Juan Camps y Segalés para niños
Datos para niños Juan Camps y Segalés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de septiembre de 1845![]() |
|
Fallecimiento | 3 de marzo de 1888![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1872 – 1876 | |
Lealtad | Carlos VII | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Tercera guerra carlista | |
Juan Camps y Segalés (nacido en Palau de Tordera el 13 de septiembre de 1845 y fallecido en Barcelona el 3 de marzo de 1888) fue un destacado profesor y militar español. Es conocido por su participación en la tercera guerra carlista, donde luchó en el bando que apoyaba a la rama tradicional de la monarquía.
Contenido
¿Quién fue Juan Camps y Segalés?
Juan Camps y Segalés siguió los pasos de su padre, quien también era profesor. Gracias a su esfuerzo, obtuvo un puesto como maestro en la escuela de la villa de Caserras. Allí se encontraba cuando comenzó la revolución de 1868, un momento de grandes cambios en España.
Sus primeros desafíos
Desde el principio, Juan Camps mostró su desacuerdo con algunas de las nuevas ideas que surgieron con el cambio de gobierno. Por esta razón, sufrió algunas dificultades. En 1869, fue detenido porque se sospechaba que estaba involucrado en un plan relacionado con el Carlismo, un movimiento político de la época. Sin embargo, fue liberado porque no se encontraron pruebas en su contra.
La participación de Camps en la Tercera Guerra Carlista
Juan Camps y Segalés tuvo un papel importante en el inicio de la tercera guerra carlista. En abril de 1872, se unió a la lucha bajo las órdenes del general Juan Castells.
Batallas y reconocimientos
Camps participó en numerosas acciones militares a lo largo de la guerra. Algunas de las más importantes fueron:
- La entrada en Solsona el 1 de julio de 1872.
- La entrada en Berga el 3 de julio del mismo año.
- El ataque a Tarrasa el 22 de julio.
- La acción en Sallent el 24 de julio.
- El ataque a Manresa el 8 de diciembre.
- La acción en Caserras el 21 de diciembre.
- La acción de la Gleva el 23 de marzo de 1873, por la cual recibió la prestigiosa Cruz de San Fernando.
- El asalto y toma de Berga el 27 de marzo.
- El ataque a Puigcerdá el 10 de abril.
- La acción en San Hilario Sacalm el 20 de mayo.
- La destacada acción de Oristá en junio de 1873, donde las fuerzas carlistas lograron capturar su primera artillería a los republicanos.
- La Batalla de Alpens el 9 de julio.
- El asalto y toma de Igualada los días 13 y 14 de julio.
- El ataque a Caldas de Montbuy el 26 de julio.
- Las acciones en Tortellá los días 21, 22 y 23 de agosto.
- La acción de Prats de Llusanés el 6 de mayo de 1874.
Traslado y nuevas batallas
Más tarde, Juan Camps se trasladó a la región central de España con el infante Alfonso de Borbón y Austria-Este y su esposa. Allí, participó en acciones como las de Gandesa y Alcora en junio de 1874. También estuvo en el asalto y la toma de Cuenca en julio, y en el ataque a Teruel en agosto.
Regreso a Cataluña y fin de la guerra
Después de estas campañas, regresó a Cataluña. Continuó luchando en lugares como Prades (enero de 1875), cerca de Cervera (febrero de 1875) y en Santa Coloma de Queralt (marzo de 1875), entre otros puntos, hasta que la guerra terminó.
Reconocimientos y últimos años
Debido a su lealtad y sus habilidades militares, Juan Camps fue muy valorado por los infantes. Según el historiador Francisco de Paula Oller, el coronel Camps, que actuaba como Jefe de Estado Mayor, ayudó a salvar a los infantes y a su escolta en varias ocasiones gracias a sus estrategias de movimiento.
Por sugerencia del infante Alfonso, Carlos VII lo nombró Caballero Comendador de la Real y distinguida Orden americana de Isabel la Católica. Todos sus ascensos, desde teniente hasta coronel, los obtuvo por sus méritos en la guerra.
Juan Camps y Segalés falleció en Barcelona en el año 1888, después de una larga enfermedad.