Legión de Mérito de Chile para niños
Datos para niños Legión de Mérito de Chile |
||
---|---|---|
Anverso de la primera versión de la Legión de Mérito de Chile, otorgada a quienes se distinguieron en la Batalla de Chacabuco, junio de 1817.
|
||
Otorgada por la ![]() |
||
Tipo | Orden civil y militar. | |
Grados | I: Gran Oficiales II: Oficiales III Suboficiales IV: Legionarios |
|
Lema | Libertad | |
Elegibilidad | Chilenos y extranjeros. | |
Otorgada por | Servicios militares y civiles destacados a la República de Chile. | |
Soberano | Bernardo O´Higgins | |
Canciller | Miguel Zañartu | |
Estado | Extinta. | |
Estadísticas | ||
Establecida | 1817 | |
Primera otorgada | 1817 (a Bernardo O'Higgins) | |
Última otorgada | 1825 | |
Otorgadas totales | 172 (según registros de 1824) | |
La Legión de Mérito de Chile fue una importante condecoración (un premio o reconocimiento) que existió en Chile. Fue creada el 1 de junio de 1817 por Bernardo O'Higgins, quien era el Director Supremo en ese momento. Su objetivo principal era reconocer a las personas que habían hecho grandes cosas por Chile, tanto en el ámbito militar como en el civil.
Esta condecoración se inspiró en la Legión de Honor de Francia. Fue abolida en 1823, poco después de que O'Higgins dejara su cargo.
El 22 de marzo de 1817, O'Higgins había decidido eliminar los títulos de nobleza y los escudos de armas (símbolos de familias nobles) en Chile. La Legión de Mérito surgió como una nueva forma de premiar a quienes servían a la nación y mostraban un gran valor personal. Podía ser entregada a militares que lucharon por la Independencia, pero también a otras personas destacadas.
La Legión tenía cuatro niveles o grados, cada uno con diferentes beneficios y honores:
- Gran Oficial: Recibía una pensión anual de mil pesos y honores militares como un brigadier general.
- Oficial: Recibía 500 pesos y honores como un coronel.
- Suboficial: Recibía 250 pesos y honores como un sargento mayor.
- Legionario: Recibía 150 pesos y honores como un teniente.
Las pensiones se pagaban con dinero de propiedades que habían sido confiscadas a personas que apoyaban a la realeza española. Además, los miembros tenían un fuero especial, lo que significaba que solo podían ser juzgados por otros miembros de la Legión.
En 1929, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile creó una condecoración similar llamada Orden al Mérito de Chile, que existe hasta hoy.
Contenido
Historia de la Legión de Mérito
La Legión de Mérito fue establecida por el general Bernardo O'Higgins, el líder del recién independiente Chile, el 1 de junio de 1817. Esto ocurrió después de importantes batallas como Chacabuco y Maipú. La idea era reconocer a quienes habían contribuido de manera destacada a la libertad de Chile o a la nación. En ese momento, era el honor más importante del país.
O'Higgins, a pesar de tener orígenes aristocráticos, decidió eliminar el sistema de nobleza en Chile. La creación de la Legión de Mérito ayudó a reemplazarlo con un sistema de reconocimiento más justo para todos. Esto agradó a muchos revolucionarios, pero no tanto a la antigua aristocracia.
¿Quiénes fueron los primeros miembros?
El decreto que creó la Legión decía que los primeros miembros serían aquellos que participaron en la Batalla de Chacabuco.
- Los primeros Grandes Oficiales fueron el Director Supremo de Chile (Bernardo O'Higgins), el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata (José de San Martín) y los generales más importantes de la Batalla de Chacabuco.
- Los primeros Oficiales fueron los comandantes de los ejércitos en la batalla y un capitán de cada unidad, elegido por sus compañeros.
- Un subalterno del Estado Mayor (un oficial de menor rango) elegido por los oficiales de Chacabuco fue nombrado Suboficial.
- Finalmente, se nombraron Legionarios a varios capitanes, subalternos, sargentos, cabos y soldados que se habían destacado en la batalla.
Después de estos nombramientos iniciales, el Consejo de la Legión podía nombrar a más personas si demostraban un "mérito personal distinguido". Estos nombramientos no eran solo para militares, sino que podían incluir a religiosos, jueces, funcionarios del gobierno, intelectuales, artistas o cualquier otra persona que se hubiera destacado.
Beneficios para los miembros de la Legión
Los miembros de la Legión de Mérito tenían varios beneficios especiales:
- Pensiones anuales: Recibían un pago anual, que se financiaba con las ganancias de propiedades que habían sido tomadas a los españoles que huyeron de Chile durante la Guerra de Independencia.
- Juicios especiales: Si un miembro era acusado de un delito, tenía derecho a ser juzgado por un tribunal especial de la Legión, formado por otros miembros militares. Si no era posible, el veredicto de un tribunal normal debía ser revisado por el tribunal de la Legión.
- Libertad y respeto: Los militares de la Legión podían entrar y salir libremente de sus cuarteles. Además, estaba prohibido insultar o molestar a los miembros de la Legión.
- Alojamiento en viajes: Cuando viajaban, los miembros tenían derecho a pasar la noche en cualquier rancho y recibir comida y alojamiento para ellos y sus acompañantes.
Se hicieron arreglos especiales para los ciudadanos de otros países, como los de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para que los beneficios de la Legión no chocaran con su ciudadanía.
El Consejo de la Legión
El Consejo de la Legión era un grupo importante que dirigía la condecoración. Estaba formado por:
- El Director Supremo (como presidente).
- Los Grandes Oficiales de la Legión (el más alto era el vicepresidente).
- Doce Oficiales de la Legión.
- Seis Suboficiales de la Legión.
- Seis Legionarios.
Las tareas del Consejo incluían:
- Modificar las reglas de la Legión.
- Aprobar los nuevos nombramientos de miembros.
- Investigar casos de mala conducta de los miembros (y si eran culpables, podían perder su condecoración).
- Supervisar el dinero y la administración de la Legión, incluyendo el pago de las pensiones.
¿Por qué se abolió la Legión?
El Senado chileno, presionado por Ramón Freire, intentó eliminar la Legión a principios de 1823. Una de las razones era la falta de dinero para pagar las pensiones de sus miembros. O'Higgins no estuvo de acuerdo y cuestionó la autoridad del Senado para hacerlo.
Sin embargo, después de que O'Higgins renunció en enero de 1823, el Senado le quitó a la Legión el acceso a los ingresos de las propiedades confiscadas. La aristocracia de Santiago también estaba preocupada, ya que veían la Legión como una nueva forma de nobleza (que había sido abolida) y una amenaza a su posición social.
Finalmente, en junio de 1825, el presidente del Consejo de Regencia, José Miguel Infante, eliminó el dinero restante y canceló la ley que había creado la Legión. Aunque no se hicieron más nombramientos, los miembros que ya la tenían podían seguir usando sus insignias.
Las insignias de la Legión
Como otras condecoraciones de la época, la Legión de Mérito tenía diferentes insignias para cada nivel o clase.
Parte delantera (Anverso)
La parte delantera de la insignia era una estrella de cinco puntas, con un pequeño aro para colgarla de una cinta. Cada punta terminaba en una pequeña bola. En el centro de la estrella había un disco con un círculo. En el círculo se leía "LEGION DE MERITO DE CHILE". El disco central tenía un fondo azul claro con una columna coronada por un globo terráqueo, que era parte del escudo de armas chileno de ese tiempo.
La estrella estaba sobre una corona de laurel. En la parte superior, un pequeño pergamino decía "VENC EN CHA" (Vencedor en Chacabuco) para quienes lucharon en esa batalla, o "LIBERTAD" para los demás. Debajo de la estrella y la corona, salían rayos plateados (para Legionarios) u dorados (para las clases superiores).
Parte trasera (Reverso)
La parte trasera de la insignia era similar a la delantera. El círculo decía "HONOR Y PREMIO AL PATRIOTISMO". El pergamino decía "O'HIG S INST" (O'Higgins la instituyó). El disco central mostraba un volcán en erupción en medio de una cordillera.
Algunas insignias no tenían la estrella de cinco puntas. Las insignias de las clases más altas usaban esmalte, plata, oro y, a veces, joyas.
¿Cómo se usaban las insignias?
Se animaba a los miembros de la Legión a usar sus insignias con toda su ropa. Si no querían usar la insignia completa, podían usar una cinta azul claro de la Legión en el ojal de su abrigo, con un pequeño broche plateado (para Legionarios) o dorado (para las demás clases).
Gran Oficial
Los Grandes Oficiales usaban una estrella dorada en el lado izquierdo de su uniforme de gala. También llevaban una banda azul claro que cruzaba el hombro derecho y de la que colgaba la insignia de la Legión. Fuera del uniforme de gala, podían usar la insignia colgada del ojal de su abrigo con una roseta de cinta azul claro.
Oficial
Los Oficiales usaban la insignia dorada de la Legión colgada del cuello con una cinta azul claro ancha en su uniforme de gala. Fuera del uniforme de gala, podían usar la insignia colgada del ojal de su abrigo con una roseta de cinta azul claro.
Suboficial
Los Suboficiales de la Legión usaban la insignia dorada colgada del ojal de su abrigo con una cinta azul claro.
Legionario
Los Legionarios usaban la insignia plateada colgada del ojal de su abrigo con una cinta azul claro.
Personas destacadas que recibieron la Legión
Grandes Oficiales
- Bernardo O'Higgins: Nombrado Gran Oficial en 1817.
- José de San Martín: Nombrado Gran Oficial en 1817.
- Ramón Freire: Primero fue Oficial y luego ascendió a Gran Oficial.
- Juan Martín de Pueyrredón: Nombrado Gran Oficial en 1817.
- Miguel Estanislao Soler: Nombrado Gran Oficial en 1817.
Oficiales
- Rudecindo Alvarado
- Antonio Beruti
- Tomás Guido: Primero fue Suboficial en 1820 y luego ascendió a Oficial en 1822.
- Juan Gregorio de las Heras
- Mariano Necochea
- José Gregorio Argomedo
- José Matías Zapiola
- José Ignacio Zenteno
Suboficiales
Legionarios
- José Antonio Rodríguez Aldea: Nombrado Legionario en 1821.
- Giuseppe Rondizzoni
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Legion of Merit of Chile Facts for Kids