Mairena del Aljarafe para niños
Datos para niños Mairena del Aljarafe |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Mairena del Aljarafe en España | ||||
Ubicación de Mairena del Aljarafe en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Aljarafe | |||
• Partido judicial | Sevilla | |||
Ubicación | 37°20′40″N 6°03′55″O / 37.344444444444, -6.0652777777778 | |||
• Altitud | 85 m | |||
Superficie | 17,74 km² | |||
Población | 47 898 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2563,19 hab./km² | |||
Gentilicio | mairenero, -a | |||
Código postal | 41927 | |||
Alcalde (2015) | Antonio Conde (PSOE) | |||
Presupuesto | 43 648 156 € (2022) | |||
Patrón | San Ildefonso | |||
Sitio web | www.mairenadelaljarafe.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Mairena del Aljarafe es una ciudad que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. En el año 2022, tenía 47.165 habitantes. Su superficie es de 17,7 kilómetros cuadrados, con una densidad de población de 2.569 habitantes por kilómetro cuadrado.
Esta ciudad forma parte del área metropolitana de Sevilla y está ubicada en la comarca del Aljarafe sevillano. Es conocida por ser una zona residencial y por tener uno de los parques industriales más modernos de Andalucía, llamado Parque Industrial y de Servicios Aljarafe (PISA).
Mairena del Aljarafe es uno de los municipios con mayores ingresos por habitante en Andalucía. Cuenta con barrios residenciales como Ciudad Aljarafe, Los Alcores, Lepanto, Ciudad Expo y Simón Verde. La Línea 1 del Metro de Sevilla conecta Mairena del Aljarafe con la capital en pocos minutos. Cerca de la estación Ciudad Expo del metro, se encuentran el centro comercial Metromar y la biblioteca pública municipal José Saramago.
Entre los proyectos más recientes de la ciudad se incluyen:
- Un nuevo edificio para el Ayuntamiento.
- El inicio de las obras del bulevar del Aljarafe, por donde pasará el tranvía metropolitano.
- Un centro de intercambio de transportes, que será una estación de autobuses y del futuro tranvía.
- La construcción del Parque Central.
Contenido
- Geografía de Mairena del Aljarafe
- Historia de Mairena del Aljarafe
- Población de Mairena del Aljarafe
- Gobierno y administración en Mairena del Aljarafe
- Economía de Mairena del Aljarafe
- Tradiciones y celebraciones religiosas
- Personas destacadas de Mairena del Aljarafe
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Mairena del Aljarafe
Mairena del Aljarafe se localiza en las coordenadas geográficas 37° 20′ Norte y 6° 04′ Oeste. Se encuentra a una altitud de 85 metros sobre el nivel del mar y está a solo 9 kilómetros de la capital de la provincia, Sevilla.
El municipio de Mairena del Aljarafe limita con varias localidades vecinas. Al oeste, limita con Bollullos de la Mitación. Al norte, con Bormujos, y al noreste, con Tomares. Hacia el este, sus límites son con San Juan de Aznalfarache y Gelves. También limita con Gelves al sureste y con Palomares del Río al sur. En muchos casos, los límites entre estos municipios son calles compartidas, formando una zona urbana continua.
Historia de Mairena del Aljarafe
¿Cómo se originó Mairena del Aljarafe?
No hay muchos datos de la época romana sobre Mairena. Se cree que la ciudad pudo haber surgido en la época musulmana con el nombre de Maharana, que significaría 'hato de pastores'. Sin embargo, el nombre Mairena parece venir del árabe andalusí Mariana, que era el nombre de una villa o cortijo romano, posiblemente por su dueño, Marius.
Los primeros habitantes de esta zona de Sevilla vivieron aquí desde la prehistoria. Más tarde, en la época protohistórica, la gente local interactuó con los fenicios, que llegaron como colonizadores. Después, los romanos también se asentaron en esta comarca. Les atraía la fertilidad de la tierra, ideal para cultivar olivos y para todo tipo de actividades agrícolas.
Mairena del Aljarafe en la Edad Media
Los musulmanes controlaron Mairena hasta mediados del siglo XIII. Fue entonces cuando el rey Fernando III, conocido como San Fernando, conquistó toda la comarca del Aljarafe. Así, la zona pasó a ser parte del territorio cristiano. En ese tiempo, el municipio de Mairena pertenecía a la mitación de Palomares del Río. Esta dependencia duró hasta mediados del siglo XVII y causó algunas disputas entre los habitantes de ambas poblaciones.
Mairena del Aljarafe en la Edad Moderna
En 1639, Mairena del Aljarafe ya era una localidad independiente de Palomares. Sus tierras fueron vendidas al conde-duque de Olivares. Cuando él falleció, la propiedad pasó a la casa de Alba. Aunque ya se consideraba una villa propia, las diferencias entre los habitantes de los dos municipios continuaron hasta el siglo XIX, cuando Mairena superó en población a Palomares del Río.
Durante el siglo XVIII, Mairena estuvo principalmente bajo el control de varias comunidades religiosas, algo común en otros pueblos del Aljarafe. La iglesia parroquial de San Ildefonso fue originalmente una capilla de estilo mudéjar. En 1661, los líderes de la cofradía del Rosario y las autoridades del pueblo pidieron permiso para añadir una nave a la iglesia. Era muy pequeña y no cabían todos los fieles durante las ceremonias.
Mairena del Aljarafe en la Edad Contemporánea
A principios del siglo XIX, Mairena del Aljarafe formó una comisión para pedir a la Corona que le concediera el título de villa, a cambio de un pago de 1.500 ducados. No fue hasta 1840 cuando el Concejo de la villa obtuvo algunas responsabilidades, y así tuvo su propio Ayuntamiento independiente. El nombre Mairena del Aljarafe se adoptó más tarde y es el que se usa hasta hoy. La palabra Aljarafe también viene del árabe y significa "Tierras altas".
Población de Mairena del Aljarafe
Mairena del Aljarafe tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Mairena del Aljarafe entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Mairena de Aljarafe: 1842 |
Gobierno y administración en Mairena del Aljarafe
La ciudad de Mairena del Aljarafe es gobernada por un Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años mediante sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El censo electoral incluye a todos los residentes empadronados en Mairena del Aljarafe que sean mayores de 18 años y ciudadanos de España o de otros países de la Unión Europea.
Según la ley, el número de concejales (miembros del Ayuntamiento) se decide por la cantidad de habitantes del municipio. En Mairena, el Ayuntamiento está formado por 21 concejales. Desde las primeras elecciones democráticas en 1979, ha habido 6 alcaldes diferentes. Han gobernado partidos como el PCE, el PSOE y el Partido Popular.
En las últimas elecciones municipales de 2015, el Partido Socialista (PSOE) obtuvo 7 concejales, el Partido Popular (PP) 6, Si Se Puede Mairena (de Podemos) 4, Ciudadanos 3 e Izquierda Unida (España) (IU) 1. El gobierno local lo ejerce el PSOE, sin la participación de otros grupos, gracias a las abstenciones necesarias.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco León Temblador | Partido Comunista de España (PCE) |
1983-1987 | José Lorca Martínez | Partido Comunista de España (PCE) |
1987-1991 | Valeriano Ruiz Hernández | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1991-1995 | Antonio Martínez Flores | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1995-1999 | Antonio Conde Sánchez | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1999-2003 | Ricardo Tarno Blanco | Partido Popular de Andalucía (PP) |
2003-2007 | Antonio Conde Sánchez | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Economía de Mairena del Aljarafe
¿Cómo ha evolucionado la deuda municipal?
La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye las deudas comerciales.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
Tradiciones y celebraciones religiosas
En Mairena del Aljarafe se realizan 10 procesiones a lo largo del año. Hay tres hermandades importantes: la Hermandad de la Virgen del Rosario, la Hermandad de la Virgen del Rocío y la Hermandad de la Virgen de las Mercedes.
En enero, se celebran actos religiosos y una procesión en honor a San Ildefonso, el patrón de la parroquia. La Hermandad del Rocío comienza su peregrinación hacia la Aldea el miércoles antes de Pentecostés. La Hermandad de la Virgen del Rosario, fundada en 1615, realiza una procesión con su imagen el tercer domingo de mayo y otra el penúltimo fin de semana de octubre. En esta última fecha, las calles se adornan con arcos y se crea una cúpula de papelillos.
La Hermandad Sacramental de la Virgen de las Mercedes organiza la procesión del Corpus Christi, con el Niño Jesús, el Simpecado de la Virgen de las Mercedes y el Santísimo Sacramento, el domingo por la mañana. Ese mismo día por la tarde, la Virgen de las Mercedes sale en procesión en un templete de plata. Sus celebraciones principales son en septiembre, incluyendo un acto especial el día 24. La Virgen de las Mercedes procesiona el último domingo de septiembre. Además, el Viernes de Dolores, el Cristo de la Vera Cruz recorre las calles cercanas a la parroquia de San Ildefonso en el rezo del Vía Crucis.
En los últimos años, en el barrio de Lepanto, han surgido dos asociaciones que, aunque no están reconocidas oficialmente por la iglesia, han crecido gracias a jóvenes entusiastas. Una de ellas es la de María Santísima de la Amargura, cuya imagen se encuentra en la parroquia del Espíritu Santo desde 2016. La otra es la de Nuestro Padre Jesús de la Salud, que procesiona el sábado antes del Viernes de Dolores.
La Parroquia de San Ildefonso
La actual parroquia de San Ildefonso comenzó como una pequeña capilla de estilo mudéjar. A lo largo de los siglos, su estructura y apariencia han cambiado mucho. Los documentos más antiguos que se conservan son las reglas de la Hermandad de la Transfixión y Soledad de María Santísima, que datan de 1565. Esto nos indica que el edificio ya existía en el siglo XVI. Además, los primeros libros de enterramientos de la parroquia son de 1580.
Originalmente, el templo era una capilla de la iglesia de Palomares, ya que en esa época Mairena, o Mairenilla como se la conocía, dependía de la localidad vecina. Esto se sabe por los registros de una visita del Arzobispado a Mairena en 1683, debido a una disputa entre los sacerdotes de ambos pueblos en 1670 sobre quién debía administrar los sacramentos.
Un documento del siglo XVII confirma que la iglesia fue reconstruida alrededor de 1620. En ese momento, aún no tenía las tres naves que se añadieron entre 1640 y 1674. Los libros de enterramientos muestran que en 1668 ya había personas enterradas en la nave del Evangelio y en 1674 en la nave de Nuestra Señora del Rosario.
Según las descripciones de la visita del arzobispo en 1683, el Sagrario estaba en el altar mayor. La pila bautismal, de jaspe, se encontraba en una capilla al final de la iglesia. Tenía cuatro altares: el principal con la Virgen de las Mercedes, a su lado derecho un Niño Jesús y a la izquierda San Ildefonso. Dentro de la capilla mayor había otro altar con un Cristo Crucificado. Fuera de la capilla mayor, en el lado del Evangelio, estaba el altar del Cristo de la Vera Cruz y la Virgen de la Soledad. En el lado de la Epístola, estaba el altar de Nuestra Señora del Rosario. La sacristía era pequeña y estaba al lado de la epístola.
La iglesia tenía tres naves amplias y dos puertas, una que daba al sur y otra al oeste. El campanario tenía tres campanas y la puerta principal se abría hacia el oeste.
Documentos posteriores muestran que la iglesia tuvo varias reformas. La primera fue en 1725, cuando se construyó un nuevo osario y una escalera de caracol para subir al campanario. Otra obra importante fue en 1781, para arreglar las columnas que estaban en mal estado. Durante los dos siglos siguientes, se hicieron más reformas que ampliaron la parroquia hasta que llegó a ser como la conocemos hoy.
En mayo de 1997, la iglesia cerró para ser reconstruida. Las imágenes se trasladaron a un edificio cercano, que antes había sido una escuela y un asilo, y que sirvió como parroquia durante dos años. La reconstrucción fue posible gracias a la colaboración del arzobispado, el ayuntamiento y, sobre todo, la gente del pueblo, que se esforzó mucho para tener su parroquia de nuevo. Finalmente, el 20 de marzo de 1999, la parroquia de San Ildefonso fue inaugurada de nuevo.
Personas destacadas de Mairena del Aljarafe
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mairena del Aljarafe Facts for Kids