robot de la enciclopedia para niños

Lenguas drávidas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lenguas drávidas
Región Asia meridional
Países Bandera de la India India
Sri LankaBandera de Sri Lanka Sri Lanka
PakistánBandera de Pakistán Pakistán
NepalBandera de Nepal Nepal
Hablantes 250 millones (2020)
Familia Elamo-dravídico (?)
Protolengua Protodravídico
Subdivisiones Dravídico meridional
Dravídico surcentral
Dravídico central
Dravídico septentrional
ISO 639-2 dra
Dravidian subgroups.png
     Norte      Central      Surcentral      Sur

Las lenguas drávidas son un grupo de aproximadamente 26 lenguas diferentes. Se hablan principalmente en el sur de la India y en Sri Lanka. También se encuentran hablantes en algunas zonas de Pakistán, Nepal y en el centro y oeste de la India. En total, más de 250 millones de personas hablaban lenguas drávidas en 2020.

Historia de las lenguas drávidas

El origen de las lenguas drávidas y cómo se desarrollaron no están del todo claros. Esto se debe a que no se han investigado mucho. Algunos expertos han notado parecidos entre las lenguas drávidas y las lenguas urálicas. Esto podría significar que tuvieron contacto hace mucho tiempo.

También se ha intentado relacionar las lenguas drávidas con otras como el vasco o el sumerio. Otra idea es que están conectadas con el idioma elamita, que se hablaba en lo que hoy es el suroeste de Irán.

¿Cómo se expandieron las lenguas drávidas?

Algunas leyendas dicen que estas lenguas vienen de un gran continente que se hundió en el océano. Sin embargo, muchos lingüistas creen que las lenguas drávidas se extendieron hacia el sur y el este por el subcontinente indio. Esto se basa en que las lenguas drávidas del sur muestran señales de contacto con otras lenguas que las del norte no tienen.

Se piensa que el protodravídico, la lengua original de la que vienen todas las drávidas, se dividió en tres grupos: septentrional (norte), central y meridional (sur). Esto pudo ocurrir alrededor del año 1500 a.C. Algunos lingüistas sugieren fechas incluso más antiguas.

Primeros estudios de las lenguas drávidas

La existencia de esta familia de lenguas se mencionó por primera vez en 1816. Fue Alexander D. Campbell en su libro sobre el télugu. Él y Francis W. Ellis dijeron que el támil y el télugu venían de un origen común que no era indoeuropeo.

En 1856, Robert Caldwell publicó un libro muy importante. En él, amplió mucho el número de lenguas que pertenecen a esta familia. Así, las lenguas drávidas se reconocieron como una de las grandes familias de lenguas del mundo. Caldwell creó el término "drávidas" de la palabra sánscrita drāvida. Esta palabra se usaba en el siglo VII para referirse a las lenguas del sur de la India.

Más tarde, en 1961, T. Burrow y M. B. Emeneau publicaron un diccionario muy útil. Se llamó Dravidian Etymological Dictionary y fue un gran avance para el estudio de estas lenguas.

Clasificación de las lenguas drávidas

Las lenguas drávidas se dividen en varios grupos principales.

Grupos principales de lenguas drávidas

  • Dravídico septentrional: Son las lenguas que se hablan más al norte.
  • Dravídico central: Se encuentran en la parte central.
  • Dravídico surcentral: Están entre el centro y el sur.
  • Dravídico meridional: Son las lenguas del sur.

Lista de lenguas drávidas importantes

Aquí tienes algunas de las lenguas drávidas más habladas. Las que están en negrita son lenguas oficiales en la India.

Lenguas drávidas meridionales

  • Támil (unos 75 millones de hablantes)
  • Canarés (unos 44 millones de hablantes)
  • Malabar (unos 37 millones de hablantes)
  • Tulu (unos 1,85 millones de hablantes)
  • Toda (unos 1.560 hablantes)
  • Kodagu
  • Koraga
  • Badaga
  • Kurumba
  • Irula
  • Kodava thakk

Lenguas drávidas surcentrales

  • Télugu (unos 83 millones de hablantes)
  • Gondi (unos 2,98 millones de hablantes)
  • Konda (unos 20.000 hablantes)
  • Manda (unos 4.040 hablantes)
  • Pengo (unos 1.300 hablantes)
  • Kui (unos 510.000 hablantes)
  • Kuvi (unos 155.000 hablantes)

Lenguas drávidas centrales

  • Kolami (122.000 hablantes)
  • Naiki (unos 10.000 hablantes)
  • Paryi (unos 44.000 hablantes)
  • Gadaba (unos 8.800 hablantes)

Lenguas drávidas septentrionales

  • Brahui (unos 2,43 millones de hablantes, se habla en Baluchistán, Pakistán)
  • Kúruj (2.280.000 hablantes)
  • Malto (unos 234.000 hablantes)

Características de las lenguas drávidas

Las lenguas drávidas tienen algunas características interesantes en su sonido y gramática.

Sonidos de las lenguas drávidas

Una característica importante es que no suelen distinguir entre sonidos "sordos" y "sonoros" en las letras como la 'p' y la 'b'. Por ejemplo, en español, 'pato' y 'bato' suenan diferente. En muchas lenguas drávidas, esta diferencia no es tan marcada.

Aunque toman muchas palabras del sánscrito (una lengua antigua de la India) que sí tienen estas diferencias, los hablantes a menudo las pronuncian de forma similar. El alfabeto támil, por ejemplo, no tiene símbolos separados para estos sonidos.

También son conocidas por tener tres tipos de sonidos para la 't' y la 'd' (dentales, alveolares y retroflejas). Además, tienen muchos sonidos parecidos a la 'l' y la 'r'.

Gramática de las lenguas drávidas

Las lenguas drávidas tienen una gramática particular.

Palabras que se invierten

Una curiosidad es que si inviertes las letras de algunas palabras y cambias las vocales, puedes obtener otra palabra con un significado parecido. Por ejemplo:

  • erasu (recoger) y seru (juntar)
  • kanu (mirar) y inuku (mirar a escondidas)

Con el tiempo, una palabra puede significar algo general y la otra algo más específico.

Palíndromos de consonantes

Muchas palabras son "palíndromos" si solo miras sus consonantes. Esto significa que se leen igual de adelante hacia atrás que de atrás hacia adelante. Por ejemplo: amma, appa, aNNa.

Es importante saber que esto solo ocurre cuando se escriben con el alfabeto latino. En sus propios sistemas de escritura, no son palíndromos.

Palabras que empiezan y terminan con vocal

Muchas palabras drávidas empiezan y terminan con una vocal. Esto es útil porque son lenguas "aglutinantes". Esto significa que añaden muchas partes pequeñas a las palabras para cambiar su significado, como si fueran bloques de construcción.

  • karanu (llorar)
  • elumbu (hueso)
  • adu (eso)
  • avide (allí)
  • idu (esto)
  • illai (no, ausente)
  • Un ejemplo de cómo se unen: adu-idil-illai (eso-esto-en-ausente = eso está ausente en esto).

Influencia del sánscrito

El canarés, el malabar y el télugu han recibido más influencia del sánscrito. Por eso, tienen más palabras y sonidos del sánscrito. El támil es la lengua drávida que menos ha cambiado y se parece más a la lengua original, el protodravídico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dravidian languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas drávidas para Niños. Enciclopedia Kiddle.