Conservación
- 2008 – Vulnerable
- 2007 – Vulnerable
- 1996 – Vulnerable
- 1994 – Vulnerable
- 1990 – Vulnerable
- 1988 – Vulnerable
- 1986 – Vulnerable
- 1982 – Vulnerable
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: West Indian manatee Facts for Kids