robot de la enciclopedia para niños

Juan Antonio Bardem para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Antonio Bardem
(Juan Antonio Bardem) Spaanse verkiezingen Santiago Carrillo (PCE) presenteert kandidaten voor zijn …, Bestanddeelnr 929-2263 (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Antonio Bardem Muñoz
Nacimiento 2 de junio de 1922
Madrid (España)
Fallecimiento 30 de octubre de 2002
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Rafael Bardem
Matilde Muñoz Sampedro
Cónyuge María Aguado Barbado
Hijos Miguel, Juan, Rafael y María
Información profesional
Ocupación Director de cine y guionista
Años activo 1951-1997
Distinciones Goya de honor (2002)

Juan Antonio Bardem Muñoz (nacido en Madrid, el 2 de junio de 1922, y fallecido en la misma ciudad el 30 de octubre de 2002) fue un reconocido director de cine y guionista español. Alcanzó fama internacional con sus primeras películas a mediados de los años 1950. Entre sus obras más destacadas se encuentran Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956).

Juan Antonio Bardem: Un Director de Cine Español

Juan Antonio Bardem nació en una familia de artistas. Sus padres, Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro, eran actores. También era hermano de la actriz Pilar Bardem. Se casó con María Aguado Barbado y tuvieron cuatro hijos: Miguel Bardem, Juan, Rafael y María. Además, fue tío de los conocidos actores Javier Bardem, Carlos Bardem y Mónica Bardem.

Sus Inicios en el Cine

Aunque venía de una familia de actores, Juan Antonio Bardem no empezó directamente en el cine. Primero estudió para ser Ingeniero agrónomo. Más tarde, decidió estudiar cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid. Fue allí donde conoció a Luis García Berlanga, otro joven cineasta, con quien forjó una gran amistad y colaboración.

Juntos, codirigieron la película Esa pareja feliz. También trabajaron como guionistas en Bienvenido, Mister Marshall (1953), dirigida por Berlanga. Esta película ganó un premio importante en el Festival de Cannes, lo que impulsó la carrera de ambos como directores.

Películas Famosas y Reconocimientos

A partir de 1953, Juan Antonio Bardem comenzó a dirigir sus propias películas. Algunas de las más importantes son:

  • Muerte de un ciclista (1955), que ganó el Premio de la Crítica internacional en el Festival de Cannes.
  • Calle Mayor (1956), que recibió el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia.
  • La venganza (1958), la primera película española en ser nominada a un Premio Óscar como Mejor Película de Habla No Inglesa.

A pesar de estos éxitos internacionales, Bardem tuvo algunas dificultades en España. Esto se debió a sus ideas políticas, lo que limitó su trabajo cinematográfico en el país durante la segunda mitad de los años 1960. Por ello, rodó algunas de sus películas en otros países como México, Argentina y Bulgaria. También colaboró con productoras de Italia y Francia.

Fue el primer director español en ser invitado como jurado al Festival de Cannes en 1955. También fue presidente de la productora Uninci, que produjo películas importantes como Viridiana de Luis Buñuel.

Su Trabajo en Televisión y Teatro

En los años 1970, algunas de sus películas buscaron un público más amplio, a menudo protagonizadas por estrellas como Sara Montiel o Marisol. Sin embargo, la crítica no siempre las recibió bien. Una excepción fue El puente (1977), que fue muy elogiada.

También dirigió Siete días de enero (1979), una película que combinó elementos de ficción y documental para narrar un evento importante de la historia reciente de España. Esta película ganó un premio en el Festival de Cine de Moscú.

En la década de 1980, Juan Antonio Bardem dirigió varias producciones para televisión:

  • Lorca, muerte de un poeta (una miniserie sobre el poeta Federico García Lorca).
  • Jarabo (un episodio para la serie policial La huella del crimen).
  • El joven Picasso (sobre los inicios del pintor Pablo Picasso en París).

Además de su trabajo en cine y televisión, Bardem también dirigió obras de teatro. Entre ellas, La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.

Archivo:Spaanse verkiezingen Santiago Carrillo (PCE) presenteert kandidaten voor zijn …, Bestanddeelnr 929-2263
Juan Antonio Bardem (primero en la esquina inferior izquierda en primera fila) en un acto público.

Un Legado Duradero

Juan Antonio Bardem falleció en Madrid el 30 de octubre de 2002, a los ochenta años. Poco antes de morir, había escrito un libro de memorias llamado Y todavía sigue. Dejó muchos proyectos sin realizar, mostrando su constante creatividad.

En 2022, se celebró el centenario de su nacimiento con diversas actividades. Se reeditó su libro de memorias y se publicó un nuevo libro con textos inéditos y diarios de trabajo. La Semana Internacional de Cine de Valladolid también le rindió homenaje con proyecciones y mesas redondas.

Juan Antonio Bardem es recordado como una figura clave del cine español. Su trabajo dejó una huella importante y sigue siendo estudiado y admirado.

Archivo:Busto de J. Antonio Bardem - Benicàssim 2
Busto de Juan Antonio Bardem en Benicasim.

Reconocimientos y Homenajes

La importancia de Juan Antonio Bardem se ha reconocido de varias maneras:

  • Tiene tres calles con su nombre en España: una en el barrio de Vallecas en Madrid, otra en Rivas-Vaciamadrid y otra en Palencia.
  • Recibió la Medalla de Oro al Mérito a las Bellas Artes en 1986.
  • En 2002, se le otorgó el Goya de Honor, uno de los premios más importantes del cine español.
  • Tiene una estrella en el Paseo de la fama de Madrid.

Filmografía

Aquí tienes una lista de algunas de las películas y series de televisión en las que Juan Antonio Bardem participó como director o guionista:

Como director

  • Paseo por una guerra antigua (cortometraje documental, codirigido junto a Luis García Berlanga, 1948)
  • Esa pareja feliz (1951) codirigida junto a Luis García Berlanga
  • Cómicos (1954)
  • Felices Pascuas (1954)
  • Muerte de un ciclista (1955)
  • Calle Mayor (1956)
  • La venganza (1958)
  • Sonatas (1959)
  • A las cinco de la tarde (1961)
  • Los inocentes (1963)
  • Nunca pasa nada (1963)
  • Los pianos mecánicos (1965)
  • El último día de la guerra (1968)
  • Varietés (1971)
  • La corrupción de Chris Miller (1973)
  • La campana del infierno (1973), codirigida (sin acreditar) con Claudio Guerín.
  • El poder del deseo (1975)
  • El puente (1977)
  • Siete días de enero (1979)
  • Die Mahnung (Advertencia) (1982)
  • España una fiesta (1985), cortometraje documental.
  • Resultado final (1997)

Como guionista

  • Esa pareja feliz (1951)
  • Bienvenido, Mister Marshall (1953)
  • Novio a la vista (1954)
  • Felices Pascuas (1954)
  • Cómicos (1954)
  • Muerte de un ciclista (1955)
  • Don Juan, coguionista junto al director, John Berry (1956)
  • Calle Mayor (1956)
  • La venganza (1958)
  • Sonatas (1959)
  • Los inocentes (1963)
  • Los pianos mecánicos (1965)
  • Varietés (1971)
  • La isla misteriosa (1973)
  • El puente (1977)
  • Siete días de enero (1979)
  • Resultado final (1997)

Televisión

  • Les évasions célèbres (Evasiones célebres) (1972), serie codirigida.
  • L'île mystérieuse (La isla misteriosa) (1973), miniserie de 12 episodios, codirigida con Henri Colpi (6 episodios).
  • Jarabo (1985), episodio de la serie La huella del crimen.
  • Lorca, muerte de un poeta (1987), miniserie de 6 episodios.
  • El joven Picasso (1993), miniserie de 3 episodios.

Teatro

  • En la red, de Alfonso Sastre. Teatro Recoletos, Madrid (marzo de 1961).
  • La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Teatro Goya, Madrid (enero de 1964).

Premios y distinciones

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1959 Mejor película de habla no inglesa La venganza Nominado
Festival Internacional de Cine de Cannes
Año Categoría Película Resultado
1955 Premio de la Crítica Muerte de un ciclista Ganador
1958 Premio de la Crítica La venganza Ganador
Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1956 Mención especial Calle Mayor Ganador
Premio New Cinema - Mejor película Ganador
Premio FIPRESCI Ganador
Festival Internacional de Cine de Berlín
Año Categoría Película Resultado
1963 Premio UNICRIT Los inocentes Ganador
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Categoría Película Resultado
1951 Premio Jimeno Esa pareja feliz Ganador
1954 Mejor argumento original Bienvenido, Mister Marshall Ganador
Premios Sant Jordi de Cinematografía
Año Categoría Película Resultado
1957 Mejor director Calle Mayor Ganador
1977 Mejor Película El puente Ganador
Otros premios
  • Medalla de oro al mérito a las Bellas Artes (1986)
  • Goya de Honor (2002)
  • Estrella en el Paseo de la fama de Madrid (2011)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Antonio Bardem Facts for Kids

kids search engine
Juan Antonio Bardem para Niños. Enciclopedia Kiddle.