robot de la enciclopedia para niños

Isla Redonda (canal Beagle) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla Redonda
Redonda Island in the Beagle Channel (5536570690) (cropped).jpg
Ubicación geográfica
Océano Pacífico (paso interoceánico según Argentina)
Coordenadas 54°51′49″S 68°28′54″O / -54.86361111, -68.48166667
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Departamento Ushuaia
Subdivisión Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (ARG)
Características generales
Superficie 0.5
Longitud 1022 m
Anchura máxima 840 m
Punto más alto (100 m)
Población
Población sin hab. hab.
Mapa de localización
Isla Redonda ubicada en Patagonia Austral
Isla Redonda
Isla Redonda
Geolocalización en Tierra del Fuego

La isla Redonda es una pequeña isla que se encuentra en la entrada de la bahía Lapataia. Pertenece a Argentina, específicamente al Departamento Ushuaia en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Está rodeada por las aguas del canal Beagle, que conecta el océano Pacífico.

La isla tiene una superficie de unas 50 hectáreas. Su longitud máxima es de 1022 metros y su ancho máximo es de 840 metros. Su ubicación central es en las coordenadas 54°51'49.26"S 68°28'54.47"O.

La soberanía de la isla Redonda fue confirmada como parte de Argentina después de un largo desacuerdo con Chile sobre la frontera en el canal Beagle. Este desacuerdo afectaba a las islas y las áreas marítimas cercanas.

¿Cómo se formó la Isla Redonda?

La isla Redonda es lo que se conoce como un antiguo nunatak. Un nunatak es una cima rocosa que sobresale del hielo de un glaciar. Hace mucho tiempo, durante las glaciaciones, un enorme glaciar bajó de la cordillera de Darwin y se movió por un valle. Este glaciar pulió las rocas de la isla.

Cuando el glaciar se retiró, el mar cubrió el valle, formando así el canal Beagle. Hay varias señales que muestran estos procesos geológicos. Por ejemplo, el canal tiene una forma de "U" si lo miras de lado, y también se pueden ver restos de morrenas (montones de rocas y tierra dejados por los glaciares).

¿Cómo es el clima en la Isla Redonda?

Archivo:Clima Ushuaia (Argentina)
Climograma de Ushuaia.

El clima de la isla Redonda es de tipo oceánico subpolar, también llamado patagónico húmedo. Esto significa que hace frío la mayor parte del año. La temperatura promedio anual es de 5,7 °C. No hay grandes cambios de temperatura entre estaciones: en julio (invierno) la media es de -0,3 °C y en enero (verano) es de 9,4 °C.

Es muy raro que las temperaturas superen los 15 °C en verano o bajen de -8 °C en invierno. Las temperaturas más extremas registradas han sido 29,4 °C (en diciembre) y -25,1 °C (en julio). Incluso en pleno verano, puede nevar o hacer mucho frío, con temperaturas de hasta -6 °C.

Aunque la cantidad de lluvia anual es de 524 mm, que podría parecer poca, el frío constante hace que la isla sea húmeda. Además, llueve o nieva unos 200 días al año, y muchos días están nublados o con niebla.

¿Qué plantas crecen en la isla?

A pesar de las bajas temperaturas durante todo el año, la costa del canal frente a la isla Redonda y gran parte de la isla misma están cubiertas de altos bosques magallánicos.

Las aguas alrededor de la isla son famosas por sus "bosques" submarinos de cachiyuyos gigantes. Estas son algas pardas enormes que sirven de hogar y alimento para una gran variedad de vida marina.

¿Qué animales viven en la isla?

Las aguas que rodean la isla Redonda son ricas en aves y mamíferos marinos, peces y muchos invertebrados. Uno de los animales más destacados es la centolla patagónica, un tipo de cangrejo muy apreciado por su sabor.

Es común ver en la isla y sus costas a lobos marinos de un pelo y de dos pelos. También hay muchas aves marinas como las gaviotas australes y los cormoranes imperiales.

Las aguas y costas de la isla forman parte de la ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile. Aquí viven especies típicas del sureste del océano Pacífico, que son comunes en el sur de Chile y en la isla de los Estados. Algunas de estas especies incluso llegan a las islas Malvinas. Sin embargo, algunas son raras en la parte argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego y no se encuentran en el resto del país.

Algunos ejemplos de estas especies son el delfín chileno, el chungungo (una nutria marina), el matamico grande, la remolinera negra y el Pato vapor del Pacífico.

Galería de imágenes

¿Por qué es un lugar turístico?

La isla Redonda se ha convertido en un lugar muy visitado por los turistas. Para llegar, los viajeros salen en un bote semirrígido desde el muelle turístico de Puerto Guaraní. Este muelle está en la bahía Ensenada Zaratiegui, en la costa del canal de Beagle, dentro del parque nacional Tierra del Fuego.

Después de rodear la isla, los visitantes bajan y pueden recorrerla. La isla tiene varios miradores con vistas panorámicas. Caminando por un sendero se llega al extremo oeste, desde donde se pueden ver las islas chilenas y argentinas, así como los canales fueguinos.

También es posible visitar un puesto de la Prefectura Naval que fue construido por personas que estaban en la cárcel de Ushuaia. En la isla funciona la oficina de correos más austral de Argentina, por lo que muchos turistas aprovechan para enviar una postal o carta desde allí. Después de volver a embarcar, se regresa al punto de partida o se sigue navegando hasta Puerto Arias, en bahía Lapataia. Los viajes a la isla Redonda se realizan desde la primavera hasta mediados de abril.

Además, la isla es un lugar popular para quienes practican buceo. Bajo el agua, pueden observar paredes de 27 metros de profundidad con bosques de algas y la fauna marina característica de la zona.

¿Qué pasó con la soberanía de la isla?

Archivo:Bandera argentina en Isla Redonda, Tierra del Fuego
Bandera argentina en la isla.

La isla Redonda fue parte de un desacuerdo sobre la frontera entre Argentina y Chile, conocido como el Conflicto del Beagle.

En 1971, ambos países acordaron someter la decisión sobre la soberanía de las islas del canal a un Tribunal Arbitral. Este tribunal debía dar su decisión a la reina Isabel II de Inglaterra. Algunas interpretaciones en Chile del tratado de 1881 decían que la frontera terminaba en la costa sur de la isla Grande de Tierra del Fuego. Esto significaría que todas las aguas del canal y sus islas serían de Chile. Si esto hubiera sido así, Argentina tendría costa, pero no acceso directo al mar.

Esta idea fue presentada por Chile al Tribunal Arbitral. Sin embargo, el tribunal decidió que "toda atribución de un territorio debe traer consigo sus aguas cercanas". Por lo tanto, la idea chilena no fue aceptada. El tribunal luego marcó la frontera en el canal de Beagle, dando a Argentina las islas e islotes al norte de esa línea, incluyendo la isla Redonda.

Aunque Argentina inicialmente no aceptó la decisión del tribunal, en las negociaciones posteriores se respetó el resultado. El desacuerdo se resolvió finalmente con la firma del Tratado de 1984. En este tratado, ambos gobiernos aceptaron la propuesta de la Santa Sede, que reconocía la frontera trazada por el tribunal en el canal Beagle. Así, la soberanía argentina sobre la isla Redonda fue reconocida de forma definitiva.

Ver también

kids search engine
Isla Redonda (canal Beagle) para Niños. Enciclopedia Kiddle.