robot de la enciclopedia para niños

Luis de Mas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis de Mas
Luis de Mas.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de junio de 1824
Igualada, Cataluña, España
Fallecimiento 29 de diciembre de 1895
Vich, Cataluña, España
Nacionalidad Española
Familia
Padre José Joaquín de Mas y de Vedruna
Hijos
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Carlos V
Carlos VI
Carlos VII
Rama militar Infantería
Rango militar Teniente Coronel
Conflictos Primera guerra carlista
Segunda guerra carlista
Tercera guerra carlista
Partido político Comunión Tradicionalista

Luis de Mas y Poudevida (nacido en Igualada el 24 de junio de 1824 y fallecido en Vich el 29 de diciembre de 1895) fue un importante militar español que apoyó la causa carlista.

Biografía de Luis de Mas

Luis de Mas nació en una familia que apoyaba la causa realista y carlista. Su abuelo, Teodoro de Mas y Solá, fue reconocido por su participación en la Guerra de la Independencia Española. Su abuela, Joaquina de Vedruna, fundó una orden religiosa llamada Carmelitas de la Caridad de Vedruna y fue reconocida como santa un siglo después.

Su padre, José Joaquín de Mas y de Vedruna, llegó a ser un alto funcionario del ejército de Carlos María Isidro de Borbón durante la Primera guerra carlista.

¿Cómo fue su participación en la Primera Guerra Carlista?

A pesar de ser muy joven, Luis de Mas luchó junto a su padre en esta guerra. Durante los primeros dos años, sirvió sin un cargo específico, pero soportó las dificultades de la campaña y participó en varias batallas.

En 1837, fue nombrado oficial auxiliar de su padre. En 1839, ayudó a muchas viudas de las personas que habían fallecido en la guerra.

En 1840, Luis de Mas y toda su familia tuvieron que irse del país. En el extranjero, se dedicó a estudiar dibujo litográfico (una técnica de impresión), topografía (el estudio de las formas del terreno) y operaciones geodésicas (mediciones de la Tierra).

Vivió en Marsella durante cinco años, donde se hizo muy conocido por sus trabajos de topografía. Dejó estos estudios en 1848 para unirse a la defensa de Carlos Luis de Borbón y Braganza, conocido como Carlos VI.

¿Qué hizo Luis de Mas en la Segunda Guerra Carlista?

Desde 1840, Luis de Mas ya era Teniente gracias a un decreto de Carlos María Isidro de Borbón (Carlos V). Este decreto otorgaba un ascenso a quienes le habían sido leales.

Se unió al ejército que apoyaba a la monarquía tradicional. En 1848, fue nombrado Alférez (un rango militar) de caballería y se unió al equipo del General Ignacio Brujó y Guibas.

Después de esta campaña, Luis de Mas tuvo que irse a Francia por segunda vez. Permaneció allí hasta 1863, cuando Carlos VI le dio un permiso especial para regresar a España sin problemas políticos.

En 1865, trabajó con mucho entusiasmo para preparar una nueva campaña. Hizo varios viajes al extranjero y gastó gran parte de su dinero para apoyar esta causa.

¿Cuál fue su rol en la Tercera Guerra Carlista?

En 1868, Carlos de Borbón y Austria-Este (conocido como Carlos VII) lo nombró el primer Subcomisario Regio de Cataluña. Su misión era organizar el movimiento carlista en la región.

Comenzó a organizar el partido en Barcelona. Viajó varias veces a París y Alemania para gestionar asuntos importantes para la causa tradicionalista. También gastó mucho dinero de su propio patrimonio para ayudar y pagar a oficiales y soldados que esperaban el momento de entrar en combate.

Don Carlos quería entrar en España de forma segura, evitando la vigilancia de la policía francesa. Luis de Mas se enteró de que la policía conocía el plan original. Entonces, viajó de Perpiñán a París para proponerle a Don Carlos una nueva ruta. Este nuevo plan fue aceptado y funcionó muy bien.

En 1873, a pesar de estar recuperándose de una grave enfermedad reumática y de haber estado ciego durante tres meses (a causa de las inclemencias del tiempo en la frontera francesa), se unió a las fuerzas del Coronel José Vila de Prat.

El Príncipe Alfonso Carlos de Borbón, que era el Capitán General de Cataluña, le encargó organizar el Real Cuerpo de Ingenieros. Como Jefe superior de este cuerpo, Luis de Mas fue uno de los primeros en entrar en la ciudad fortificada de Ripoll. Dirigió con éxito el ataque al fuerte de San Eudaldo, que se rindió. Esto ayudó a la toma de la ciudad.

Por esta acción, Luis de Mas fue premiado con el diploma de Caballero de la Cruz Laureada de San Fernando, una importante condecoración militar.

También participó en la acción de Campdevánol. Con la sección de Ingenieros y las fuerzas del Comandante Juan Camps y Segalés, inició el ataque a la fortaleza de Berga. Colaboró en todas las operaciones del asedio hasta que la ciudad fue tomada por asalto y su guarnición (los soldados que la defendían) fue hecha prisionera.

El 10 de mayo de 1874, fue nombrado Teniente coronel de Infantería. En septiembre de ese mismo año, viajó a las Provincias Vascongadas para presentar a Don Carlos un Tratado de fortificaciones de campaña. Este libro fue utilizado para la instrucción del Cuerpo de Ingenieros bajo su mando. La obra fue aprobada por Don Carlos, después de un informe favorable del General en jefe de Ingenieros del Norte, Francisco de Alemany.

Archivo:Luis de Mas y Poudevida con su familia
Luis de Mas y Poudevida en el centro junto con su familia. A la derecha, Teodoro de Mas y Nadal.

Por orden del Capitán General de Cataluña y a petición del General Francisco Savalls, Luis de Mas pasó a la 1.ª División. Allí organizó un grupo de obreros militares que más tarde prestaría servicios importantes.

Luis de Mas recibió varias condecoraciones. Entre ellas, la Cruz de Fidelidad Militar y la de la Orden de Carlos III. Esta última le fue concedida por la reina Isabel II de España por haber escrito y publicado un tratado completo de dibujo topográfico. Este libro fue aprobado como texto de estudio por la Academia de San Fernando. Según Francisco de Paula Oller, esta obra fue la primera importante de su tipo publicada en España. Luis de Mas se la dedicó a Don Carlos, quien le confirmó verbalmente la condecoración.

También poseía la Cruz y Placa de San Hermenegildo, la Medalla por la toma de Berga, la Encomienda de la Real Orden americana de Isabel la Católica (sin gastos, por servicios al Rey), la Cruz Roja del Mérito Militar de segunda clase y la Real y distinguida Medalla de plata de Carlos VII.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Luis de Mas vivió en el Manso Escorial de Vich y luego se estableció en Barcelona. Hasta el final de su vida, se mantuvo fiel a la causa de «Dios, Patria y Rey». También fue presidente del Círculo Tradicionalista de la Alta Montaña.

Cuando Alfonso XII de España falleció en 1885, Luis de Mas organizó un nuevo plan carlista en Vich, aunque este no llegó a llevarse a cabo. Años después, un joven seminarista llamado Segismundo Pey Ordeix habló de este plan en varios artículos.

Pey Ordeix, quien más tarde dejaría el sacerdocio y cambiaría sus ideas políticas, reconoció las cualidades de Luis de Mas. Lo describió como «un caballeresco héroe de un ideal», muy diferente de otros carlistas a quienes consideraba hipócritas.

Cuando el Partido Integrista se separó en 1888, Luis de Mas se mantuvo leal a Don Carlos. Según Francisco de Paula Oller, algunos años antes de morir, Luis de Mas dijo que, a pesar de su edad, seguía sintiendo un gran amor y lealtad por la causa de «Dios, Patria y Rey». Afirmó que estos nombres sagrados estaban grabados en su corazón y que estaba dispuesto a dar su vida por su Rey, Don Carlos de Borbón.

Luis de Mas fue padre de Teodoro de Mas y Nadal, un ingeniero y activista tradicionalista que fue asesinado durante la guerra civil española. También fue padre de Luis de Mas y Nadal, quien a principios del siglo XX vivió en Buenos Aires y dirigió un periódico carlista.

Galería de imágenes

kids search engine
Luis de Mas para Niños. Enciclopedia Kiddle.