Lucía Bosé para niños
Datos para niños Lucía Bosé |
||
---|---|---|
![]() Bosè en Accadde al commissariato (1954).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lucia Borloni Bosè | |
Nombre en italiano | Lucia Bosè | |
Nacimiento | 28 de enero de 1931 Milán, Italia |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 2020 Segovia, España |
|
Nacionalidad | Española e italiana | |
Características físicas | ||
Altura | 1,73 m | |
Familia | ||
Cónyuge | Luis Miguel Dominguín (matr. 1955; div. 1967) | |
Hijos | Miguel Bosé (1956) Lucía Dominguín (1957) Paola Dominguín (1960) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz y modelo | |
Área | Actuación | |
Años activa | 1950-2007 | |
Seudónimo | Lucia Bosè | |
Distinciones |
|
|
Lucia Borloni Bosè (nacida en Milán, Italia, el 28 de enero de 1931 y fallecida en Segovia, España, el 23 de marzo de 2020) fue una actriz y modelo. Era de nacionalidad italiana y también española.
Lucía Bosé comenzó su carrera al ganar el concurso Miss Italia en 1947. Fue una figura importante del cine italiano de la época y actuó en muchas películas en Italia y España. Fue la cabeza de una familia de artistas muy conocida, que incluye a su hijo, el cantante Miguel Bosé, y a su nieta, la modelo y cantante Bimba Bosé.
Contenido
La vida de Lucía Bosé
Sus primeros pasos en el cine
Lucía Bosé nació en Milán el 28 de enero de 1931. Sus padres fueron Domenico Borloni y Francesca Bosè. Al principio de su carrera, usaba el apellido Borloni, pero luego prefirió Bosè. Tenía dos hermanos, Aldo y Giovanni.
Antes de ser famosa, Lucía trabajaba en una pastelería en Milán. En 1947, participó en el concurso Miss Italia y lo ganó. Esto le abrió las puertas al mundo del cine.
Su primera película importante fue Non c'è pace tra gli ulivi (1950), donde interpretó a una pastora. Ese mismo año, mostró su talento en Cronaca di un amore, una película que exploraba los sentimientos de personas de clase alta en Milán.
En 1951, Lucía Bosé trabajó de nuevo en la película Roma ore 11, que trataba sobre los problemas de trabajo para las mujeres. En 1953, protagonizó La signora senza camelie, una película que mostraba que el mundo del cine no siempre era real.
También participó en muchas comedias divertidas. Por ejemplo, en París, siempre París (1951) y Tres enamoradas (1952). En esta última, interpretó a una modista que se convierte en modelo de ropa, pero no olvida sus orígenes.
Éxitos y su matrimonio en España
El año 1955 fue muy importante para Lucía. Protagonizó tres películas exitosas: Gli sbandati, Muerte de un ciclista y Así es la aurora. Esta última fue dirigida por Luis Buñuel y es la única de sus películas con un final feliz.
El 1 de marzo de 1955, Lucía se casó en Las Vegas con el famoso torero español Luis Miguel Dominguín. Se habían conocido en 1954 en una fiesta en la embajada de Cuba. El 16 de octubre de ese mismo año, se casaron de nuevo en una iglesia en la finca de Dominguín, «Villa Paz», en Saelices.
Lucía y Luis Miguel tuvieron cuatro hijos y diez nietos:
- Luis Miguel González Bosé (conocido como Miguel Bosé, nacido el 3 de abril de 1956). Sus hijos son Diego, Tadeo, Ivo y Telmo (nacidos con ayuda de la ciencia en 2011).
- Lucía González Bosé (conocida como Lucía Dominguín, nacida el 19 de agosto de 1957). Sus hijos son Eleonora Salvatore (conocida como Bimba Bosé, 1975-2017, madre de Dora y June), Rodolfo Salvatore (conocido como Olfo Bosé), Jara Tristancho y Lucía Tristancho (conocida como Palito Dominguín).
- Paola González Bosé (conocida como Paola Dominguín, nacida el 5 de noviembre de 1960). Sus hijos son Nicolás Coronado y Alma Sofía Villalta.
- Juan Lucas González Bosé, que nació y falleció en 1962.
Lucía se retiró del cine por un tiempo, pero volvió a actuar después de separarse de su esposo en 1967. Se divorciaron en 1968.
Su regreso al cine

Entre 1968 y 1976, Lucía Bosé volvió a trabajar en películas, tanto en Italia como en otros países. Fue solicitada por directores famosos como Federico Fellini y los hermanos Taviani. También trabajó con directores más jóvenes.
Su regreso al cine fue con la película Nocturno 29 (1968). En España, participó en otras películas como Jutrzenka, un invierno en Mallorca (1970) y Ceremonia sangrienta (1972).
En Satiricón (1969), de Federico Fellini, Lucía Bosé aparece en una escena memorable. También fue la protagonista de Bajo el signo del escorpión (1969), dirigida por los hermanos Paolo y Vittorio Taviani.
Colaboró varias veces con el director Mauro Bolognini en películas como Metello (1970) y Por las antiguas escaleras (1975). También actuó en la serie de televisión La cartuja de Parma (1982).
En Italia, Lucía Bosé participó en otras películas interesantes. En 1971, actuó en L'ospite como una persona con problemas de salud mental. En 1972, estuvo en Arcana y La colonna infame. También mostró su talento en Nathalie Granger (1972), donde interpretó a la madre de la niña protagonista.
En 1976, después de participar en Violanta y en la serie de televisión La señora García se confiesa, Lucía Bosé se tomó un segundo descanso del cine. Volvió a actuar a finales de los años ochenta, interpretando papeles de madres en películas como Crónica de una muerte anunciada (1987) y El avaro (1990).
Años 1990-2018
En los años 90, Lucía Bosé fue reduciendo sus apariciones en el cine, aunque nunca dejó su profesión por completo. Vivía en Brieva, España, un país al que se sentía muy unida.
En el año 2000, Lucía cumplió un sueño de juventud: abrir el primer Museo de Ángeles del mundo. Lo creó en el pueblo segoviano de Turégano. El museo exhibía más de ochenta obras de artistas modernos de varios países, todas relacionadas con ángeles. En 2007, anunció que el museo cerraría temporalmente por falta de apoyo.
En 2018, participó en un documental llamado La última toma, que trataba sobre el director Claudio Guerin-Hill. En este documental, Lucía compartió su experiencia como actriz que trabajó con él.
Fallecimiento
Lucía Bosé falleció el 23 de marzo de 2020, a los 89 años, en un hospital de Segovia. Su muerte ocurrió durante los primeros días de la pandemia.
Está enterrada en el Cementerio de Brieva, en la provincia de Segovia.
Libros
- Poesía
- Poemas de Somosaguas. Madrid: Ediciones 99. 1972.
Filmografía seleccionada
- Non c'è pace tra gli ulivi (1950) de Giuseppe de Santis.
- Crónica de un amor, (Cronaca di un amore) (1950) de Michelangelo Antonioni.
- Roma hora 11, (Roma ora 11) (1951) de Giuseppe de Santis.
- París, siempre París, (Parigi è sempre Parigi) de Luciano Emmer.
- La señora sin camelias, (La signora senza camelie) (1953) de Michelangelo Antonioni.
- Traicionada (Tradita) (1954) de Mario Bonnard.
- Sinfonía de amor (Sinfonia d'amore) (1954) de Glauco Pellegrini.
- Muerte de un ciclista (1955) de Juan Antonio Bardem.
- Así es la aurora, (Cela s’appelle l’aurore) (1955) de Luis Buñuel.
- El testamento de Orfeo, (Le testament d’Orphée) (1960) de Jean Cocteau.
- Nocturno 29 (1968) de Pere Portabella.
- Metello (1969) de Mauro Bolognini.
- Bajo el signo del escorpión (Sotto il segno dello scorpione) (1969) de los Hermanos Taviani
- Satiricón, (Fellini Satyricon) (1969) de Federico Fellini.
- Del amor y otras soledades (1969) de Basilio Martín Patiño.
- Jutrzenka, un invierno en Mallorca, (1970) de Jaime Camino.
- La casa de las palomas (1972) de Claudio Guerin.
- Ceremonia sangrienta (1973) de Jorge Grau.
- Vera, un cuento cruel (1973) de Josefina Molina.
- Nathalie Granger (Nathalie Granger) (1974) de Marguerite Duras.
- Los viajes escolares (1974) de Jaime Chávarri.
- Manchas de sangre en un coche nuevo (1975) de Antonio Mercero.
- Lumière (1976) de Jeanne Moreau.
- Violanta (1977) de Daniel Schmid.
- Crónica de una muerte anunciada, (Cronaca di una morte annunciata) (1987) de Francesco Rosi.
- Brumal (1988) de Cristina Andreu.
- El niño de la luna (1988) de Agustín Villaronga.
- El último harén (Harem Suare) (1999) de Ferzan Ozpetek.
- A propósito de Buñuel (2000) de José Luis López-Linares.
- Alfonsina y el mar (2013) de David Sordella.
Véase también
En inglés: Lucia Bosè Facts for Kids