Casa de los Coroneles para niños
Datos para niños Casa de los Coroneles |
||
---|---|---|
![]() Fachada norte
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Fuerteventura | |
Localidad | La Oliva | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004369 | |
Declaración | Orden de 13 de junio de 1979 | |
Construcción | Siglo XVII - | |
Estilo | Tradicional | |
La Casa de los Coroneles es una gran mansión histórica ubicada en el pueblo de La Oliva, en la isla de Fuerteventura, Canarias. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII para ser la residencia oficial de los "coroneles". Estos coroneles eran personas muy importantes que tenían el control militar y civil de la isla durante muchos siglos.
Se cree que la construcción de esta casa fue iniciada por Ginés de Cabrera Bethencourt. Es un edificio muy grande y llamativo que destaca en el paisaje. Representa el gran poder que tuvieron los coroneles en Fuerteventura. Desde 1979, la Casa de los Coroneles es considerada un monumento histórico artístico.
Contenido
Historia de la Casa de los Coroneles
La Casa de los Coroneles está muy ligada al poder que ejercían los coroneles en Fuerteventura. Ellos tenían el control civil y militar de la isla. Incluso podían nombrar o quitar a los miembros del cabildo insular (el gobierno local). Por eso, actuaban como si fueran los dueños de grandes extensiones de tierra.
El título de coronel de Fuerteventura se pasaba de padres a hijos. Al principio, lo tuvo la familia Sánchez Dumpiérrez. Cuando el coronel José Sánchez Dumpiérrez falleció sin hijos varones, el título pasó a la familia Cabrera Bethencourt. Esto ocurrió cuando su hija se casó con alguien de esa familia. Así, el poder de los coroneles se mantuvo dentro de su linaje.
¿Por qué se construyó en La Oliva?
Al principio, los coroneles vivían en Betancuria, que era la primera capital de la isla. Con el tiempo, el pueblo de La Oliva se hizo más importante. Fue elegido como sede parroquial, y allí se construyó la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria.
Debido a esta creciente importancia, los coroneles decidieron mudarse de Betancuria a La Oliva. Fue entonces cuando construyeron esta gran casa. La construcción de la Casa de los Coroneles y el traslado del coronel a La Oliva significaron que el centro de poder de la isla se movía hacia el norte.
Fuerteventura era una isla de "señorío", lo que significa que estaba bajo el poder de un señor. Sin embargo, estos señores se trasladaron a otras islas. Esto permitió que los coroneles obtuvieran mucho poder dentro de Fuerteventura.
La familia Cabrera Bethencourt y la Casa
La Casa de los Coroneles fue construida por la familia Cabrera Bethencourt. Don Ginés de Cabrera Bethencourt comenzó la obra. Su hijo, don Melchor Cabrera de Bethencourt, la continuó. Finalmente, su nieto, don Agustín Cabrera Bethencourt Dumpiérrez, realizó las últimas reformas.
Don Agustín fue el quinto y más conocido de los coroneles de la isla. Después de casarse con su prima, doña Sebastiana de Cabrera, se convirtieron en una de las familias más ricas de las islas en su época.
La importancia de este edificio fue notada por visitantes de la isla. Por ejemplo, el viajero inglés George Glas escribió en 1764 sobre su visita. También el marino J. Varela y Ulloa la describió en 1787. Durante el siglo XIX, el poder de los coroneles en la isla fue disminuyendo.
Características de la Casa de los Coroneles
La Casa de los Coroneles es muy conocida por su gran tamaño y por sus almenas. Las almenas son como pequeños muros con aberturas en la parte superior, que se ven en las dos torres de la fachada principal. Estas almenas resaltan el poder militar que se ejercía desde la mansión.
Las torres se elevan sobre el resto de los tejados de la casa. En la fachada principal, hay ocho balcones de madera colocados de forma simétrica. También hay otro balcón cerrado en una de las fachadas laterales. Todos tienen el estilo tradicional canario.
Diseño y distribución interna
La Casa de los Coroneles tiene una forma cuadrada, de unos 42 metros por cada lado. Dentro, tiene tres patios. Uno de ellos es el centro principal que conecta todas las demás habitaciones. Los otros dos patios se usaban para servicios o para actividades relacionadas con la agricultura.
El edificio tiene dos plantas. La primera planta, o planta alta, era la zona residencial. Allí vivían el coronel y su familia. La planta baja, o de acceso, era más funcional. En ella se encontraban los servicios, el granero, los establos, las oficinas y otras dependencias para uso militar. La casa también cuenta con una pequeña capilla privada en la segunda planta.
Espacios alrededor de la Casa
El conjunto de la Casa de los Coroneles incluye varios espacios conectados entre sí. Como el cargo de coronel era hereditario, estas instalaciones estaban al servicio de la familia que tenía el poder en la isla durante siglos. Alrededor de la casa, hay cinco tipos de espacios diferentes:
- Plaza de armas: Es un terreno rectangular de 75 x 55 metros, situado frente a la fachada principal, al norte de la Casa. Está delimitado por un aljibe (depósito de agua).
- Edificaciones tradicionales: Son dos casas pequeñas que están junto a la Casa principal, y que se usaban para vivir.
- Caballerizas: Es un espacio rectangular de 87 x 40 metros, al este de la Casa. Está rodeado por paredes de piedra seca y tiene dos entradas principales.
- Explanada de actos: Se encuentra al norte del aljibe. Es un espacio abierto que se ha mantenido sin construcciones, sirviendo de protección para el conjunto.
- La rosa del coronel: Es la zona agrícola que rodea la Casa. Se ha mantenido libre de construcciones modernas.
Ubicación de la Casa
La Casa de los Coroneles se encuentra en una gran llanura conocida como la "rosa del coronel". Esta zona está rodeada por el lomo del Pájaro, la montaña del Frontón, la montaña de Escanfraga y el volcán de la Arena. Al norte, se encuentran las casas del pueblo de La Oliva.
Protección y restauración
La Casa de los Coroneles es considerada una de las construcciones más importantes del patrimonio artístico de Canarias. Fue declarada Monumento Histórico Artístico por el Ministerio de Cultura el 13 de junio de 1979. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural.
El 30 de diciembre de 1994, el Gobierno de Canarias compró el edificio. Luego, en 2002, se estableció un área de protección alrededor de la casa.
La Casa de los Coroneles fue restaurada en el año 2005 por el Gobierno de Canarias. Se abrió al público el 26 de noviembre de 2006. Parte de su espacio se usa para actividades culturales. Los Reyes de España, Juan Carlos I y Sofía de Grecia, inauguraron la casa como parte de la primera Bienal de Arte, Arquitectura y Paisaje de Canarias.
Véase también
En inglés: Casa de los Coroneles Facts for Kids