robot de la enciclopedia para niños

Bahía Lapataia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bahía Lapataia
Lapataia Bay.jpg
Imagen de la bahía Lapataia, desde su saco hacia su entrada.
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Océano Paso interoceánico
Golfo Canal Beagle
Archipiélago Archipiélago de Tierra del Fuego
Isla Isla Grande de Tierra del Fuego
Coordenadas 54°51′32″S 68°32′34″O / -54.85888889, -68.54277778
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Subdivisión Departamento Ushuaia
Cuerpo de agua
Longitud km
Ancho máximo 1600 m
Altitud 29 metros
Mapa de localización
Bahía Lapataia ubicada en Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Bahía Lapataia
Bahía Lapataia
Localización de la bahía en Tierra del Fuego.
Localización de la bahía en el canal Beagle.

La bahía Lapataia es un fiordo, una entrada de mar estrecha y profunda, ubicada en la costa norte del canal Beagle. Se encuentra en el extremo suroeste de la parte argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Esta bahía pertenece al Departamento Ushuaia en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Está rodeada de bosques magallánicos que forman parte del parque nacional Tierra del Fuego. Aunque la bahía no está dentro de los límites del parque, su entorno natural es muy similar.

La bahía Lapataia es parte de Argentina. Su soberanía fue confirmada después de un desacuerdo con Chile sobre los límites en el canal Beagle. Este acuerdo ayudó a definir las aguas e islas de la zona.

Geografía de la Bahía Lapataia

¿Dónde se encuentra la Bahía Lapataia?

Esta bahía está en las coordenadas 54°51′19.57″S 68°34′22.07″O. Se ubica en la costa norte del canal Beagle, que es un paso entre océanos en el extremo sureste del océano Pacífico Sur.

La bahía Lapataia tiene un largo de hasta 6 km y un ancho que varía entre 726 m y 1600 m. Está rodeada por montañas de la cordillera de los Andes. Al suroeste, se encuentran el cerro Mesa Real y el cerro Cuchilla. Al norte, están el cerro Lapataia y el cerro Bellavista, de 299 metros sobre el nivel del mar. Más lejos, se eleva el cerro Guanaco, de 970 metros.

Dentro de la bahía hay pequeñas islas. Una isla más grande, la isla Redonda, se encuentra cerca de la entrada al canal Beagle. Hacia el este, la punta Tortuga marca su límite. En la costa sur de la bahía hay un puerto natural llamado «Puerto Caneto». La costa norte tiene una bahía más pequeña, la «bahía Achicoria».

¿Cómo se formó la Bahía Lapataia?

La bahía Lapataia se formó por la acción de los glaciares. Hace mucho tiempo, enormes glaciares bajaron de las montañas y tallaron el valle con sus hielos. Estos glaciares se unieron a uno aún más grande que estaba donde hoy se encuentra el canal Beagle.

Cuando los glaciares se retiraron, el mar ocupó los espacios que antes estaban cubiertos de hielo. Hay varias señales de estos procesos geológicos. Por ejemplo, el valle tiene una forma de "U" y se pueden ver morrenas, que son acumulaciones de rocas y tierra dejadas por los glaciares. En las costas de la bahía, se encuentran rocas metamórficas llamadas esquistos, que tienen unos 200 millones de años.

Aunque por su origen glacial es un fiordo, y por su forma es un golfo, se le conoce como bahía en los mapas y libros.

Hace miles de años, entre 8000 y 3860 años AP, la bahía Lapataia se extendía más hacia el interior de la isla, llegando hasta lo que hoy es territorio chileno. El lago Roca era parte de ella. Luego, el nivel del mar bajó y una barrera natural de morrena cerró la entrada del agua marina. Así, la parte más interna de la bahía se convirtió en un lago de agua dulce. Este lago ahora vierte su exceso de agua en la bahía Lapataia a través de dos ríos, el río Lapataia y el río Ovando. Estos ríos forman un delta llamado «archipiélago Cormoranes». Hoy, toda la zona es un complejo donde se mezclan el agua dulce y salada.

¿Cómo es el clima en la Bahía Lapataia?

Archivo:Clima Ushuaia (Argentina)
Climograma de Ushuaia, aplicable a la cercana bahía Lapataia.

El clima en la bahía Lapataia es oceánico subpolar, también conocido como patagónico húmedo. La temperatura promedio anual es de 5,7 °C. No hay grandes cambios de temperatura durante el año. En julio, el promedio es de -0,3 °C, y en enero, de 9,4 °C. Es raro que las temperaturas superen los 15 °C en verano o bajen de -8 °C en invierno.

Las temperaturas más altas registradas han sido 29,4 °C (en diciembre) y las más bajas -25,1 °C (en julio). Incluso en pleno verano, puede nevar o hacer mucho frío. Las lluvias y nevadas se distribuyen durante todo el año, sumando 524 mm en total. Aunque no parece mucho, las bajas temperaturas hacen que el clima sea húmedo. Además, llueve o nieva unos 200 días al año, y hay muchos días nublados o con niebla.

¿Qué plantas y animales viven en la Bahía Lapataia?

Las aguas de la bahía Lapataia tienen grandes bosques submarinos de cachiyuyos gigantes. Estas son algas pardas muy grandes que sirven de hogar a una gran variedad de vida marina. A pesar de las bajas temperaturas, las costas de la bahía están cubiertas de altos bosques magallánicos.

Las aguas y costas de la bahía Lapataia son ricas en aves y mamíferos marinos, peces y diversos invertebrados. Destaca la centolla patagónica, un tipo de cangrejo muy apreciado por su sabor. Es un plato típico de la región.

Es común ver lobos marinos de un pelo y de dos pelos en sus islas y costas. También hay aves marinas como las gaviotas australes y los cormoranes imperiales.

Archivo:Chloephaga hybrida
Caranca o cauquén de mar.
Archivo:Magellanic Oystercatcher
Ostrero austral.

En esta zona se encuentran especies típicas del sureste del océano Pacífico. Algunas son comunes en el sur de Chile y la isla de los Estados. Sin embargo, otras son raras en la parte argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego o no se encuentran en el resto del país. Algunos ejemplos son el delfín chileno, el chungungo (una nutria marina), el matamico grande, la remolinera negra y el Pato vapor del Pacífico.

Historia de la Bahía Lapataia

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Lapataia?

Archivo:Yaghan
Los yámanas eran los primitivos habitantes de la bahía Lapataia.

El nombre Lapataia viene del idioma yagán y significa 'bahía del bosque' o 'bahía de la madera'. Los primeros habitantes de estas costas fueron los yámanas o yaganes, un pueblo indígena que se movía en canoas. Eran cazadores, recolectores y se alimentaban de mariscos.

Todavía se pueden ver montones de restos de sus comidas, como cenizas, huesos de animales marinos y conchas de mejillones. Estos montones se llaman conchales o concheros. En la isla del Salmón, se encontraron restos de hace 1700 años. Los yámanas fueron los únicos habitantes hasta que llegaron los primeros colonos europeos, cuando se empezó a poblar la ciudad de Ushuaia en 1861.

¿Cómo se desarrolló la zona de la bahía?

Archivo:Museo Maritimo y Ex Presidio de Ushuaia 71
Cartel del Destacamento Lapataia de la Policía de Tierra del Fuego, conservado en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia.

En 1883, se fundó en esta bahía el aserradero “La Argentina”. Fue la primera industria de la zona de Ushuaia. Se dedicaba a cortar la madera de los bosques cercanos. Los troncos se transportaban en parte por el río Lapataia. A principios del siglo XXI, todavía se podían ver en el agua las barreras que se usaban para detener y guiar la madera flotante.

Este aserradero fue administrado primero por el gobierno de Ushuaia, luego por las autoridades del Presidio de Ushuaia, y en 1953 pasó a manos privadas. Dejó de funcionar cuando se creó el parque nacional. También en las costas de la bahía, en el antiguo pueblo de «Puerto Arias», hubo una planta que envasaba mariscos.

El parque nacional Tierra del Fuego fue creado oficialmente el 30 de septiembre de 1960, por la ley N.º 15554. Esta ley protege el territorio hasta las costas marinas. Por eso, la bahía Lapataia no está estrictamente dentro del parque. Sin embargo, hay planes para ampliar el parque y que incluya también sus aguas costeras e islas cercanas.

¿Cómo se resolvió la situación de la bahía?

En 1893, Argentina y Chile firmaron un acuerdo que aclaraba los límites. La bahía Lapataia pasó oficialmente a ser parte de Argentina.

La bahía Lapataia fue parte de un desacuerdo entre Argentina y Chile sobre los límites, conocido como el Conflicto del Beagle. En 1971, ambos países acordaron que un tribunal internacional decidiría sobre la soberanía de las aguas e islas del canal.

Algunas interpretaciones en Chile del tratado de límites de 1881 decían que el límite terminaba en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Esto significaría que todas las aguas del canal y sus islas serían chilenas. Si esto hubiera sido así, Argentina tendría costa, pero sin acceso al mar en esa zona.

El tribunal arbitral, en su decisión de 1977, dijo que cuando se asigna un territorio, sus aguas cercanas también le pertenecen. Por lo tanto, no aceptó la idea de que Argentina tuviera una "costa seca". El tribunal trazó el límite en el canal Beagle, dando a Argentina las aguas, islas e islotes al norte de esa línea, incluyendo la bahía Lapataia.

Aunque Argentina inicialmente no aceptó completamente la decisión, en las negociaciones posteriores se respetó el resultado en esta zona. El desacuerdo se resolvió finalmente con la firma del Tratado de 1984. En este tratado, ambos gobiernos aceptaron la propuesta de la Santa Sede, que reconocía la frontera trazada por el tribunal en el canal Beagle. Así, la soberanía argentina sobre la bahía Lapataia quedó confirmada de forma definitiva.

Visitar la Bahía Lapataia

Archivo:Parque Nacional Tierra del Fuego 2008
En la bahía Lapataia se encuentra el extremo final de la Ruta Nacional 3.

Las orillas de la bahía son administradas por la Administración de Parques Nacionales. La costa norte y una parte de la costa sur son fáciles de visitar. Hay senderos en el parque nacional Tierra del Fuego que están abiertos al público. La «Senda Costera» recorre la parte norte de la bahía. El resto de la costa sur es una «reserva nacional estricta» y no tiene acceso al público.

En la bahía Lapataia se encuentra el final de la Ruta Nacional 3, en el kilómetro 3079 (o 3063, según otros carteles). Este lugar se conoce como «Fin del Mundo». También es el punto más al sur de la Carretera Panamericana en uno de sus tramos no oficiales.

Se puede llegar fácilmente a la bahía en coche durante todo el año desde la ciudad de Ushuaia, que está a 18 km. Al final de la ruta, hay pasarelas de madera que permiten llegar cómodamente a la costa. Este lugar es ideal para el avistamiento de aves marinas.

Allí se encuentra el embarcadero «Puerto Arias». Desde aquí salen catamaranes turísticos que vienen del muelle de Ushuaia. También parten embarcaciones más pequeñas desde el muelle de «Puerto Guaraní», en la bahía Ensenada Zaratiegui.

Archivo:PNTDF 006
«Baliza Lapataia», en la bahía homónima.

Cada 8 de noviembre, algunas personas realizan una peregrinación religiosa desde Ushuaia hasta una pequeña ermita-santuario dedicada a Nuestra Señora de Schönstatt. Esta ermita está en la orilla de la bahía Lapataia.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Bahía Lapataia para Niños. Enciclopedia Kiddle.