robot de la enciclopedia para niños

Sexo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Sperm-egg
La fusión de un espermatozoide y un óvulo, que al unirse crean un cigoto.

El sexo biológico se refiere a las características físicas de un ser vivo, incluyendo sus partes reproductivas, los cromosomas y otros rasgos del cuerpo. En la mayoría de los seres vivos, el sexo se presenta de forma binaria: masculino o femenino.

La reproducción sexual es un proceso donde dos seres vivos combinan sus células especiales, llamadas gametos, para crear descendencia. Los hijos heredan características de ambos padres.

El sexo de un ser vivo se define por el tipo de gametos que produce. Los individuos masculinos producen gametos masculinos (espermatozoides), y los femeninos producen gametos femeninos (óvulos). Algunos organismos, llamados hermafroditas, pueden producir ambos tipos de gametos. A menudo, hay diferencias físicas entre machos y hembras de una misma especie, lo que se conoce como dimorfismo sexual. Estas diferencias están relacionadas con la forma en que cada sexo se reproduce.

En los seres humanos, el sexo biológico es una parte de cómo nos entendemos a nosotros mismos, junto con la identidad de género y la expresión de género.

Reproducción sexual

La reproducción sexual es cuando los seres vivos crean descendencia. Esta descendencia combina las características genéticas de ambos padres. El material genético está en los cromosomas y pasa de una generación a otra. Cada célula de la descendencia tiene un número doble de cromosomas (2n). La mitad (n) viene de un padre y la otra mitad (n) del otro. A los organismos con este número doble de cromosomas se les llama «diploides».

Los gametos se forman en un proceso llamado meiosis. Aquí, las células madre se dividen y producen células haploides. Estas células tienen solo un juego de cromosomas (n). Durante la meiosis, los cromosomas también intercambian información genética en un proceso llamado entrecruzamiento cromosómico. Este intercambio y la fertilización (cuando los cromosomas se unen para formar una nueva célula diploide) crean un nuevo organismo. Este nuevo ser vivo tiene una mezcla única de material genético de sus padres.

En muchos seres vivos, la etapa haploide solo produce gametos. Estos gametos se unen para formar un nuevo organismo diploide. En otros casos, los gametos pueden dividirse para crear organismos haploides con muchas células. Los gametos pueden ser parecidos en tamaño (isogamia) o muy diferentes (heterogamia). Por lo general, el gameto más grande se llama óvulo y se considera femenino. El gameto más pequeño se llama espermatozoide y se considera masculino. Un ser vivo que produce óvulos es femenino, y uno que produce espermatozoides es masculino. Si un individuo produce ambos tipos de gametos, se le llama hermafrodita. Algunas plantas hermafroditas pueden autofertilizarse. Sin embargo, es común que los hermafroditas también intercambien gametos con otros.

La reproducción en animales

Archivo:Hoverflies mating midair
Sirfidos en un proceso de reproducción.

La mayoría de los animales se reproducen sexualmente. Son organismos diploides, lo que significa que sus células tienen dos juegos de cromosomas. Sus gametos son células únicas: espermatozoides (masculinos) y óvulos (femeninos). Estos gametos se unen para formar un embrión, que luego se desarrolla en un nuevo animal.

El espermatozoide es el gameto masculino. Se produce en los testículos y es una célula pequeña con una cola larga (flagelo) que le permite moverse. Los espermatozoides son muy pequeños y están diseñados para moverse. Su función es encontrar un óvulo y unirse a él en la fecundación.

Los óvulos son los gametos femeninos. Se producen en los ovarios y son células grandes que no se mueven. Contienen los nutrientes y partes celulares que el embrión necesita para crecer. A menudo, los óvulos están junto a otras células que ayudan al embrión, formando un huevo. En los mamíferos, el embrión fertilizado crece dentro del cuerpo de la hembra. Allí recibe alimento directamente de su madre.

Los animales suelen moverse y buscan una pareja del sexo opuesto para el apareamiento. Los que viven en el agua pueden tener fertilización externa. Esto significa que los óvulos y espermatozoides se liberan y se unen en el agua. La mayoría de los animales terrestres necesitan que el esperma del macho sea transferido a la hembra para la fertilización interna.

En la mayoría de las aves, la reproducción ocurre a través de una abertura llamada cloaca. Los machos y hembras hacen contacto con sus cloacas para transferir los espermatozoides. Muchos animales terrestres tienen órganos especiales para que el macho transfiera los espermatozoides a la hembra. En los seres humanos y otros mamíferos, el macho tiene un órgano que deposita los espermatozoides en el sistema reproductivo de la hembra. Este órgano contiene un conducto por donde viajan los espermatozoides. En las hembras de mamíferos, el sistema reproductivo se conecta con el útero. El útero es el órgano donde el embrión fertilizado crece y se desarrolla durante la gestación.

La reproducción en plantas

Gineceo Corola Cáliz (botánica) Estambre Óvulo (botánica) Óvulo (botánica) Ovario (botánica) Estigma (botánica) Estilo (botánica) Ovario (botánica) Gineceo Corona (botánica) Pétalo Cáliz (botánica) Sépalo Perianto Antera Filamento Androceo Estambre Eje floral Nectario Pedúnculo Conectivo Antera Polen Estambre Ovario (botánica)Archivo:Mature flower diagram-es
Las flores son los órganos reproductores de las plantas magnoliófitas. Suelen tener partes masculinas y femeninas.

Al igual que los animales, las plantas tienen gametos masculinos y femeninos. Estos están especializados para la reproducción. En la mayoría de las plantas, los gametos masculinos están en sacos duros, formando el polen. Los gametos femeninos se encuentran dentro de óvulos. Una vez que el polen los fertiliza, se forman las semillas. Las semillas, como los huevos, contienen los nutrientes para que la planta embrionaria se desarrolle.

Pinus nigra cone.jpg Pine cones, immature male.jpg
Hembra (izquierda) y macho (derecha): los conos son los órganos reproductores de los pinos y otras coníferas.

Muchas plantas tienen flores, que son sus órganos reproductores. Las flores suelen ser hermafroditas, produciendo gametos masculinos y femeninos. La parte femenina, en el centro de la flor, son los carpelos. Uno o más carpelos pueden formar un pistilo. Dentro de los carpelos hay óvulos que se convierten en semillas después de la fertilización. La parte masculina de la flor son los estambres. Estos son órganos largos que producen polen en sus puntas. Cuando un grano de polen llega a la parte superior de un carpelo, la planta lo transporta hasta un óvulo. Así se unen y forman semillas.

Archivo:European honey bee extracts nectar
Polinización gracias al transporte de polen de insectos

En los pinos y otras coníferas, los órganos reproductores son los conos. Hay conos masculinos y femeninos. Los conos femeninos suelen ser más grandes y duraderos, y contienen los óvulos. Los conos masculinos son más pequeños y producen polen. Este polen es llevado por el viento hasta los conos femeninos. Al igual que en las flores, las semillas se forman dentro del cono femenino después de la polinización.

Como las plantas no se mueven, necesitan ayuda para transportar el polen a otras plantas. Muchas, como las coníferas y los pastos, producen polen ligero que el viento lleva. Otras plantas tienen polen más pesado y pegajoso. Este polen es transportado por insectos, colibríes y murciélagos. Las plantas atraen a estos animales con el néctar de sus flores. Los animales llevan el polen a otras flores, ayudando así a la polinización.

La reproducción en hongos

Archivo:Shiitake mushroom
Las setas son los órganos reproductores de muchos hongos superiores.

La mayoría de los hongos se reproducen sexualmente. Tienen una etapa haploide y otra diploide en su ciclo de vida. Estos hongos suelen ser isogámicos. Esto significa que los hongos haploides (con un solo juego de cromosomas) crecen juntos y luego fusionan sus células. A veces, la fusión no es simétrica. Una célula solo dona su núcleo, lo que puede parecerse a una célula "masculina".

Algunos hongos, como la levadura de panadería, tienen tipos reproductivos. Estos se parecen a los roles masculino y femenino. Por ejemplo, las levaduras del mismo tipo no se unirán para formar células diploides. Solo se unirán con levaduras del otro tipo reproductivo.

Algunos hongos producen setas para su reproducción sexual. Dentro de las setas se forman células diploides. Estas células se dividen en esporas haploides. Las esporas pueden ser dispersadas para formar un nuevo hongo mediante mitosis.

Archivo:Evolsex-dia2a
El sexo ayuda a la propagación de características dominantes a través de la recombinación. Los diagramas comparan la frecuencia de la evolución de los alelos en una población sexual (arriba) y una población asexual (abajo). El eje vertical muestra la frecuencia y el eje horizontal muestra el tiempo. Los alelos a/A y en b/B ocurren al azar. Los alelos dominantes A y B, que surgen de forma independiente, pueden combinarse rápidamente por la reproducción sexual en una combinación más dominante AB. La reproducción asexual requiere más tiempo para lograr esta combinación, ya que solo puede producir AB si A se presenta en un individuo que ya cuenta con B, o viceversa.

La determinación del sexo por los genes

En el sistema XY, el sexo de un organismo lo determina la información genética que hereda. Esta determinación genética del sexo depende de los cromosomas sexuales. Estos cromosomas contienen genes que influyen en el desarrollo del individuo. El sexo puede depender de la presencia de un cromosoma sexual específico o de la cantidad de estos. Generalmente, la descendencia masculina y femenina se produce en una proporción de 1:1.

Archivo:Sistema XY para la determinación del sexo en la Drosophila
Como los humanos y otros mamíferos, la mosca de la fruta común tiene un sistema XY para la determinación del sexo.

Los seres humanos y otros mamíferos tienen un sistema XY para la determinación del sexo. En este sistema, el cromosoma Y tiene los genes que activan el desarrollo de un individuo masculino. Si no hay cromosoma Y, el sexo que se desarrolla es el femenino. Así, los mamíferos con cromosomas XX son hembras y los XY son machos. Este sistema XY también se encuentra en otros seres vivos, como la mosca de la fruta y algunas plantas. A veces, como en la mosca de la fruta, el número de cromosomas X es lo que determina el sexo, no solo la presencia del cromosoma Y.

En las aves, que usan el sistema ZW para la determinación del sexo, es al revés. El cromosoma W contiene los genes para el desarrollo de las hembras. Si no hay cromosoma W, el sexo que se desarrolla es el masculino. Por eso, las aves ZZ son machos y las ZW son hembras. La mayoría de las mariposas y polillas también usan el sistema ZW. En ambos sistemas (XY o ZW), el cromosoma sexual que determina el desarrollo de un sexo específico suele ser más pequeño. A menudo, lleva solo los genes necesarios para activar ese desarrollo.

Muchos insectos determinan el sexo por el número de cromosomas sexuales. Este método se llama «sistema X0 para la determinación del sexo». El "0" significa que no hay otros cromosomas sexuales. En estos organismos, todos los demás cromosomas son diploides. Pero pueden heredar uno o dos cromosomas X. Por ejemplo, en los grillos de campo, los insectos con un solo cromosoma X son machos. Los que tienen dos cromosomas X son hembras. En el gusano C. elegans, la mayoría son hermafroditas XX. Pero a veces, por errores en la herencia, nacen individuos con un solo cromosoma X. Estos individuos X0 son machos fértiles.

Otros insectos, como las abejas y hormigas, usan un sistema llamado haplodiploidía. Aquí, los individuos diploides (con dos juegos de cromosomas) suelen ser hembras. Los individuos haploides (que nacen de huevos no fertilizados) son machos. Este sistema hace que haya una alta proporción de machos. Esto se debe a que el sexo de la descendencia se decide por la fertilización, no por la variedad de cromosomas durante la meiosis.

La determinación del sexo por el ambiente

Archivo:Ocellaris clownfish
Los peces payaso son inicialmente machos. El pez más grande de un grupo se convierte en hembra.

Para muchas especies, el sexo no lo determinan los genes. En cambio, lo deciden factores del ambiente durante su desarrollo o más tarde en su vida. Muchos reptiles usan un sistema de determinación sexual por temperatura. La temperatura que experimentan los embriones mientras se desarrollan decide su sexo. Por ejemplo, en algunas tortugas, los machos nacen a temperaturas de incubación más bajas que las hembras. Una diferencia de solo 1 o 2 grados Celsius puede cambiar el sexo.

Muchos peces cambian de sexo durante su vida. Esto se llama hermafroditismo secuencial. En los peces payaso, los peces más pequeños son machos. El pez más grande y dominante de un grupo se convierte en hembra. En muchos lábridos, la mayoría de los peces son primero hembras. Luego se convierten en machos cuando alcanzan cierto tamaño. Los hermafroditas secuenciales pueden producir ambos tipos de gametos a lo largo de su vida. Pero en un momento dado, solo son machos o hembras.

La mayoría de los helechos son hermafroditas. Sin embargo, las plantas jóvenes que crecen cerca de helechos adultos se desarrollan como machos. Esto ocurre por la influencia de sustancias químicas que liberan los helechos adultos.

¿Qué es el dimorfismo sexual?

Archivo:Male and female pheasant
Los faisanes son sexualmente dimórficos en tamaño y apariencia.

Muchos animales tienen diferencias de tamaño y apariencia entre machos y hembras. Esto se llama dimorfismo sexual. El dimorfismo sexual a menudo está relacionado con la selección sexual. Es la competencia entre individuos de un sexo para reproducirse con el sexo opuesto. Por ejemplo, las astas de los ciervos machos se usan en peleas para ganar el derecho a reproducirse. En muchos casos, el macho de una especie es más grande. En mamíferos, las especies con mucho dimorfismo sexual suelen tener sistemas de apareamiento donde un macho se reproduce con varias hembras. Esto se debe a la competencia entre machos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sex Facts for Kids

kids search engine
Sexo para Niños. Enciclopedia Kiddle.