Leó Szilárd para niños
Datos para niños Leó Szilárd |
||
---|---|---|
![]() Leó Szilárd en 1960
|
||
Información personal | ||
Nombre en húngaro | Szilárd Leó | |
Nacimiento | 11 de febrero de 1898 Budapest (Reino de Hungría, Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 30 de mayo de 1964 La Jolla (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio Kerepesi | |
Nacionalidad | Alemana (desde 1930), estadounidense (desde 1943) y húngara | |
Lengua materna | Húngaro | |
Familia | ||
Cónyuge | Gertrud Weiss Szilard | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Max von Laue y Albert Einstein | |
Alumno de | Max von Laue | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico nuclear, inventor, físico, profesor universitario, escritor de ciencia ficción, científico y biólogo molecular | |
Área | Física atómica, biología molecular, física, Reacción en cadena, bomba atómica y reactor nuclear | |
Empleador |
|
|
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Leó Szilárd (nacido en Budapest, el 11 de febrero de 1898, y fallecido en La Jolla, California, el 30 de mayo de 1964) fue un destacado físico y científico de origen húngaro y luego estadounidense. Es conocido por sus importantes contribuciones a la física nuclear y, más tarde, a la biología molecular. También fue el autor de una carta clave, firmada por Albert Einstein, dirigida al presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt en agosto de 1939. Esta carta impulsó el desarrollo de la energía atómica con fines de defensa.
Contenido
¿Quién fue Leó Szilárd?
Los primeros años de un científico
Leó Szilárd nació en Budapest, que en ese momento formaba parte del Reino de Hungría, el 11 de febrero de 1898. Sus padres, Louis Spitz y Tekla Vidor, eran de clase media. La familia cambió su apellido de "Spitz" a "Szilárd" en 1900, que significa "sólido" en húngaro.
Desde joven, Leó mostró un gran interés por la física y las matemáticas. Asistió a la escuela secundaria 'Reáliskola' en Budapest de 1908 a 1916. En 1916, ganó el Premio Eötvös, un importante reconocimiento nacional en matemáticas.
Durante la Primera Guerra Mundial, Szilárd fue llamado al servicio militar. Sin embargo, una enfermedad lo llevó al hospital antes de ser enviado al frente, lo que probablemente salvó su vida. Fue dado de baja honorablemente en noviembre de 1918, al finalizar la guerra.
En 1919, Szilárd retomó sus estudios de ingeniería en la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest. Sin embargo, la situación política en Hungría era muy inestable. Debido a las dificultades que enfrentaba, Szilárd decidió buscar un futuro en otro lugar.
Estudios y descubrimientos en Alemania
El 25 de diciembre de 1919, Szilárd se trasladó a Berlín, Alemania, y se inscribió en la Universidad Técnica de Berlín. Pronto se interesó más por la física que por la ingeniería. Se trasladó a la Universidad Humboldt de Berlín, donde asistió a clases de científicos muy famosos como Albert Einstein y Max Planck. Allí también conoció a otros estudiantes húngaros brillantes como Eugene Paul Wigner y John von Neumann.
En 1922, Szilárd obtuvo su doctorado en física con una tesis sobre un problema de termodinámica conocido como el demonio de Maxwell. Este era un experimento mental que planteaba un desafío en la física. Szilárd logró conectar la termodinámica con la teoría de la información, un campo que estudia cómo se almacena y transmite el conocimiento.
En 1924, Szilárd se convirtió en asistente de Max von Laue y en 1927, en profesor de física. Continuó trabajando en el problema del demonio de Maxwell, desarrollando un concepto llamado la máquina de Szilárd. Este trabajo fue muy importante para el desarrollo de la teoría de la información.
Durante su tiempo en Berlín, Szilárd también ideó varias invenciones técnicas. En 1928, solicitó una patente para un acelerador lineal, un dispositivo que acelera partículas. También propuso ideas para el ciclotrón y el microscopio electrónico. Entre 1926 y 1930, colaboró con Albert Einstein para crear el refrigerador de Einstein, un tipo de nevera que no tenía partes móviles. Aunque no construyó estos dispositivos ni publicó todas sus ideas, sus conceptos fueron muy influyentes. Otros científicos, como Ernest Lawrence (por el ciclotrón) y Ernst Ruska (por el microscopio electrónico), recibieron premios Nobel por desarrollos basados en ideas similares.
Una nueva etapa en Inglaterra y Estados Unidos
En 1930, Szilárd obtuvo la ciudadanía alemana. Sin embargo, la situación política en Europa lo preocupaba. Cuando Adolf Hitler llegó al poder en Alemania en 1933, Szilárd aconsejó a sus amigos y familiares que abandonaran Europa. Él mismo se mudó a Inglaterra.
En Inglaterra, Szilárd ayudó a fundar el Consejo de Asistencia Académica. Esta organización se dedicaba a ayudar a científicos y académicos que huían de sus países a encontrar nuevos trabajos y lugares donde vivir. Gracias a su esfuerzo y el de otros, más de 2500 estudiantes y profesores refugiados encontraron ayuda antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial en 1939.
Mientras estaba en Londres, Szilárd leyó un artículo que lo inspiró a pensar en la idea de una reacción nuclear en cadena. Una reacción en cadena es un proceso en el que una acción inicial provoca una serie de reacciones similares que se mantienen por sí mismas. Szilárd fue uno de los primeros científicos en considerar seriamente cómo esta reacción podría usarse para crear una nueva forma de energía. Incluso solicitó una patente para su idea de reacción nuclear en cadena en 1934. Para mantener el secreto de esta importante invención, cedió la patente al Almirantazgo Británico en 1936.
En 1938, Szilárd se trasladó a Nueva York para trabajar en la Universidad de Columbia. Allí colaboró con el premio Nobel Enrico Fermi. Después de estudiar la fisión nuclear (la división de un átomo) en 1939, Szilárd se dio cuenta de que el uranio podría ser el elemento clave para producir una reacción en cadena.
Szilárd tuvo un papel fundamental en el desarrollo de un proyecto científico muy importante en Estados Unidos. Envió una carta confidencial al presidente Franklin D. Roosevelt explicando el potencial de la energía atómica y la necesidad de investigar su desarrollo. Albert Einstein también firmó esta carta en agosto de 1939, dándole un gran apoyo.
Más tarde, Szilárd se mudó a la Universidad de Chicago para continuar su trabajo. Allí, junto con Enrico Fermi, colaboró en la construcción del primer "reactor neutrónico". Este fue un dispositivo hecho de uranio y grafito que logró la primera reacción nuclear en cadena controlada en 1942.

A medida que la guerra avanzaba, Szilárd se preocupó por el uso de la energía atómica. Él creía firmemente en la importancia de proteger la vida humana y la libertad. Esperaba que esta nueva tecnología no se usara para causar daño, sino como una forma de disuadir conflictos. A pesar de sus preocupaciones y las de otros científicos, la decisión final sobre el uso de esta tecnología fue tomada por el gobierno.
En 1943, Szilárd se convirtió en ciudadano de los Estados Unidos.
Transición a la biología y legado
En 1947, Leó Szilárd cambió su enfoque de la física a la biología molecular, trabajando con Aaron Novick. Pasó sus últimos años en el Salk Institute en San Diego. En 1962, fundó el Council for a Livable World, una organización dedicada a promover la paz y el control de las armas nucleares.
Leó Szilárd falleció mientras dormía en 1964. Sus colegas lo recordaban como un pensador original y muy inteligente, conocido por sus ideas profundas y a veces sorprendentes.
Reconocimientos a Leó Szilárd
- El cráter lunar Szilard fue nombrado en su honor.
- El asteroide (38442) Szilárd también conmemora su nombre.
Galería de imágenes
-
Equipo de la primera pila nuclear de Chicago: en la segunda fila, primero desde la derecha, o bien, el tercero del conjunto desde la derecha, Szilárd; fila de abajo primero de la izquierda, Enrico Fermi.
Véase también
En inglés: Leo Szilard Facts for Kids