robot de la enciclopedia para niños

Bahía Yendegaia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bahía Yendegaia
Valle de Yendegaia.JPG
Imagen del valle Yendegaia.
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Océano Pacífico
Golfo Canal Beagle
Archipiélago Archipiélago de Tierra del Fuego
Isla Isla Grande de Tierra del Fuego
Coordenadas 54°52′12″S 68°44′02″O / -54.87, -68.7339
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Magallanes y la Antártica Chilena
Subdivisión provincia Antártica Chilena
comuna de Cabo de Hornos
Mapa de localización
Bahía Yendegaia ubicada en Patagonia Austral
Bahía Yendegaia
Bahía Yendegaia
Localización de la bahía en la Patagonia.
Localización de la bahía en el canal Beagle.

La bahía Yendegaia es un lugar especial en la costa norte del Canal Beagle, en la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el sur de Chile.

Esta bahía forma parte de la comuna de Cabo de Hornos, que a su vez está en la provincia Antártica Chilena y en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Una parte de su lado oeste es parte del Parque Nacional Yendegaia, un área natural protegida.

Hace unos 6000 años, las costas de esta bahía fueron hogar del pueblo yagán o yámana.

Historia de Bahía Yendegaia

Los Primeros Habitantes: Yámanas y Kawéskar

Mujeres yámanas fotografiadas en Tierra del Fuego.

Los yámanas, que viajaban en canoas, vivieron en esta bahía mucho antes de que llegaran exploradores, buscadores de oro o misioneros de otras culturas. Los exploradores y misioneros que llegaron a la zona identificaron a los yámanas de la bahía como parte del grupo Wakimaala. Los yámanas lograron vivir en estos lugares hasta la segunda mitad del siglo XX, mucho después de que comenzaran a llegar personas de fuera.

En 1938, Junius Bouton Bird hizo las primeras investigaciones arqueológicas en la bahía. Él encontró dos tipos de culturas antiguas: una más vieja, a la que llamó "cultura de los cuchillos de concha", y otra más reciente, que relacionó con los yámanas de su tiempo, a la que llamó "cultura de las casas-pozo".

En 1917, Furlong mencionó que el pueblo kawéskar (también conocidos como alacalufes) a veces visitaba esta bahía desde sus tierras habituales. Esto fue confirmado por otras expediciones, como una de 1946, que encontró algunos kawéskar viviendo con los yámanas en Yendegaia hasta los años 70.

Todavía se pueden ver señales de la presencia indígena yámana en los nombres de los lugares de la bahía. Por ejemplo, el nombre "Yendegaia" podría venir de "Yéntecacuaia", que significa "bahía ancha". También hay muchos sitios arqueológicos a lo largo de sus orillas. En 2016 y 2017, se encontraron 117 sitios arqueológicos solo en la costa noreste, incluyendo restos de viviendas, montículos, basureros antiguos y el primer caso de pintura rupestre hallado en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Antiguas Rutas Indígenas: Conectando Territorios

Archivo:Azopardo River of Rockwell Kent 1922
Uno de los cuadros realizados por Rockwell Kent en 1922, que muestra paisajes encontrados durante su viaje recreando la travesía terrestre indígena desde Seno Almirantazgo a Bahía Yendegaia.

A lo largo del siglo XX, varios exploradores y escritores descubrieron que existía una antigua senda terrestre usada por los yámanas. Esta senda conectaba a los indígenas de Bahía Yendegaia, cruzando las montañas de la Cordillera Darwin, con otras comunidades indígenas en Seno Almirantazgo.

En 2022, las arqueólogas Gloria Sepúlveda y Carlos Cabello, junto a otros, propusieron un posible recorrido de esta ruta en un mapa. Esta ruta subía por el valle de Yendegaia, giraba hacia el este en Vega Larga, seguía hacia el noroeste por el Valle de Lapataia, y luego bajaba hacia el Seno Almirantazgo.

En el siglo XX, el pintor y explorador Rockwell Kent hizo un viaje similar, pero en sentido contrario. Él confirmó que en 1923 todavía había población kawéskar en el extremo norte de la ruta. Kent se inspiró en la historia de un kawéskar llamado Pedro, quien en 1885 guio a 31 personas de los pueblos selknam y kawéskar. Ellos huyeron de los cambios que trajo la cultura occidental y viajaron desde Almirantazgo para buscar refugio en una misión en Ushuaia.

La Bahía en el Siglo XIX

Archivo:Ruta Y-85
Algunas exploraciones terrestres de la zona realizadas por exploradores de fines del siglo XIX y del siglo XX, muchas veces sobre antiguas sendas indígenas, marcadas sobre un mapa del Instituto Geográfico Militar de Chile de 1955.

En mayo de 1882, el explorador italiano Giacomo Bove visitó Yendegaia. Él encontró una comunidad de unos 40 yámanas. Bove fue bien recibido y los yámanas lo ayudaron a explorar la zona.

Según los misioneros de Ushuaia, en la segunda mitad del siglo XIX, los indígenas de Yendegaia, influenciados por la misión, comenzaron a cultivar la tierra y a criar ganado. Esto significa que ellos, a través de la misión, fueron los primeros en introducir ganado en la zona.

En 1898, un español llamado José Romero, que vivía en Ushuaia, afirmó ser el primero en ocupar y producir en Yendegaia. También denunció un intento de ocupación por parte de otra persona en Bahía Lapataia, en el lado argentino de la frontera. A principios del siglo XX, con el auge de la minería de oro, se formó una compañía para buscar cobre en Yendegaia. Este descubrimiento llevó a la emisión de muchas acciones en Valparaíso para financiar la compañía, pero no hay registros de que haya tenido mucha actividad.

Entre 1907 y 1908, y de nuevo en 1910, el explorador Furlong recorrió la zona. En un mapa de asentamientos indígenas, marcó una comunidad yámana en la costa noreste de la bahía.

La Estancia Yendegaia y Otros Eventos

Archivo:Restosyendegaia
Los restos de la Estancia Yendegaia que permanecen abandonados

Entre 1915 y 1916, Jerónimo Serka y Slavo Besmalinovic comenzaron a construir lo que sería la Estancia Yendegaia. Los restos de esta estancia aún se pueden ver en Caleta Ferrari. La estancia se dedicó principalmente a la actividad forestal (trabajo con madera) y a la crianza de ovejas, aprovechando la presencia de caballos y vacas salvajes.

Alrededor de 1930, el escritor Francisco Coloane se refugió en la bahía durante una tormenta. Él viajaba en un bote salvavidas que los indígenas yámanas habían rescatado de un naufragio. Coloane se quedó un tiempo en la estancia de los "señores Serka". En ese tiempo, la estancia era administrada por una hija chilena de los dueños, casada con un oficial de policía argentino. Coloane notó que los niños de la estancia, nacidos en Chile y Argentina, jugaban a ser chilenos o argentinos, simulando conflictos.

Entre 1930 y 1940, funcionó un aserradero en la bahía. Un mapa de 1945 lo llama Aserradero 2 de Mayo y lo ubica cerca de la caleta del mismo nombre.

En 1946, una "Misión Científica Chilena para el Estudio del Indio Fueguino" llegó a la bahía. Este grupo entrevistó a los indígenas yámanas y kawéskar que vivían y trabajaban en la estancia. Estos indígenas hablaban y leían en español, pero entre ellos conversaban en yagán.

En la segunda mitad de la década de 1940, la bahía fue usada por hidroaviones militares chilenos que iban hacia la Antártica. En 1948, el presidente chileno Gabriel González Videla visitó la bahía en el Transporte Presidente Pinto antes de ir a inaugurar bases en la Antártica.

En 1962, se instalaron algunos carabineros en la bahía, en el sector de Caleta 2 de Mayo, cerca de la frontera con Argentina. Este puesto de policía, que ahora es una tenencia, sigue existiendo en la actualidad (2023).

Parque Nacional y Conectividad

Después de la muerte de Pedro Serka, la estancia fue vendida a la agrupación "Amigos de Yendegaia" y luego a la Fundación Yendegaia, relacionada con Douglas Tompkins. En 2013, durante el gobierno de Sebastián Piñera, estas tierras fueron entregadas al Estado para crear un Parque Nacional Yendegaia. Este parque comenzó a funcionar oficialmente en marzo de 2016.

En 1994, el Gobierno de Chile decidió construir una carretera terrestre entre Vicuña y Yendegaia. Esta carretera de 139 kilómetros busca conectar el norte de Tierra del Fuego con la Isla Navarino y crear una ruta turística. A principios de 2012, ya se habían construido 74.71 kilómetros. Se espera que la obra esté terminada para 2035. Para construir el camino, el estado chileno pagó una suma importante por la expropiación de tierras. En algunos lugares, la ruta pasará por "conchales", que son antiguos asentamientos del pueblo yagán.

Características de la Bahía Yendegaia

Geografía y Paisaje

La bahía Yendegaia está rodeada de montañas altas, como Las Pirámides, que mide 1300 metros. Está bien protegida de los vientos fuertes que son comunes en la región. Al fondo de la bahía, el río Yendegaia desemboca, trayendo sedimentos de los Glaciares Stopanni y Bower. Hay una antigua ruta de madera que usaban los primeros colonos y una pista de aterrizaje de tierra en Caleta Ferrari.

Sus coordenadas son 54° 51' S, 68° 50' W, y se encuentra al pie del campo de hielo de la Cordillera Darwin. La bahía tiene siete millas de largo por una y tres cuartos de milla de ancho. Es profunda y tiene un fondo de fango, lo que la hace un buen lugar para anclar barcos.

Clima y Vientos

El clima en esta región montañosa es a menudo nublado y con mucha lluvia. Rara vez se congela. De junio a septiembre, la temperatura baja mucho, pero nunca por debajo de los 11° bajo cero. En verano, la temperatura a veces llega a los 24°. El clima puede cambiar muy rápidamente.

La bahía está protegida de los vientos dominantes del suroeste y noroeste. Sin embargo, los vientos del noroeste al norte se sienten con fuerza porque son canalizados por una profunda garganta que atraviesa la Cordillera de Darwin y llega al Seno Almirantazgo.

Caletas y Fondeaderos

Dentro de la bahía hay tres caletas: Caleta Dos de Mayo, Caleta Contreras y Caleta Ferrari.

  • En Caleta Dos de Mayo, hay una rampa para transbordadores y, desde 1962, una tenencia de Carabineros de Chile.
  • Al fondo de la bahía, en el lado oeste, está Caleta Ferrari, donde se encuentran los restos de las antiguas casas de la Estancia Yendegaia. Aquí pueden anclar barcos grandes.
  • Frente a Caleta Dos de Mayo, se encuentra el islote Contreras y detrás de él, la Caleta Contreras. Esta caleta se usa como fondeadero cuando hay tormentas. En Caleta Contreras también hay una cascada que cae directamente en la bahía, de donde los pescadores pueden obtener agua.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yendegaia Bay Facts for Kids

kids search engine
Bahía Yendegaia para Niños. Enciclopedia Kiddle.