Larrea (Álava) para niños
Datos para niños Larrea |
||
---|---|---|
concejo de Álava | ||
![]() |
||
Ubicación de Larrea en España | ||
Ubicación de Larrea en Álava | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | Álava | |
Ubicación | 42°54′55″N 2°28′08″O / 42.91527778, -2.46888889 | |
• Altitud | 569 metros | |
Población | 102 hab. (2022) | |
Larrea es un pequeño pueblo o concejo que forma parte del municipio de Barrundia. Se encuentra en la Llanada Alavesa, una zona de la provincia de Álava, en el País Vasco, España.
Larrea está situado en el valle de Barrundia, cerca del río Zadorra, a unos 20 kilómetros de Vitoria, la capital de la provincia. Una carretera, la A-3012, conecta Larrea con los pueblos de Ozaeta y Eguino.
La primera vez que se menciona a Larrea en un documento antiguo fue en el año 1025. Este documento se llama la Reja de San Millán. En él, Larrea aparece como uno de los pueblos que pagaban un impuesto anual.
Contenido
¿Qué significa el nombre "Larrea"?
El nombre "Larrea" viene del idioma euskera. Significa "pastizal", "prado" o "pradera". Es decir, un lugar con mucha hierba. La primera vez que se escribió este nombre fue en el año 1025. Esto ocurrió en el documento Reja de San Millán, que es muy importante para conocer los nombres de los lugares en Álava en el siglo XI.
¿Cómo es la geografía de Larrea?
Larrea se encuentra a los pies del monte Aldaia, que tiene 787 metros de altura. El pueblo está a 569 metros sobre el nivel del mar, en la orilla derecha del río Zadorra.
Norte: Sierra de Elguea | ||
Oeste: Hermua | ![]() |
Este: Barria |
Sureste: Axpuru |
Un vistazo a la historia de Larrea
La historia de Larrea se remonta al año 1025. En ese año, el documento Reja de San Millán ya mencionaba a Larrea. Este documento registraba las contribuciones que los pueblos de la Llanada Alavesa y otras zonas hacían al monasterio de San Millán de la Cogolla.
Durante la época de las guerras de bandos, Larrea fue un punto importante. Estaba en el territorio de los Gamboinos, entre las familias Guevara y Oñate. La familia Oñate tenía aliados en los caminos que conectaban Guipúzcoa con la Llanada Alavesa. Uno de esos lugares era la Torre Lazarraga.
En el año 1556, un viajero llamado Martín Gil visitó Larrea. Él escribió que el pueblo tenía un hospital, una pequeña ermita dedicada a Santa María y cuatro sacerdotes que servían en su iglesia.
A mediados del XIX, Larrea ya era parte de Barrundia. En ese momento, tenía una población de 145 habitantes. El escritor Pascual Madoz describió Larrea en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Mencionó que tenía 40 casas, una escuela con 50 alumnos y una iglesia parroquial. También destacó su clima frío y húmedo, y que el río Zadorra pasaba por allí.
En el año 2022, Larrea tenía 102 habitantes.
¿Cuánta gente vive en Larrea?
La población de Larrea ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Larrea entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Lugares y edificios importantes
Larrea cuenta con varios edificios y lugares históricos que muestran su pasado:
- Iglesia de San Millán.
Esta iglesia es especial porque conserva gran parte de su diseño original del estilo románico. Aunque se construyó un nuevo edificio en el siglo XVI, se hizo junto a la antigua iglesia medieval. Es un buen ejemplo de cómo eran las iglesias en Álava en esa época.
- Torre Lazarraga o Caserío El Bolo.
Esta es una antigua casa torre que servía para controlar el paso entre Zalduendo y Ozaeta. También controlaba dos caminos hacia Guipúzcoa. La torre estaba relacionada con la familia Guevara. La construcción actual de la torre es de finales del siglo XV.
Otros lugares de interés en Larrea son:
- Juego de Bolos. Es una bolera cubierta, construida en 1983, donde se practica el bolo vasco.
- Monolito en homenaje a Juan Pérez de Lazarraga.
- Edificio de la antigua Escuela, que ahora es la Casa del Concejo, un centro social y el archivo del pueblo.
- Fuente-abrevadero.
- Lavadero.
- Cementerio.
- Puente del lavadero.
- Puente de Arrikrutz.
- Puente Arralde.
- Puente de Iturralde.
- Puente de Zabale.
- Puente Zubiluze.
- Molino de Larrea.
- Calero de Larrea.
- Calero Epistegi.
- Colmenar Epistegui.
- Tejera de Larrea.
- Fuente vieja.
- Antiguo hospital de Larrea. Este edificio ya no existe, pero se sabe que estaba cerca de la Iglesia de San Millán. Era un hospital para los viajeros que pasaban por la Llanada.
Fiestas y tradiciones de Larrea
En Larrea se celebra una fiesta muy especial llamada "El Barte". En esta fiesta, los habitantes de Larrea van en romería a la ermita de San Martín de Tours, que está en el pueblo vecino de Hermua.
La romería se celebra el 4 de julio. Ese día se recuerda la "Traslación de San Martín de Tours". La fiesta comienza temprano, a las nueve de la mañana, cuando la gente se reúne para limpiar los caminos, las fuentes y los accesos a la iglesia. Después, a media mañana, disfrutan de un almuerzo con cangrejos del río y música de txistularis (músicos que tocan un instrumento de viento tradicional).
Al mediodía, se hace una kalejira (desfile) y se ensaya el aurresku, un baile tradicional que se bailará por la tarde en honor al santo. Después de comer, la gente de Larrea, encabezada por el sacerdote y los txistularis, camina hacia Hermua. Antes, el camino tradicional se llamaba "camino de Saroste", pero ahora se usa la carretera. Pasan por la casa del sacerdote de Hermua y llegan a la ermita de San Martín, que es de origen medieval.
Sacan la imagen del santo y la colocan fuera, sobre una mesa que sirve de altar. Desde allí, el santo preside la "bendición de El Barte". Es muy importante que al menos un miembro de cada casa de Larrea esté presente. Por eso, antes de la ceremonia, se pasa lista y cada persona debe decir "presente mi persona". Si alguien falta, puede recibir una multa y perder el derecho a usar los pastos del monte Armuegui.
Después de pasar lista, se bendice el "barte", que es un pan grande de centeno. Este pan se reparte entre todos los presentes. La gente de Larrea invita a los de Hermua a cambio de poder visitar a San Martín y jugar a los bolos.
Tras la bendición, se baila el aurresku de Larrea. Los vecinos del pueblo lo bailan uno por uno. Luego, se elige a una chica, se lanza una boina al suelo y se baila alrededor de ella. La danza termina con todos tomados de las manos, bailando alrededor de los txistularis. El acto finaliza con una jota.
El aurresku es bailado por los "cabezas de familia" o sus representantes, y algunos "vecinos honorarios". Cuando el ritmo de la música cambia, uno de los bailarines, que suele ser el vecino más destacado, baila delante de la chica que ha sido elegida por un jurado. La chica se coloca en el centro de un círculo y a sus pies se deja una boina en el suelo. El bailarín gira alrededor de la chica, intentando no pisar la boina ni tocarla. Al final, el jurado lanza la boina al aire, y el bailarín saca a la chica de la mano. Ambos se unen al círculo y el baile continúa con el mismo ritmo hasta que todos los vecinos han bailado ante la dama.
Una vez que termina este acto, la gente regresa a Larrea. Pasan por la casa del sacerdote y bailan una jota, un arin-arin y un fandango. La fiesta sigue en Larrea, donde a las doce y media de la noche se vuelve a bailar el aurresku en la plaza del pueblo.
Además, en Larrea también se celebra la fiesta en honor a San Roque el 16 de agosto.
Personas destacadas de Larrea
- Juan Pérez de Lazarraga (1550-1605): Fue el señor de la Torre de Larrea. Es conocido por haber escrito un importante manuscrito en euskera que lleva su apellido.
- Bruno Villarreal (1802-1860): Fue un oficial del ejército carlista durante la Primera Guerra Carlista. Llegó a ser comandante general de Álava y mariscal del Ejército Carlista del Norte.
Véase también
En inglés: Larrea, Álava Facts for Kids