La Basca para niños
Datos para niños La Basca |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
Ubicación de La Basca en España | ||||
Ubicación de La Basca en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Partido judicial | Beniel | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 38°02′16″N 1°00′41″O / 38.037842004897, -1.011483407369 | |||
Superficie | 17,7 km² | |||
Población | 341 hab. (INE 2022) | |||
• Densidad | 19,27 hab./km² | |||
Código postal | 30130 | |||
Alcalde (2023) | María del Carmen Morales Ferrando (PSRM-PSOE) | |||
La Basca es una pequeña localidad española. Se encuentra en la Región de Murcia, al sureste del municipio de Beniel. En el año 2022, La Basca tenía 341 habitantes, según el INE.
Contenido
¿Dónde se encuentra La Basca?
La Basca está a orillas del Río Segura. Se ubica entre las localidades de El Raal y Brazal de La Raja. Su altitud es de unos 30 metros sobre el nivel del mar. Una de sus calles principales es la Calle del Caballito. Esta calle se conecta con la Calle Nuestra Señora de la Salud y la carretera RM-330.
Un viaje por la historia de La Basca
La Basca comparte gran parte de su historia con el municipio de Beniel. Su ubicación cerca de la frontera entre Murcia y Valencia, y la presencia del río Segura, han influido mucho en su desarrollo. Antiguamente, la zona era pantanosa y difícil de cultivar.
Primeros asentamientos y la Edad Media
No hay registros de asentamientos en esta área hasta la Edad Media. Fue durante la época de la conquista musulmana, en los siglos IX y X, cuando se establecieron tribus árabes. Después de la Reconquista cristiana en el siglo XIII, no muchas personas se quedaron a vivir aquí. Otros lugares eran más atractivos para establecerse y cultivar la tierra.
Durante mucho tiempo, hubo conflictos entre las zonas de Castilla y Aragón por el control de estas tierras. En el siglo XIV, se firmó un tratado para establecer las fronteras. Sin embargo, esto no fue suficiente para que más gente se mudara a La Basca.
La ganadería y los cultivos
Al principio, la economía de estas tierras se basaba en la ganadería. Había muchos pantanos y zonas de pasto para los animales. Cuando se quiso cultivar más tierra, hubo conflictos entre agricultores y ganaderos. Los ganaderos ganaron, ya que la ganadería era muy importante para la economía local. En el siglo XIV, todas estas tierras pasaron a ser propiedad de una familia llamada Junterón.
El desarrollo y las ermitas
En el siglo XVII, se secaron algunas zonas pantanosas para poder cultivarlas. Esto se hizo construyendo canales llamados azarbes. Gracias a esto, llegaron nuevas familias que construyeron la primera ermita de La Basca.
La ermita actual fue construida en 1965, en el mismo lugar que la anterior. Los vecinos de la pedanía ayudaron mucho con su trabajo y con donaciones. Un objeto muy especial en la ermita es la reliquia de la Medalla Milagrosa. Se dice que esta medalla fue entregada por el primer marqués de Beniel en el siglo XVIII a una curandera llamada Tía Pepa 'La Galla'. Cuando ella falleció, la medalla pasó a ser propiedad de la ermita. La Basca también tiene otra ermita, la de La Vereda.
Durante los siglos XVII y XVIII, la población y la economía de Beniel y sus alrededores crecieron. Esto se debió a una mayor demanda de cereales. Sin embargo, también hubo muchas sequías e inundaciones que causaron problemas. En el siglo XIX, la zona sufrió un estancamiento. Pero en el siglo XXI, La Basca ha mejorado y está creciendo a un mejor ritmo.
¿Cómo es el clima en La Basca?
La Basca tiene un clima mediterráneo típico. Esto significa que los inviernos son suaves y los veranos son calurosos y secos.
Temperaturas y lluvias
En invierno, las temperaturas suelen estar entre los 8 °C y los 16 °C. Puede llover un poco, pero no mucho. Los veranos son muy cálidos y secos, con temperaturas que a veces superan los 30 °C. Julio y agosto son los meses más calurosos, pudiendo llegar a los 35 °C o más. En primavera y otoño, el clima es más agradable, perfecto para actividades al aire libre.
¿De dónde viene el nombre "La Basca"?
El origen del nombre "La Basca" no está del todo claro. Podría venir de una palabra antigua que se refería a un grupo de personas que tienen una relación social. Por ejemplo, se usa para hablar de un grupo de amigos o conocidos.
La economía de La Basca
La Basca es una pedanía con mucha tradición agrícola, especialmente en la huerta murciana.
Cultivos y agricultura
Aquí se cultivan muchos limones, naranjas, patatas y hortalizas. También se cultivan plantas para alimentar al ganado. Antes, la agricultura era la base de la economía familiar. Las familias cultivaban sus propias tierras para obtener alimentos.
Hoy en día, la agricultura es menos importante y muchas veces se realiza a tiempo parcial.
Sectores actuales
Actualmente, la economía de La Basca se basa principalmente en el sector servicios. Esto incluye pequeños comercios y tiendas especializadas. El sector de la construcción también ha crecido mucho debido al desarrollo de la pedanía.
Fiestas y tradiciones de La Basca
Las fiestas de La Basca se celebran en honor a la Virgen del Amor Hermoso. A esta virgen se la conoce popularmente como Virgen de la Medalla. Se dice que la pequeña medalla que lleva entre sus adornos tiene poderes curativos. Antiguamente, se dejaba la medalla a las familias que tenían un enfermo en casa. La tradición cuenta que la medalla pertenecía a una anciana que cuidaba la ermita.
¿Cuándo se celebran las fiestas?
La fiesta principal es el último domingo de julio. Antes, coincidía con la semana de "la tanda", que era el riego de las parcelas cultivadas. Esto permitía aprovechar el agua para limpiar las casas y la ermita. En ese tiempo, los vecinos no tenían agua corriente y solo usaban un pozo.
Las fiestas duran tres días, aunque antes eran nueve. El domingo anterior a la fiesta mayor se hace una romería. Llevan a la Virgen hasta La Vereda de La Basca, pasan el día allí y regresan al atardecer. Esta romería comenzó en 1982.
El día de la fiesta principal, hay una misa por la mañana y una procesión por la tarde. La Virgen, con sus mejores galas y la medalla, es llevada a hombros por los vecinos.
Tradiciones que se mantienen y las que se perdieron
Algunas tradiciones antiguas que se han perdido son el pasacalles del "Tío de la Charamita" y las carreras de cintas en bicicleta. También se perdió el "encierro del cuadro", donde cantantes y troveros se reunían en la ermita para alabar a la Virgen.
Sin embargo, se mantiene la costumbre de cantar el himno a la Virgen en las fiestas religiosas. También se sigue haciendo un castillo de fuegos artificiales al terminar la procesión. Otra tradición que se mantiene es la "fiesta del chusco", el sábado siguiente, donde las familias comparten una cena.
En la fiesta mayor, las familias se reúnen para comer platos típicos. Suelen preparar cocido de carne, conejo frito y, de postre, una gran sandía, a la que llaman "melón de agua".
La naturaleza en La Basca
En la Huerta de Murcia, donde se encuentra La Basca, predominan las plantas cultivadas. Se siembran especies que soportan bien la humedad del suelo, como las hortalizas y las legumbres.
Plantas y árboles
Es común encontrar grandes cultivos de tomates, patatas, judías y habas. También se cultivan pimientos, cebollas, rábanos y lechugas para el consumo familiar o para vender en los mercados locales.
Un árbol que se planta en las zonas más húmedas es el membrillero. Entre los cítricos, destacan los limoneros y naranjos.
Además de las plantas cultivadas, en la huerta crecen otras de forma natural. Algunas aparecen en los bancales, como la malva o el vinagrillo. Otras crecen en los bordes de los caminos, como la cola de caballo o la correhuela. Y algunas, como la sisca, crecen cerca de las acequias. Cerca de las casas, es común ver higueras, moreras o palmeras.
Animales de la huerta
El grupo de animales más diverso en la huerta son las aves. Hay muchas abubillas, verderones, currucas cabecinegras y mirlos.
Otras aves que viven aquí son la lechuza común, que se refugia en casas antiguas, y el autillo, que se aloja en los árboles de la huerta.
Entre los mamíferos, se encuentran principalmente la musaraña, el murciélago y el erizo común. También es frecuente ver reptiles como la salamanquesa común y la culebra de agua. Entre los anfibios, hay ranas comunes, sapos corredores y sapos comunes.
Gastronomía de La Basca
La cocina de La Basca es similar a la de Beniel y la de toda la huerta murciana. Se utilizan excelentes vegetales, carnes y frutas de hueso y cítricos.
Platos típicos
El arroz es un ingrediente muy usado en muchos platos. Se prepara con conejo, con verduras o con habichuelas. Otros platos importantes son la olla gitana, el guiso con pelotas, los michirones o el conejo frito con tomate.
Para la fiesta de San José o en celebraciones familiares importantes, son típicos los paparajotes, los buñuelos o los rollos de San Antón.
¿Cómo llegar a La Basca?
El transporte público en autobús en La Basca forma parte del sistema Movibus de la Región de Murcia. Este sistema conecta diferentes localidades.
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
21B | La Basca - Beniel - Orilla del Azarbe - Murcia | Monbus |