Inferencia para niños
La inferencia es el proceso de llegar a una conclusión o idea a partir de información que ya conocemos. Es como ser un detective: usas las pistas (premisas o hipótesis) para descubrir algo nuevo (la conclusión). Si la conclusión se desprende lógicamente de las pistas, decimos que las pistas "infieren" la conclusión.
La inferencia es un tema muy importante en la lógica, que es la ciencia que estudia cómo razonamos. La lógica nos ayuda a entender qué inferencias son correctas y cuáles no. Una inferencia es correcta por su forma o estructura, no por el tema del que habla. Por eso, se crean sistemas lógicos que nos ayudan a entender cómo funcionan las deducciones en el lenguaje que usamos todos los días.
Tradicionalmente, hay tres tipos principales de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones. Las deducciones son las más estudiadas en la lógica actual.
En el campo de la inteligencia artificial, la inferencia es una operación lógica clave que usan los programas llamados "motores de inferencia" en los sistemas expertos.
Contenido
¿Qué es la inferencia?
El proceso de sacar una conclusión a partir de varias observaciones se llama razonamiento inductivo. La conclusión puede ser correcta o no, o correcta solo en ciertas situaciones. Las conclusiones que obtenemos de muchas observaciones se pueden verificar con más observaciones.
Podemos entender "inferencia" de dos maneras:
- Una conclusión a la que llegamos basándonos en pruebas y razonamientos.
- El proceso de llegar a esa conclusión.
Ejemplos de inferencia
Ejemplo de una conclusión inferida
Los antiguos filósofos griegos crearon los silogismos, que son inferencias correctas de tres partes. Son como piezas de construcción para razonamientos más complejos. Aquí tienes un ejemplo famoso:
- Todos los humanos son mortales.
- Todos los griegos son humanos.
- Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
Puedes ver que las dos primeras frases (premisas) y la última (conclusión) son verdaderas. Pero la lógica se enfoca en la inferencia: ¿la verdad de la conclusión se deduce de la verdad de las premisas?
La validez de una inferencia depende de su forma, no de si las premisas o la conclusión son verdaderas. Una inferencia puede ser válida incluso si sus partes son falsas, y puede ser inválida aunque algunas partes sean verdaderas. Pero una forma válida con premisas verdaderas siempre tendrá una conclusión verdadera.
Por ejemplo, mira la forma de este razonamiento:
- Toda la carne de res viene de animales.
- Toda la carne de res es carne.
- Por lo tanto, toda la carne de res viene de animales.
Si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también es necesariamente verdadera.
Ahora, veamos una forma que no es válida:
- Todo A es B.
- Todo C es B.
- Por lo tanto, todo C es A.
Para demostrar que esta forma no es válida, podemos ver cómo puede llevarnos de premisas verdaderas a una conclusión falsa:
- Todas las manzanas son fruta. (Verdadero)
- Todos los plátanos son fruta. (Verdadero)
- Por lo tanto, todos los plátanos son manzanas. (Falso)
Un argumento válido con una premisa falsa puede llevarnos a una conclusión falsa:
- Todas las personas altas son francesas. (Falso)
- John Lennon era alto. (Verdadero)
- Por lo tanto, John Lennon era francés. (Falso)
Aunque la conclusión sea falsa, la inferencia es válida porque sigue una forma correcta.
También se puede usar un argumento válido para llegar a una conclusión verdadera a partir de una premisa falsa:
- Todas las personas altas son músicos. (Falso)
- John Lennon era alto. (Verdadero)
- Por lo tanto, John Lennon era músico. (Verdadero)
En este caso, tenemos una premisa falsa y una verdadera, y la conclusión es verdadera.
Ejemplo del proceso de inferir
Imagina esta situación: Es principios de los años 50 y estás en la Unión Soviética. Lees en el periódico de Moscú que un equipo de fútbol de una pequeña ciudad de Siberia empieza a ganar todos sus partidos, incluso al equipo de Moscú.
- Evidencia: Un equipo de fútbol de una pequeña ciudad de Siberia está ganando muchos partidos.
- Conocimientos: La Unión Soviética tenía una economía dirigida, donde la gente y los recursos se movían según las necesidades del gobierno. La ciudad era remota y nunca había destacado. Su temporada de fútbol era corta por el clima.
- Inferencia: La pequeña ciudad de Siberia ya no es tan pequeña. Es posible que los soviéticos estén desarrollando un programa importante allí.
Explicación: En una economía dirigida, las personas y los materiales se envían a donde se necesitan. Las ciudades grandes suelen tener buenos equipos por la cantidad de jugadores. Los equipos que pueden entrenar más tiempo (por mejor clima o instalaciones) suelen ser mejores. Además, las personas más talentosas se envían a proyectos importantes. Es muy raro que una ciudad pequeña tenga un equipo tan bueno. Esta situación inusual te hace pensar que la ciudad ya no es pequeña. ¿Por qué enviar a los mejores y más brillantes a un lugar remoto? Para mantenerlos en secreto.
Inferencia lógica
Lógica antigua
En la lógica aristotélica, la inferencia principal era la deducción. Sin embargo, también se reconocían algunas inferencias directas.
Aristóteles estudió operaciones que permitían inferencias directas, usando el "cuadro de oposición de los juicios". Este cuadro muestra cómo se relacionan los juicios (afirmaciones) según si son afirmativos o negativos, y si hablan de todos o de algunos. También se permitían operaciones como:
- Conversión lógica
- Contraposición lógica
- Inversión lógica
- Obversión lógica
La lógica actual es más formal y exige que las reglas de inferencia sean explícitas.
Lógica moderna
En la lógica moderna, la inferencia lógica es la aplicación de una regla de transformación que permite cambiar una expresión bien formada (EBF) de un sistema formal en otra EBF. Ambas expresiones tienen los mismos valores de verdad, es decir, si una es verdadera, la otra también lo es.
Esto crea lo que se conoce como un postulado o una expresión transformada de una original, siguiendo reglas establecidas.
Esquema de inferencia
Se refiere a la estructura lógica que permite obtener una expresión bien formada (EBF) como resultado de un sistema formal. Esta estructura es la base de un argumento lógico-formal.
Si tenemos varias premisas (A, B, C, etc.) que son verdaderas, entonces su combinación verdadera nos permite establecer una conclusión (D) como verdadera.
Inferencia por evidencias
- Evidencia inductiva: Se basa en observar que algo ocurre de la misma manera en varios casos. Por ejemplo, si vemos que muchos lobos tienen la cola larga, podemos inferir que "los lobos tienen la cola larga" como una regla general.
- Evidencia enumerativa o inducción completa: Cuando se cuentan todos los casos posibles, la inferencia se convierte en una verdad demostrada. Por ejemplo, si contamos a todos los alumnos de una clase y son 22, podemos inferir que "los alumnos de esta clase son 22".
Aristóteles creía en una inducción perfecta si la relación entre los individuos y una clase (como "aves") se entendía como una conexión esencial. Por ejemplo, si las águilas, cigüeñas y gorriones vuelan, y todas son aves, se puede concluir que "Todas las aves vuelan".
Sin embargo, el conocimiento que obtenemos de la experiencia es siempre único para cada caso. Esto hace difícil llegar a ideas universales y plantea preguntas sobre cómo la ciencia puede conocer conceptos y leyes que aplican a todo.
Tipos de inferencia
- Inferencia por lógica clásica: Solo tiene dos resultados posibles: verdadero o falso.
- Inferencia trivaluada: Puede tener tres resultados posibles.
- Inferencia multivaluada: Puede tener múltiples resultados posibles.
- Inferencia difusa: Describe casos con múltiples valores de forma precisa.
- Inferencia probabilística: Permite establecer una verdad con una alta probabilidad.
Cuando hay infinitas posibilidades, la probabilidad de un evento específico es cero. Por eso, algunos científicos usan el falsacionismo como método científico para probar teorías.
Inferencia estadística
En estadística, la inferencia se usa para sacar conclusiones o hacer afirmaciones bajo condiciones de incertidumbre. Esta incertidumbre puede venir de trabajar con muestras (no con todos los datos) o de no conocer las reglas exactas que se aplican a una situación. La incertidumbre sobre la exactitud de una afirmación se expresa en términos de probabilidad.
La inferencia estadística se ocupa de dos problemas principales: la estimación (calcular un valor) y la contrastación de hipótesis (probar una idea).
Inferencia sobre el comportamiento humano
Podemos inferir todo lo que podemos entender. En el campo de la inteligencia humana, la empatía es la capacidad de inferir los sentimientos de otras personas. Cada sentimiento nos impulsa a actuar de cierta manera. Aunque predecir exactamente cómo actuará una persona puede parecer difícil, se pueden crear modelos de comportamiento humano. La precisión de estas predicciones dependerá de cuán empática sea la persona que las hace.
Véase también
En inglés: Inference Facts for Kids
- Cálculo
- Deducción
- Inferencia bayesiana
- Inferencia estadística
- Razonamiento
- Razonamiento diagramático
- Validez lógica