Lengua koiné para niños
Una lengua koiné, o simplemente koiné, es un tipo de lengua que nace cuando personas que hablan diferentes formas de un mismo idioma (o dialectos muy parecidos) empiezan a vivir juntas y a comunicarse mucho. Con el tiempo, estas formas de hablar se mezclan y se simplifican, creando una nueva manera de hablar que todos entienden y usan.
El nombre "koiné" viene del griego helenístico, que significa "lengua común". Es diferente de las lenguas pidgin y lenguas criollas. En los pidgin y criollas, los idiomas originales son muy distintos y no se entienden entre sí. Además, en la formación de una koiné, no importa si un dialecto es más importante que otro, mientras que en los pidgin sí puede influir la posición social de los hablantes.
También se diferencia de las lenguas mixtas. En las lenguas mixtas, los hablantes suelen conocer varios idiomas. En cambio, para que nazca una koiné, lo importante es que los dialectos originales sean fáciles de entender entre sí, aunque los hablantes no dominen las formas de hablar de sus vecinos.
Contenido
¿Cómo nace una lengua koiné?
Las lenguas koiné surgen de un proceso llamado nivelación. Imagina que tienes muchas piezas de un rompecabezas que son casi iguales, pero no del todo. La nivelación es como pulir esas piezas para que encajen perfectamente. Este proceso ocurre en los aspectos más básicos del lenguaje, como los sonidos (fonemas) o las partes de las palabras (morfemas).
En la nivelación, las formas de hablar que son "marcadas" (es decir, muy diferentes o poco comunes en comparación con otros dialectos) se van eliminando. En su lugar, se mantienen las formas "no marcadas", que son las más conocidas y usadas por la mayoría de los hablantes. Así, las diferencias entre los dialectos se suavizan y se adoptan las características que son comunes a más personas. Este proceso no es algo que un grupo de personas decida hacer a propósito.
Según un experto llamado Mesthrie (1993), los dos pasos principales para que se forme una lengua koiné son la acomodación y el ajuste.
La acomodación: Adaptarse para entenderse
La acomodación es cuando los hablantes se "adaptan" para crear un idioma o dialecto más neutral. Esto significa que las diferencias se van nivelando. Otro experto, Trudgill, explica que la acomodación tiene tres etapas: mezcla, nivelación y simplificación.
Mezcla de dialectos
Primero, los diferentes dialectos entran en contacto. Esto sucede cuando personas que hablan distintas formas del mismo idioma se encuentran y se comunican, especialmente los adultos. Por ejemplo, el inglés que se habla en Australia es una koiné. Se formó al mezclar varios dialectos del inglés de las islas británicas, sobre todo el de la zona de Londres. Los primeros colonos en Australia tuvieron que aprender nuevas palabras y formas de pronunciar al hablar con otros, y así empezaron a adoptar algunas de ellas.
Nivelación de las diferencias
Para que los dialectos se equilibren, ocurre la nivelación. Esto suele pasar en las primeras dos generaciones de hablantes, pero a veces puede durar más, dependiendo de la situación. Durante esta etapa, las formas de hablar "marcadas" (las que son muy particulares de un dialecto) se van eliminando. Así, el lenguaje se vuelve más fácil y eficaz para todos.
Simplificación por los niños
Los niños son muy importantes en este proceso. Ellos son quienes empiezan a usar las formas más consistentes y sencillas de los dialectos, ayudando a que se forme una koiné unificada. Aunque al principio el lenguaje de los niños de la primera generación puede tener muchas variaciones, estas no impiden que se entienda lo que quieren decir.
El ajuste: La lengua se establece
Finalmente, las generaciones siguientes (la tercera, cuarta o más) de hablantes nativos "ajustan" el dialecto. Esto significa que las variaciones que quedaban de las formas "marcadas" se integran en una koiné final y estable. Esta nueva lengua se vuelve independiente de los dialectos originales. A veces, algunas formas "marcadas" no desaparecen del todo, sino que se usan solo en situaciones más formales.
Tipos de lenguas koiné
Una koiné también se conoce como "variedad de compromiso". Esto es porque los procesos que hemos visto llevan a un acuerdo no dicho entre los hablantes sobre cómo usar las palabras, los sonidos y otras características del lenguaje. La palabra 'koiné' viene del griego y se refiere a un caso muy famoso de nivelación que ocurrió en el griego antiguo. Hay dos tipos principales de koiné: regional e inmigrante.
Koiné regional
Las koinés regionales se forman cuando un dialecto de una región, que es más usado o dominante, entra en contacto con los dialectos de otros hablantes del mismo idioma. En este caso, las personas no se mudan a un lugar nuevo. El ejemplo del griego antiguo es un caso de koiné regional.
Koiné inmigrante
Las koinés inmigrantes son el resultado de comunidades donde se hablan dos o más dialectos de la misma lengua. Estas comunidades se encuentran en un lugar nuevo y forman una koiné. Un ejemplo es el hindi de Fiyi. Este idioma fue creado por los inmigrantes de la India que llegaron a esta isla del Pacífico. En este caso, se puede considerar tanto una lengua mixta como una koiné.
Ejemplos de lenguas koiné
Existen muchas lenguas koiné en el mundo, algunas de ellas son:
- El griego helenístico (la koiné original)
- El hindi de Fiyi
- El inglés de Australia
- El inglés de Nueva Zelanda
- El friulano
Véase también
En inglés: Koiné language Facts for Kids
- Lengua mixta
- Lengua criolla
- Pidgin