robot de la enciclopedia para niños

Llajua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Llajua
Salsa de rocotó-2009.jpg
Tipo salsa
Consumo
Distribución América
Datos generales
Ingredientes tomate
Archivo:Moliendo Llajua, ingredientes, batán, moroko, locoto, tomate
Preparación de la Llajua en batán

La llajua (se pronuncia "llajua") es una salsa picante muy popular en Bolivia. También se conoce como llasjua, yasgua o llasgua. Se prepara principalmente con ajíes picantes como el locoto, la ulupica o el kitucho/kumbarí, y tomate.

Esta deliciosa salsa se consume mucho en el occidente de Bolivia, en el norte de Argentina y en el Norte Grande de Chile, especialmente en las ciudades de Arica e Iquique. Se han encontrado pruebas antiguas que muestran que una salsa parecida a la llajua ya se comía hace mucho tiempo en la zona de La Falda-Tilcara, en la provincia argentina de Jujuy. Esto ocurrió en un periodo donde las comunidades indígenas aún no habían sido colonizadas, pero ya había contacto con los colonizadores.

¿Cómo se prepara la Llajua?

La forma tradicional de preparar la llajua es usando un batán. Un batán es una piedra grande y plana que se usa para moler alimentos, y se encuentra en canteras de Bolivia. Si no se tiene un batán, también se puede usar una licuadora.

Cuando se usan ajíes rojos o amarillos en lugar de locoto, también se muelen en el batán. Sin embargo, en este caso se usa un mortero en vez del "morok'o" (la piedra más pequeña que se usa con el batán). Para los ajíes secos, no se recomienda la licuadora porque no los tritura completamente.

Historia de la Llajua

El uso de ingredientes picantes en la cocina de América es muy antiguo, incluso de antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, la llajua como salsa se desarrolló más en el siglo XVII. Los pueblos originarios tenían formas especiales de cocinar, combinando sabores fuertes y suaves, dulces y salados, y alimentos frescos y calientes.

Al principio, la llajua se hacía solo con locoto puro. Después, se le añadió tomate. Más tarde, en algunas regiones, también se empezó a incluir la kirquiña, una hierba aromática. La llajua aparece en algunos libros de cocina boliviana alrededor del siglo XIX. Se cree que su origen está en la región del altiplano, donde el clima es frío, y se pensaba que ayudaba a combatir el frío.

Se encontraron restos arqueológicos en un antiguo cementerio en La Falda-Tilcara (Jujuy). Estos restos, que datan de un periodo temprano de la colonia, mostraron que había ají dentro de una pequeña vasija, junto a una cuchara de madera. Esto hace pensar a los investigadores que se preparaba de una forma similar a la llajua actual.

Una forma tradicional de comer llajua es untándola en papas cocidas con cáscara, que en quechua se llaman papa wayk'u. En las ciudades, muchos carritos de comida rápida ofrecen llajua a sus clientes. Cuando se compra comida para llevar, a menudo viene acompañada de pequeñas bolsitas de llajua casera. Incluso ha sido incluida en bufetes internacionales y en los menús de restaurantes de comida rápida en Bolivia. Aunque se han intentado vender versiones de llajua envasadas, la gente en Bolivia prefiere prepararla fresca en casa cada día.

Tipos de Llajua

La llajua puede variar según la región, usando como ingrediente principal locoto, ají verde o ají amarillo. A veces se le añade cebolla o hierbas aromáticas especiales.

La Llajua Clásica

En los departamentos del occidente de Bolivia, como La Paz, Oruro y Potosí, la llajua se hace con locoto (verde o rojo), tomate y sal. A veces se le añade una hierba aromática. La diferencia entre estas regiones es el tipo de hierba que usan, como la wakataya, el suyku o la kirquiña, para darle un sabor único.

Llajua con Hierbas y Cebolla

En Cochabamba y otras zonas de los valles centrales, como el norte de Chuquisaca, la llajua se disfruta más cuando se muele con ajíes verdes (sin semillas), ramitas de perejil, kirquiña y hierbabuena. Una vez molida en el batán, se guarda en un recipiente de barro para que se mantenga fresca y se le añade cebolla blanca picada en cuadraditos pequeños. Es mejor comerla el mismo día.

Llajua de Ulupica y Aribibi

En regiones del oriente, en lugar de locoto, la llajua se prepara con la ulupica o el aribibi, que son frutos picantes y pequeños.

Llajua de Maní y Ají Amarillo

Esta variedad se usa mucho con las empanadas tucumanas y para aderezar comidas. Se muelen el maní y el ají amarillo seco por separado, ajustando la cantidad según lo picante que se desee. Luego, se cocinan ambos ingredientes en una olla pequeña con sal y aceite durante unos 45 minutos. Se puede servir directamente sobre la comida o en un recipiente de barro.

¿Dónde se consume la Llajua?

En Argentina

Hay pruebas arqueológicas que demuestran que el ají ya se consumía en Argentina en tiempos antiguos. Hoy en día, esta salsa se come en todo el norte del país, especialmente en las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy. A veces, en el norte argentino, a la llasgua (que lleva tomate, cebolla y ají locoto) también se le llama "chimichurri picante", aunque en otras partes de Argentina ese nombre se usa para una salsa diferente.

La yasgua, llasgua, llasjua o llajua es muy apreciada en la zona andina de Argentina. Se usa para acompañar carnes, las empanadas de la región, el asado y otras comidas típicas. Incluso se sirve con el locro, de forma similar a la salsa llamada quiquirimichi.

Bolivia

Archivo:Batancito
Batán para la preparación de llajwa.

La llajua boliviana es una salsa picante y refrescante, muy importante en la cocina de Bolivia. Con raíces profundas en la cultura andina, esta salsa se ha convertido en un símbolo de la comida del país.

Orígenes e Historia

La llajua, cuyo nombre viene de los idiomas quechua y aimara, ha sido parte de la alimentación boliviana por muchos siglos. Aunque no se sabe exactamente cuándo surgió, la receta ha cambiado con el tiempo, a medida que diferentes culturas y regiones del país han aportado sus toques a esta deliciosa creación.

La influencia de las culturas indígenas andinas es clara en la llajua. Sus ingredientes principales, como los locotos (pimientos picantes) y las hierbas frescas, tienen una larga historia en la tradición indígena. Los locotos, en particular, son muy importantes en la dieta andina y se han usado por siglos para dar sabor y picante a los platos locales.

Llajua en el Altiplano

En la región del altiplano boliviano, la llajua se hace con locoto (verde o rojo), tomate y sal. A veces se le añade una hierba. La diferencia entre La Paz, Oruro y Potosí es que cada región usa hierbas aromáticas distintas para darle un sabor especial, como la wakataya, el suyku y la kirquiña. En algunos restaurantes, le ponen unas gotas de aceite. A la llajua que no es solo de locoto se le llama jallpawayka (que en aimara significa 'ají molido').

Llajua en Cochabamba

En la ciudad de Cochabamba y otras regiones de los valles interandinos, se prefiere la llajua molida con ajíes verdes (sin semillas), ramitas de perejil, killkiña y hierbabuena. Una vez molida en el batán, se guarda en un recipiente de barro para que se mantenga fresca y se le pica cebolla blanca en cuadraditos finos. Es mejor comerla el mismo día. También hay diferentes tipos de llajua según la comida que acompañe. Por ejemplo, para un plato de quinua, la llajua es de locoto verde con cebolla picada. Para las sopas espesas llamadas lawas, se usa locoto o ají en vaina.

Llajua en Sucre

En Sucre, la capital de Bolivia, se usa locoto o ají cumbaro (rojo o verde) y tomate. Se puede moler con perejil, wakataya o cebolla. En Sucre, la hierba kirquiña no se usa.

También existe la uchu llajua, que se hace con las semillas del ají rojo. Esta se debe moler en un batán con un poco de agua, sin tomate. Se come preferentemente con un plato de carne asada llamado sullka.

En Chile

En el Norte Grande de Chile, en Arica e Iquique, se sirve una salsa parecida a la llajua, pero se le llama pebre. En el resto de Chile, el nombre "pebre" se usa para una salsa bastante diferente.

Otras salsas similares

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Llajua Facts for Kids

kids search engine
Llajua para Niños. Enciclopedia Kiddle.