Monos en el espacio para niños
Antes de que los seres humanos viajaran al espacio, se usaron varios animales para estudiar cómo los vuelos espaciales podían afectar a los seres vivos. Los monos fueron algunos de los primeros exploradores.
Estados Unidos envió monos al espacio entre 1948 y 1961, y luego en 1969 y 1985. Francia hizo dos lanzamientos con monos en 1967. Rusia también envió monos desde 1983 hasta 1996. Entre 1969 y 1970, Argentina lanzó pequeños simios en vuelos cortos al espacio usando cohetes propios.
La mayoría de los animales estaban dormidos antes del despegue. Treinta y dos monos volaron en programas espaciales, cada uno con una misión especial. Muchos otros monos fueron de apoyo, pero no llegaron a volar. Se usaron diferentes tipos de monos, como los macacos Macaca mulatta, Macaca fascicularis y los monos ardilla del género Saimirí.
Contenido
Monos Astronautas de Estados Unidos
El primer mono astronauta se llamó Albert. Era un macaco rhesus. Albert fue lanzado por Estados Unidos el 11 de junio de 1948. Alcanzó una altura de 63 kilómetros en un cohete V2, pero no sobrevivió al vuelo.
Los Primeros Albert
Después, Estados Unidos envió a Albert II el 14 de junio de 1949. Él fue el primer mono en llegar al espacio, alcanzando 134 kilómetros de altura. Sobrevivió al vuelo, pero no sobrevivió al aterrizar. Albert III fue lanzado el 16 de septiembre de 1949. No sobrevivió cuando el cohete V2 explotó a 10.7 kilómetros de altura.
Albert IV fue el último en volar en cohetes V2. No sobrevivió cuando su cohete se estrelló el 8 de diciembre de 1949. Albert II y Albert IV eran macacos rhesus, y Albert III era un macaco fascicularis.
Más tarde, otros primates viajaron en cohetes Aerobee. El 18 de abril de 1951, un mono llamado Albert V no sobrevivió debido a un problema con el paracaídas. Yorick, también conocido como Albert VI, voló con 11 ratones. Fue el primer primate en sobrevivir a un vuelo espacial, pero no sobrevivió dos días después de aterrizar. Patricia y Mike, dos monos filipinos, volaron el 21 de mayo de 1952 y sobrevivieron. Sin embargo, su vuelo no alcanzó la altura de 100 kilómetros para ser considerado un viaje al espacio exterior.
El 13 de diciembre de 1958, Gordo, un mono ardilla, fue lanzado en un cohete Júpiter AM-13. No sobrevivió debido a un problema técnico con el sistema de recuperación del paracaídas.
Able y Miss Baker: Pioneros del Regreso
El 28 de mayo de 1959, Able, un macaco rhesus, y Miss Baker, una mono ardilla, hicieron historia. Se convirtieron en los primeros seres vivos en regresar a salvo a la Tierra después de viajar al espacio. Volaron en un cohete Júpiter AM-18 a más de 16,000 kilómetros por hora y soportaron fuerzas muy grandes. Able no sobrevivió el 1 de junio de 1959 durante una cirugía. Miss Baker no sobrevivió el 29 de noviembre de 1984, a los 27 años. Fue enterrada en el Space and Rocket Center en Alabama. Able se exhibe en el Instituto Smithsoniano del Aire y Museo Espacial. Sus nombres venían del alfabeto fonético del Ejército y la Armada.
Otros Viajeros Importantes
El 4 de diciembre de 1959, Sam, un macaco rhesus, voló en un cohete Little Joe 2 como parte del Programa Mercurio. Después, Miss Sam, también un macaco rhesus, voló en un cohete Little Joe 1B.
Los chimpancés Ham y Enos también volaron en el Programa Mercurio.
Goliat, un mono ardilla, no sobrevivió a la explosión de su cohete Atlas el 10 de noviembre de 1961. Otro macaco rhesus llamado Scatback hizo un vuelo corto el 20 de diciembre de 1961, pero se perdió al caer al mar.
Bonny, un macaco, voló en una misión de larga duración del 29 de junio al 8 de julio de 1969. No sobrevivió al aterrizar. Para entonces, los vuelos espaciales con humanos ya eran comunes.
La misión Spacelab 3 del Transbordador espacial Challenger, conocida como STS-51-B, llevó a dos monos ardilla. Sus nombres eran N.º 3165 y N.º 384-80. El vuelo duró del 29 de abril al 6 de mayo de 1985.
Monos Astronautas de Francia
Francia envió al espacio a la macaco Martine el 7 de marzo de 1967 en un cohete Vesta. Luego, el 13 de marzo, lanzó a otro macaco llamado Pierette.
Monos Astronautas de Rusia
El programa espacial ruso/soviético, llamado Programa de Satélites Bion, solo usó macacos rhesus.
Misiones Bion
Los primeros monos soviéticos, Abrek y Bion, volaron en la misión Bion 6 del 14 al 20 de diciembre de 1983.
Luego, Verny y Gordy participaron en la misión Bion 7 del 10 al 17 de julio de 1985. Después, Drema y Yerosha volaron en la misión Bion 8 del 29 de septiembre al 12 de octubre de 1987.
La misión Bion 9, con los monos Zhakonya y Zabiyaka, duró del 15 al 28 de septiembre de 1989. Ellos tienen el récord de más tiempo en el espacio para monos: 13 días y 17 horas.
La misión Bion 10 fue con los monos Krosh e Ivasha. Duró 9 días, del 29 de diciembre de 1992 al 7 de enero de 1993.
Los últimos primates en viajar al espacio en este programa fueron Lapik y Multik en la misión Bion 11, del 24 de diciembre de 1996 al 7 de enero de 1997. Multik no sobrevivió poco después de aterrizar.
Los nombres de los monos rusos seguían el orden de las letras del alfabeto ruso.
Monos Astronautas de Argentina
El 23 de diciembre de 1969, como parte de la Operación Navidad, Argentina lanzó al espacio a Juan. Era un mono caí capturado en la provincia de Misiones. Juan subió en su cápsula "Amanecer" hasta 82 kilómetros de altura y fue recuperado con éxito. El 1 de febrero de 1970, el Instituto Civil de Tecnología Espacial repitió la experiencia con una mona de la misma especie llamada Cleopatra (Cleo). Ella llegó a 20 kilómetros de altura en un cohete Pantera X-1, pero no sobrevivió al estrellarse después de que su paracaídas fallara. Otros simios fueron lanzados ese año y recuperados con éxito.
|
Véase también
En inglés: Monkeys and apes in space Facts for Kids