Torre del Moro (Malanquilla) para niños
Datos para niños Torre del Moro o Casa de los Moros |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Malanquilla | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo XIII - | |
La Torre del Moro o Casa de los Moros es un lugar especial donde se han encontrado restos muy antiguos. Se encuentra en lo alto de un cerro, entre los pueblos de Aranda de Moncayo y Malanquilla, en la provincia de Zaragoza, España. Este cerro tiene una altura máxima de 998 metros. Está a unos 3 kilómetros al noreste de Malanquilla, cerca de la carretera A-1503.
Aunque popularmente se le llama "Casa de los Moros", esta torre no fue construida en la época de los musulmanes en España. En realidad, es una torre militar que se levantó en el siglo XIII. Fue el rey Jaime I de Aragón quien permitió su construcción en el año 1263.
Contenido
Historia de la Torre del Moro
En la Edad Media tardía, este lugar fue el hogar de una pequeña aldea. Fue fundada en octubre de 1263 por personas que venían de Aranda de Moncayo. Hay documentos antiguos en el Archivo de la Corona de Aragón que lo confirman.
No se sabe cuándo la aldea dejó de estar habitada. Sin embargo, en el año 1466, algunos documentos todavía mencionaban las "casas de la Calderuela". Cuando los primeros habitantes llegaron, el lugar se llamaba "La Calderola". Entre los años 1313 y 1490, se le conoció como "Torre de la Calderuela".
El nombre antiguo del lugar, "La Calderuela", todavía se usa en zonas cercanas. Por ejemplo, hay una "Cantera de la Calderuela" y unos "Corrales de la Calderuela". Esto ayuda a confirmar que la aldea mencionada en los documentos estaba en este mismo sitio.
¿Por qué se llama "Casa del Moro"?
La torre que hoy vemos en ruinas en lo alto del cerro se conoce popularmente como "Casa del Moro" o "Casa de los Moros". Pero, como ya dijimos, no fue construida por los musulmanes. Fue el rey Jaime I de Aragón quien autorizó a Pedro Vera, uno de los primeros habitantes, a construirla en 1263.
Es probable que el nombre popular surgiera porque, a finales del siglo XVIII, la gente ya no recordaba que allí había existido una aldea medieval. Por eso, atribuían los restos que veían a "tiempos de los moros". Así, el nombre "Casa de los Moros" se hizo popular y se documentó por primera vez en 1860.
Descripción del Yacimiento Arqueológico
El lugar donde se encuentran los restos arqueológicos abarca toda la colina. Esta colina está formada por rocas calizas de la época Jurásica. Se encuentra en un valle, con la carretera A-1503 al norte y un barranco al sur.
Las laderas oeste y sur de la colina son muy empinadas. Las laderas norte y este son más suaves y han sido cultivadas desde hace mucho tiempo.
Investigaciones y Protección
El yacimiento de Casa de los Moros ha sido estudiado por arqueólogos en varias ocasiones: en 1989, 2010 y 2019.
En 2006, el Gobierno de Aragón declaró la torre como un Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un lugar protegido por su gran importancia histórica y cultural. Se le incluyó en la categoría de "zona arqueológica" con el nombre de Torre del Moro.
Las investigaciones de 2010 ayudaron a delimitar el área de protección alrededor de la torre. Esta área se extiende 200 metros desde el perímetro de la torre para proteger todos los restos que pueda haber.
Estructuras Encontradas
En la parte más alta y sin cultivar de la colina, se han encontrado varias estructuras:
- El Torreón: Es la torre principal que da nombre al lugar. Tiene forma rectangular y conserva tres de sus cuatro paredes en la planta baja. La pared oeste, donde probablemente estaba la entrada, ha desaparecido en parte. Sus paredes son muy gruesas, de casi un metro. Está construida con piedras unidas con una mezcla de cal. A media altura, en la pared norte, se ve una línea de piedras horizontales.
* Aberturas: A unos 90 cm del suelo, hay siete aberturas estrechas llamadas troneras o saeteras. Estas servían para disparar flechas o armas desde el interior. Tenían un dintel (la parte superior) de madera. * Pisos: A unos 2 metros de altura, en la pared interior oeste, se ven agujeros para colocar vigas. Esto indica que la torre tenía al menos un piso superior y una terraza.
- La "Mota": En un extremo de la parte superior de la colina, hay un montículo de piedras de unos 11 metros de diámetro. Esto podría ser otra torre que se derrumbó.
- Recintos Defensivos: Las investigaciones han encontrado restos de dos muros o cercas defensivas. Uno de ellos, más antiguo, podría estar relacionado con la ocupación celtibérica. El otro, más interior, probablemente formaba parte de la defensa de la aldea medieval y la torre. Cuando el rey Jaime I autorizó la construcción de la torre, pidió que sirviera de refugio para los habitantes de la aldea en caso de ataque. Esto sugiere que la torre y un recinto anexo eran parte de un sistema defensivo.
¿Un Antiguo Cementerio?
Un vecino de Malanquilla, Jesús Marín Rubio, contó que en el Campo de la Gallinera, un terreno cercano, aparecieron tumbas en el siglo XX. Esto ocurrió al labrar la tierra en los años 40 y al colocar postes de luz en los años 70.
La descripción de estas tumbas, con losas cubriendo restos de esqueletos, hace pensar que podrían ser tumbas de lajas. Esto sugiere que allí pudo estar el cementerio de la aldea medieval. Un prior (sacerdote) llamado Monterde ya mencionaba en 1778 que en un lugar llamado Ijuerque se descubrían "sepulturas de moros", lo que podría referirse a estas mismas tumbas.
Hallazgos de Objetos Antiguos
En este yacimiento se han encontrado diferentes tipos de objetos que nos dan pistas sobre quiénes vivieron allí y cuándo:
- Cerámica Romana: Se ha encontrado cerámica común (para cocinar y guardar cosas) y terra sigillata hispánica (un tipo de cerámica romana de lujo). Esta cerámica se concentra en la ladera noreste de la colina, lo que sugiere que allí hubo algún tipo de granja o establecimiento agrícola romano alrededor del siglo II después de Cristo. De hecho, en 1990 se encontró allí un dolium romano completo, que es una vasija grande para almacenar líquidos o alimentos.
- Cerámica Celtibérica y Medieval: La cerámica de la época celtibérica (de los antiguos pueblos celtíberos) y la medieval se han encontrado en la parte más alta y sin cultivar del cerro.
- Otros Objetos: También se han hallado molinos de mano circulares (para moler grano) y fragmentos de tejas. En las laderas sureste y noreste de la colina, hay muchos restos de escorias de fundición de hierro, lo que indica que en el lugar se trabajaba el hierro.
¿Cuándo se Usó el Lugar?
Los objetos encontrados en las últimas investigaciones (2019) confirman que el lugar fue ocupado en tres momentos diferentes de la historia:
- Época Celtibérica: La más antigua.
- Época Romana: Especialmente en el siglo II después de Cristo, con un posible establecimiento agrícola.
- Época Medieval: Desde el siglo XIII en adelante, con la aldea y la torre.
Aunque se ha encontrado cerámica medieval, los arqueólogos necesitan más pruebas para determinar con exactitud el período de mayor actividad de la aldea medieval. Sin embargo, los documentos escritos de los años 1263, 1313 y 1315 confirman que la aldea estuvo activa en ese tiempo.