Lola Álvarez Bravo para niños
Datos para niños Lola Álvarez Bravo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dolores Martínez de Anda | |
Nacimiento | 3 de abril de 1903 Lagos de Moreno, Jalisco, México ![]() |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1993 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Manuel Álvarez Bravo | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Nacional Preparatoria | |
Información profesional | ||
Ocupación | fotógrafa | |
Seudónimo | Lola Álvarez Bravo | |
Dolores Martínez de Anda (nacida en Lagos de Moreno, Jalisco, el 3 de abril de 1903, y fallecida el 31 de julio de 1993 en la Ciudad de México), es más conocida por su nombre artístico, Lola Álvarez Bravo. Fue una destacada fotógrafa mexicana que capturó la vida y la cultura de su país.
Contenido
Biografía de Lola Álvarez Bravo
Lola Álvarez Bravo nació en Lagos de Moreno, Jalisco, México, el 3 de abril de 1903. Sus padres fueron Gonzalo Martínez y Sara de Anda. Cuando tenía tres años, sus padres se separaron. Lola y su hermano Miguel se mudaron a la Ciudad de México con su papá.
En 1916, su padre falleció. Lola y su hermano se fueron a vivir con un familiar de su padre y su esposa. En ese lugar, su vecino era Manuel Álvarez Bravo, quien también se convertiría en un famoso fotógrafo.
Lola estudió en colegios religiosos. En 1925, se casó con Manuel Álvarez Bravo. Al año siguiente, la pareja se mudó a Oaxaca, donde Lola comenzó a practicar la fotografía. En 1927, regresaron a la Ciudad de México. Allí nacieron sus hijos, Manuel y Ángel. Lola instaló una galería en su casa, donde exhibía sus propias fotos, las de su esposo y obras de amigos artistas como José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y Frida Kahlo.
Inicios en la fotografía y colaboraciones
En 1930, Lola empezó a trabajar como asistente de Manuel Álvarez Bravo, compartiendo su taller de fotografía. Al año siguiente, ganó una mención en un concurso de fotografía. También organizó una exposición colectiva con Manuel Álvarez Bravo, Rufino Tamayo y María Izquierdo, que incluyó obras de Diego Rivera y Agustín Lazo.
En 1931, junto con Julio Castellanos, Emilio Amero y Manuel Álvarez Bravo, Lola ayudó a organizar un club de cine en la Universidad Nacional de México. En 1934, Lola y Manuel se separaron, aunque su divorcio se finalizó hasta 1949.
Carrera profesional y reconocimientos
Entre 1935 y 1936, Lola trabajó en el Departamento de Prensa y Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública. De 1937 a 1939, laboró en el Laboratorio de Arte de la UNAM.
En 1939, fue nombrada jefa del departamento de fotografía en la Dirección de Educación Extraescolar y Estética. Cuatro años después, este departamento se convirtió en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA), donde Lola trabajó hasta 1971.
En 1945, Lola impartió clases en el Taller Libre de Fotografía de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (antes Academia de San Carlos). En 1946, realizó un trabajo fotográfico para un evento presidencial.
En 1950, con el apoyo de Diego de Mesa y Juan Soriano, Lola abrió su propio estudio de fotografía. En 1958, acompañó a Adolfo López Mateos en su gira como candidato presidencial. En 1964, ya como Presidente de México, López Mateos le entregó la placa conmemorativa e Insignia Clemente Orozco, un importante reconocimiento del estado de Jalisco.
En 1966, Lola trabajó para un programa federal de construcción de escuelas, creando fotografías y montajes. Recibió la presea Doctor Mariano Azuela en 1981 y la medalla de Jalisciense Distinguido en 1983.
El 26 de noviembre de 1985, se colocó una placa con su nombre en el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco. Lola dejó de fotografiar alrededor de 1989. Falleció el 31 de julio de 1993 en la Ciudad de México.
Vida Profesional y Estilo Fotográfico
Inspirada por fotógrafos como Edward Weston, Tina Modotti y Henri Cartier-Bresson, Lola Álvarez Bravo desarrolló una carrera independiente que duró unos 50 años. Fotografió una gran variedad de temas. Capturó la vida diaria en los pueblos de México y las calles de las ciudades. También hizo retratos de personas importantes, de esculturas prehispánicas y de arquitectura.
Desde 1935, Lola experimentó con el fotomontaje (unir varias fotos en una), el fotomural (fotos grandes para paredes) y el fotograma (imágenes hechas sin cámara). Entre 1944 y 1946, realizó una serie de retratos de Frida Kahlo, mostrando la expresión de la artista. Durante estos años, intentó hacer una película, pero no la terminó.
Como parte de su trabajo en el Instituto Nacional de Bellas Artes, Lola documentó las obras de pintores destacados de su tiempo. También registró eventos culturales como teatro, danza y música. Montó exposiciones por todo el país y escribió sobre arte.
Lola Álvarez Bravo enseñó fotografía en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. Algunos de sus alumnos fueron Mariana Yampolsky y Raúl Abarca.
Legado y Reconocimientos
Lola Álvarez Bravo falleció el 31 de julio de 1993 en la Ciudad de México. Dejó su importante colección de obras al Center for Creative Photography (CCP) de la Universidad de Arizona en Tucson. El centro recibió cien fotografías en 1994. Su hijo Manuel siguió añadiendo a la colección, que en 1996 ya tenía unas 200 fotografías y negativos.
En 2007, se encontraron más fotografías en la Ciudad de México. Un amigo que había comprado el departamento de Lola descubrió cajas con trabajos de ella, de su esposo y de sus estudiantes. Estas nuevas imágenes ayudaron a entender mejor el significado de algunas de sus obras. Las fotos se añadieron al archivo del Centro y se mostraron en varias exposiciones, como "Lola Álvarez Bravo and the Photography of an Era" en 2013.
En 1953, cuando un periodista le preguntó al pintor Alfonso Michel quién era el artista más importante de México, él respondió: "Lola Álvarez Bravo, porque sus composiciones son las de una mujer que sabe ver a una cosa en sí misma". Con esto, Michel destacó la habilidad de Lola para la composición y la imagen, colocando sus fotografías al mismo nivel que la pintura. Hoy en día, las fotografías de Lola Álvarez Bravo forman parte de las colecciones permanentes de museos importantes como el Museum of Fine Arts de Houston y el MoMA en Nueva York.
Exposiciones Destacadas
Exposiciones Individuales
- "Exposición de fotografías de Lola Álvarez Bravo", en el Palacio de Bellas Artes, México (1944).
- "México en la vida, en la danza y en la muerte", en el Salón de la Plástica Mexicana (1953).
- "Galería de mexicanos. 100 fotos de Lola Álvarez Bravo", en el Instituto Nacional de Bellas Artes (1965).
- "Fotografías de Lola Álvarez Bravo. Exposición retrospectiva 1938-1979" en la Galería de la Alianza Francesa de Polanco (1979).
- "Lola Álvarez Bravo, recuento fotográfico", en la Editorial Penélope y Distribuidora Unicornio (1982).
- "Elogio de la fotografía. Lola Álvarez Bravo. Retrospectiva de 200 fotografías conocidas y 25 inéditas", organizada por la Secretaría de Educación Pública (1985).
- "Frida y su mundo. Fotografía de Lola Álvarez Bravo", en la Galería Juan Martín de México, Ciudad de México (1991).
Exposiciones Colectivas
- "Exposición de pintura, escultura, grabado y fotografía", en la Sala de arte de la Delegación 95 (1940).
- "The family of man", en el Museum of Modern Art, Nueva York (1956-1957).
- "Manuel y Lola Álvarez Bravo" en la Casa de la Cultura del Istmo, Oaxaca (1977).
- "La fotografía como fotografía. México 1950-1980", en el Museo de Arte Moderno (1983).
- "3 Genérations féminines dans la photographie mexicaine", en el Centre Culturel du Mexique, París (1983).
- "La femme et le surrealisme", en el Musée Cantoral des Beaux-Arts Lausanne, Suiza (1987-1988).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lola Álvarez Bravo Facts for Kids