robot de la enciclopedia para niños

Animales en el espacio para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Miss Baker, the squirrel monkey
La mona ardilla Baker, que voló en un misil tipo Júpiter (representado en maqueta) al espacio en 1959.

Los experimentos con animales en el espacio se realizaron para entender si los seres vivos podían sobrevivir a los viajes espaciales. Esto era muy importante antes de enviar a personas al espacio. Muchos animales viajaron en vehículos espaciales para investigar cómo la microgravedad (la sensación de no tener peso) afectaba sus cuerpos.

Hasta 2013, solo siete países habían enviado animales al espacio: Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, Argentina, Japón, China e Irán. En los años 1960 y 1970, Argentina envió ratasblancas, conejillos de Indias y monos en vuelos cortos (suborbitales) usando sus propios cohetes. Estas fueron las primeras misiones importantes en América Latina.

Primeros Viajes al Espacio con Animales

¿Cuándo se enviaron los primeros animales al espacio?

El 20 de febrero de 1947, Estados Unidos lanzó los primeros animales al espacio. Fueron moscas de la fruta que viajaron con semillas de maíz en un misil V-2. Este misil era de origen alemán. El cohete alcanzó una altura de 109 kilómetros, superando el límite reconocido para el espacio.

La cápsula donde iban las moscas se separó y regresó a la Tierra con un paracaídas. Las moscas de la fruta fueron recuperadas vivas. El objetivo de este experimento era estudiar cómo la radiación a gran altura afectaba a los seres vivos. Más tarde, otras misiones con misiles V-2 llevaron muestras biológicas, como musgo.

Los primeros mamíferos en el espacio

A mediados de 1949, Estados Unidos intentó enviar un mono rhesus llamado Albert I en un misil V-2. Sin embargo, el cohete no llegó al espacio.

El 14 de junio de 1949, Estados Unidos lanzó el primer mamífero al espacio: Albert II, otro mono rhesus. Este mono alcanzó los 134 kilómetros de altura. Lamentablemente, el sistema de paracaídas falló al regresar a la atmósfera y el mono no sobrevivió al impacto.

Durante los años 1950 y 1960, se enviaron muchos monos al espacio. Llevaban sensores para medir sus signos vitales. A menudo, se les aplicaba anestesia para que no sufrieran el calor al regresar a la atmósfera.

Exploración Espacial en los Años 1950

Perros pioneros en la Unión Soviética

El 29 de enero de 1951, la Unión Soviética lanzó la nave R-1 IIIA-1 con dos perros, Tsygan y Dezik. Ambos perros sobrevivieron a este vuelo, aunque uno de ellos falleció en una misión posterior.

El 3 de noviembre de 1957, la Unión Soviética puso en órbita al primer animal: la perra Laika. Ella viajó en el Sputnik 2, el segundo satélite artificial de la historia. Laika falleció unas horas después del lanzamiento debido al estrés y el sobrecalentamiento.

Ratones y monos en misiones estadounidenses

El 31 de agosto de 1958, Estados Unidos envió un ratón al espacio (a 137 kilómetros de altura) en un misil V-2. Este vuelo se llamó "Albert V".

El 13 de diciembre de 1958, Estados Unidos lanzó un misil tipo Júpiter con un mono ardilla llamado Gordo. Este mono había sido entrenado por la Armada estadounidense. Los datos mostraron que Gordo soportó grandes fuerzas durante el viaje. Sin embargo, el sistema de paracaídas falló al regresar y el mono no sobrevivió. La cápsula se hundió en el mar y nunca fue recuperada.

Archivo:Monkey Sam Before The Flight On Little Joe 2
Sam, un macaco que voló a una altura de 88 kilómetros en 1958. (Fotografía de la NASA).

El 28 de mayo de 1959, los monos Able y Baker fueron los primeros en sobrevivir a un viaje espacial. Viajaron en un misil balístico intercontinental hasta una altura de 579 kilómetros. Soportaron una aceleración muy alta y estuvieron 9 minutos sin peso. Los monos regresaron en buen estado. Lamentablemente, Able falleció cuatro días después por una reacción a la anestesia durante una operación. Baker vivió muchos años más, hasta 1984.

Avances en los Años 1960

Archivo:Mercury-Atlas 5 Enos with handler (cropped)
Durante la misión Mercury-Atlas 5 de la NASA el 29 de noviembre de 1961, Enos se convirtió en el único chimpancé y el tercer primate en orbitar la Tierra.

La Unión Soviética envió al menos diez perros más al espacio y realizó varios vuelos cortos antes de que Yuri Gagarin se convirtiera en el primer ser humano en órbita el 12 de abril de 1961.

Chimpancés en el programa Mercurio

El 31 de enero de 1961, Ham el Chimpancé fue enviado en una cápsula dentro de un cohete Redstone. Ham había sido entrenado para activar palancas y demostrar que se podían realizar tareas durante el vuelo espacial. Su éxito abrió el camino para que la NASA enviara a Alan Shepard al espacio poco después.

El chimpancé Enos fue el primer mono en orbitar la Tierra el 29 de noviembre de 1961, en una cápsula Mercury.

Diversidad de animales en el espacio

Estados Unidos también envió en 1966 y 1967 misiones con diversos animales y organismos. Estos incluían moscas de la fruta, parásitos, escarabajos, huevos de rana, bacterias, amebas y hongos.

En 1969, se realizó la primera misión de más de un día con un mono, llamado Bonny.

La Unión Soviética lanzó el Sputnik 5 con los perros Belka y Strelka. Fue la primera vez que mamíferos viajaron a órbita y regresaron vivos a la Tierra. Uno de los cachorros de Strelka fue un regalo para Caroline Kennedy, la hija del presidente de Estados Unidos.

Los vuelos Vostok 3a de la Unión Soviética llevaron ratones y, por primera vez, conejillos de indias y ranas.

Dos perros rusos, Veterok y Ugolyok, orbitaron la Tierra durante 22 días en 1966. Este fue el récord de permanencia para animales en el espacio hasta 1974.

En la década de 1950, 57 misiones rusas llevaron perros. Algunos perros volaron más de una vez.

El 14 de septiembre de 1968, la Unión Soviética envió una tortuga de Horsfield en un vuelo alrededor de la Luna con moscas de la fruta y gusanos. Fueron los primeros animales en viajar al espacio profundo. La cápsula regresó con éxito una semana después.

Contribuciones de Francia, Argentina y China

Francia lanzó su primera rata al espacio el 22 de febrero de 1961. Un año después, el 18 de octubre de 1963, enviaron al gato Félicette. Llevaba electrodos en la cabeza para medir su actividad cerebral. Félix completó su misión y regresó con vida. Los últimos animales enviados por Francia fueron dos monos en marzo de 1967.

Archivo:Mono Juan 4
Argentina, el cuarto país en mandar animales al espacio. Juan el día del vuelo espacial.

Después de Estados Unidos, Rusia y Francia, Argentina fue el cuarto país en enviar seres vivos al espacio y traerlos de vuelta. Los primeros lanzamientos fueron con ratones y luego con el Mono Juan.

China se unió a este grupo, enviando ratas en 1964 y 1965. En 1966, dos perros chinos también volaron al espacio.

En España, un grupo de jóvenes lanzó un cohete con un ratón llamado Adolfo el 23 de enero de 1967.

Investigaciones en los Años 1970

Dos ranas toro fueron lanzadas en una misión en 1970 para estudiar cómo la falta de peso afectaba su movimiento.

El Apolo 16 (1972) llevó nemátodos, y el Apolo 17 (1972) llevó cinco ratones enanos. El Skylab 3 transportó ratones enanos y, por primera vez, un pez y dos arañas llamadas Arabella y Anita.

La Unión Soviética realizó varias misiones con animales en su programa Bion. Llevaron tortugas, ratas y peces. En 1975, un grupo de tortugas rompió el récord de permanencia animal en el espacio, viviendo 90 días y medio a bordo de la nave.

Experimentos en los Años 1980

La Unión Soviética envió ocho monos al espacio como parte de su programa Bion. Este programa también llevó peces, moscas de la fruta, ratas, huevos de insecto palo y el primer gallipato al espacio.

La NASA envió un transbordador espacial con una pareja de monos, 24 ratas y huevos de insecto palo.

Después del accidente del transbordador Challenger, en 1989 se enviaron embriones de pollo al espacio. Este experimento fue una idea de estudiantes.

Misiones con Animales en los Años 2000

El último vuelo del transbordador espacial Columbia en 2003 llevó gusanos de seda, arañas de seda de oro, abejorros carpinteros, hormigas recolectoras y peces.

Se encontraron nemátodos vivos en los restos del transbordador Columbia después del accidente.

Los nemátodos también forman parte de los experimentos en la Estación Espacial Internacional, junto con investigaciones usando huevos de codorniz.

Las últimas misiones del transbordador incluyeron proyectos escolares y universitarios. Algunos de ellos llevaron hormigas, huevos de insectos palo y gambas de salmuera.

En 2006, Bigelow Aerospace lanzó su módulo espacial inflable, el Genesis I. Llevaba pequeños experimentos y juguetes, incluyendo insectos como cucarachas silbantes de Madagascar y frijoles saltarines mexicanos.

El 28 de junio de 2007, Bigelow lanzó el Genesis II, que también llevó cucarachas silbantes de Madagascar, además de escorpiones de piedra plana de Sudáfrica y huevos de hormigas recolectoras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Animals in space Facts for Kids

kids search engine
Animales en el espacio para Niños. Enciclopedia Kiddle.