La Libertad (Petén) para niños
Datos para niños La Libertad |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Río San Pedro
|
||
Lema: La Tierra Prometida | ||
Localización de La Libertad en Guatemala
|
||
Localización de La Libertad en Petén
|
||
Coordenadas | 16°47′10″N 90°07′00″O / 16.78611111, -90.11666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Q'eqchi' | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2020-2024) | Gustavo Diaz | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1795 | |
Superficie | ||
• Total | 5272 km² | |
• Media | 209 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Am | |
Población (2022) | ||
• Total | 86 171 hab. | |
• Densidad | 16,35 hab./km² | |
Gentilicio | Liberteco (a) | |
PIB (nominal) | Puesto 22.º | |
• Total (2021) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2018) | 0,592 (Puesto 243.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 17005 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 12 de diciembre | |
Patrono(a) | Virgen de Guadalupe | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
La Libertad es un municipio que se encuentra en el departamento de Petén, en Guatemala. Limita al norte con México y San Andrés. Al este, colinda con San Francisco, San Benito y una parte de Sayaxché. Hacia el sur, limita con Sayaxché, Las Cruces y una pequeña franja de San Francisco. Al oeste, se encuentra con Las Cruces y los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco.
Las actividades sociales en La Libertad incluyen la elección de la Flor de la Feria. También se realizan eventos como carreras de caballos y otras actividades organizadas por los ganaderos locales. En la plaza central, hay una ceiba, que es el Árbol Nacional de Guatemala. Fue plantada en mayo de 1936 en una ceremonia especial. La cabecera municipal de La Libertad está a 32 km de Flores y a 504 km de la Ciudad de Guatemala. Con una extensión de 5,272 km², es el segundo municipio más grande del país.
La frontera de La Libertad con México se estableció en 1896. Esto ocurrió después de un acuerdo entre los gobiernos de Guatemala y México en 1882. Este acuerdo definió los límites entre ambos países.
Desde 1950, una empresa llamada Basic Resources obtuvo un permiso para explorar y extraer petróleo en el área conocida como "campo Xan". Esta empresa comenzó a trabajar en la década de 1970 y a extraer petróleo en 1980. Para 1993, Basic Resources ya tenía una refinería en La Libertad y un oleoducto que llegaba hasta los pozos de Xan, cerca de la Laguna del Tigre.
Contenido
Población y Comunidades
El municipio de La Libertad tiene más de 86,171 habitantes. Estos viven en 80 comunidades diferentes, que incluyen pueblos, aldeas, caseríos, cooperativas y parcelamientos. Muchas de estas comunidades cuentan con servicios básicos.
El alcalde municipal nombra a un vecino de cada comunidad como alcalde Auxiliar. Esta persona es responsable de representar a su comunidad ante el Concejo Municipal. La población de La Libertad está compuesta por un 78% de mestizos y un 22% de indígenas. En las comunidades Q'eqchi', el Alcalde Indígena no es nombrado por el alcalde municipal. Ellos eligen a su propio Alcalde Indígena en asambleas que se realizan en octubre y noviembre de cada año. Este alcalde se encarga de gestionar mejoras para sus comunidades, como escuelas, carreteras o acceso a agua potable.
La cabecera municipal se encuentra en las llanuras de las sabanas de Petén. Tiene una población de más de diecisiete mil habitantes.
Gobierno Local
El gobierno de La Libertad está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo está formado por el alcalde, dos síndicos y siete concejales. Todos ellos son elegidos por voto y trabajan por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos.
El Concejo Municipal es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Sus reuniones se realizan en la cabecera municipal.
Además del Concejo, existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar la participación de las comunidades para identificar y resolver sus necesidades.
Las oficinas municipales cuentan con servicios como Registro Civil, Tesorería y Relaciones Públicas. También hay una Policía Municipal y un juzgado de Asuntos Municipales. En el pueblo, funcionan centros de salud, una oficina de correos, un estadio de fútbol, servicios telefónicos, bancos, un juzgado de paz, una estación de Policía Nacional Civil y otras oficinas gubernamentales.
Geografía y Clima
Relieve del Terreno
La mayor parte del terreno en La Libertad es plano. A estas llanuras se les llama "sabanas". Las montañas que atraviesan el municipio forman parte de la Sierra del Lacandón.
Cuerpos de Agua
La Libertad cuenta con una gran cantidad de ríos, lagunas y arroyos.
Tipo | Nombres |
---|---|
Ríos | Usumacinta, La Pasión, Subín, San Pedro, Sacluk, Agua Dulce, Chocop, Tamarís, Yax. Hay también unos 25 arroyos. |
Rápidos | Guadalupe y Mactún. |
Lagunas | San Diego, La Gloria, Larga, Mendoza, Perdida, Pucté y Yaxtunilá. |
Lagunetas | Hay unas treinta lagunetas, como El Repasto, El Reloj, Las Cuaches, Agua Dulce, Bolamchac, Bucutal, Buena Vista, El Curro, Itzán y Lacandón. |
Aguadas | El municipio tiene unas treinta aguadas, incluyendo Santa Cruz, Copoón, Ixpuc, Agua Clara, Cansoc, Copoíto, Chilonché, Chimaj, Los Canchees, El Jabín, Naranjo, Tabacal, Ox, Sapejá y La Loca. |
Clima Local
La cabecera municipal de La Libertad tiene un clima tropical. La altura de la cabecera es de 188 metros sobre el nivel del mar. La humedad relativa es del 83% y la nubosidad es de 5/8.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.6 | 27.7 | 29.1 | 30.9 | 32.1 | 31.7 | 30.2 | 30.6 | 30.1 | 28.8 | 27.5 | 26.4 | 29.3 |
Temp. media (°C) | 22.4 | 23.0 | 24.5 | 26.2 | 27.5 | 27.4 | 26.2 | 26.4 | 26.0 | 24.9 | 23.4 | 22.1 | 25 |
Temp. mín. media (°C) | 18.2 | 18.3 | 20.0 | 21.6 | 23.0 | 23.2 | 22.2 | 22.2 | 22.0 | 21.0 | 19.3 | 17.9 | 20.7 |
Precipitación total (mm) | 79 | 61 | 42 | 41 | 149 | 226 | 203 | 204 | 264 | 232 | 136 | 105 | 1742 |
Fuente: Climate-Data.org |
Dónde se Ubica La Libertad
El municipio de La Libertad se encuentra en el departamento de Petén y comparte límites con varios lugares:
- Norte: Con el municipio de Tenosique en México.
- Sur: Con Sayaxché, Las Cruces y San Francisco, que son municipios de Petén.
- Sureste: Con San Francisco y Sayaxché, municipios de Petén.
- Suroeste: Con Las Cruces, municipio de Petén.
- Este: Con San Benito, municipio de Petén.
- Oeste: Con Benemérito de las Américas en Chiapas y Tenosique en Tabasco, ambos estados de México.
Norte: Tenosique | ||
Oeste: Benemérito de las Américas de Chiapas Tenosique |
![]() |
Este: San Benito |
Suroeste: Las Cruces | Sur: Sayaxché Las Cruces San Francisco |
Sureste: San Francisco Sayaxché |
Historia de La Libertad
La Libertad fue fundada alrededor de 1795. El lugar donde hoy se encuentra el centro del pueblo estuvo habitado por indígenas lacandones. Después de la Conquista del Petén en 1697, el lugar fue llamado "Sacluk", que en lengua maya significa "Lodo Blanco". Más tarde, llegaron familias mestizas de Yucatán, México, que se dedicaban a la cría de ganado. Ellos le añadieron el nombre de "Guadalupe" en honor a la Virgen de Guadalupe, llamándose "Guadalupe Sacluk".
El 7 de febrero de 1880, el pueblo fue nombrado cabecera departamental y se le dio el nombre de "La Libertad". Sin embargo, solo fue cabecera departamental por dos años. El 24 de octubre de 1882, Flores fue designada nuevamente como cabecera, ya que las autoridades de la época consideraron que La Libertad no cumplía con las condiciones necesarias.
Un reloj de la marca "Esmeralda", fabricado en México en 1910, se encuentra en la torre de la iglesia católica local. Este reloj ha funcionado sin problemas desde su instalación y fue donado por Manuel Sisniega Otero, quien lo trajo desde México a lomo de mula. La feria principal de La Libertad se celebra del 3 al 12 de diciembre, siendo el 12 de diciembre el día más importante, en honor a la Virgen de Guadalupe.
Recursos Naturales y Petróleo
La mayoría de los recursos naturales de este municipio se encuentran en el Parque Nacional Sierra del Lacandón. La Libertad es muy rica en biodiversidad, con una gran variedad de plantas y animales. Dentro de la Sierra del Lacandón, viven las guacamayas rojas.
Entre los bosques de la zona se encuentran El Caobal, El Pedregal, La Pimienta, Montaña Chiquibul y Yaltunix. También hay pantanos o humedales como Campo Verde, La Vaca y El Pejelagarto. En las sabanas, se pueden mencionar El Zos, Caltó, El Guanal y El Quinín.
El "campo Xan" es una zona donde se extrae petróleo. La exploración de este campo comenzó en la década de 1950. Una empresa llamada Basic Resources inició la extracción comercial de petróleo en 1980. Para 1993, esta empresa ya tenía una refinería en La Libertad y un oleoducto que llevaba el petróleo hasta los pozos de Xan, en la Laguna del Tigre.
A finales de la década de 1990, Basic Resources fue comprada por la compañía estadounidense Union Pacific. En 2001, fue vendida nuevamente a la empresa francesa Perenco.
Sitios Arqueológicos
Al igual que en todo el departamento de Petén, en el municipio de La Libertad se encuentran importantes sitios arqueológicos. Algunos de ellos son Piedras Negras, Yaxchilán, Itzimté, Moctún y el famoso petrograbado de San Diego. Estos lugares nos muestran la rica historia de las antiguas civilizaciones que habitaron la región.
Producción Agrícola y Ganadera
La Libertad es conocida como el "granero del país" por su gran producción de maíz, con una estimación de 2 millones de quintales. También produce frijol de buena calidad, con más de quinientos mil quintales.
La producción de ganado vacuno es muy importante. El 15% del ganado de todo el país se encuentra en las sabanas de La Libertad, lo que la convierte en el primer lugar a nivel nacional en este sector. En la cabecera municipal, funciona la primera Planta Procesadora de Carne en El Petén. Esta planta puede procesar trescientas reses al día en dos turnos, y la carne se vende tanto en la región como a nivel internacional.
También existe un Centro Genético en Petén que ayuda a mejorar la calidad del ganado. Esto reduce los costos de producción y fomenta la elaboración de productos lácteos y cárnicos. La producción de papaya ha crecido gracias al apoyo del gobierno, produciendo más de mil cajas a la semana para exportación, con El Salvador como principal destino.
Infraestructura y Transporte
Las carreteras en La Libertad son de diferentes categorías. Hay más de seiscientos kilómetros de caminos, de los cuales doscientos están asfaltados. El municipio cuenta con servicio de autobús diario a la Ciudad de Guatemala y a las comunidades cercanas. Este servicio funciona desde las 5:00 hasta las 21:00 horas. También hay servicio de Correos y Telégrafos con alcance nacional e internacional.
Transporte Aéreo

El primer avión en aterrizar en Petén lo hizo en el municipio de La Libertad en 1926. El piloto fue el coronel Miguel García Granados. Después de este vuelo, en 1929, el famoso piloto estadounidense Charles Lindbergh llegó a La Libertad, acompañado por el coronel Jacinto Rodríguez Díaz. En esta localidad se construyó un aeródromo que permitía la comunicación aérea con el resto del país. Funcionó hasta la década de 1960. Aerolíneas como Panamerican, Aviateca y Aerovías utilizaron esta pista.
Deportes en La Libertad
El fútbol es el deporte más popular en La Libertad. Comenzó a practicarse a principios del siglo XX gracias a inmigrantes europeos que conocían este deporte. Entre ellos, se destacaron Luis Barquín Ostolaza y Tomás Aldecoa. Sin embargo, fue Carlos Baldizón quien realmente impulsó la pasión por el fútbol en la población. Él estudiaba en la Escuela Facultativa de Medicina en la Ciudad de Guatemala en la década de 1920 y era parte de un equipo de la liga capitalina.
El equipo original de La Libertad usaba uniformes con rayas rojas y blancas, imitando los colores del Athletic Club de Bilbao, España. Para 1930, el equipo "La Libertad" jugaba partidos importantes contra los equipos de San Francisco y Ciudad Flores, usando los colores azul y blanco, como el equipo Erandio de Bilbao. En la década de 1970, el uniforme se estableció como azul con detalles blancos, y el equipo pasó a llamarse "Libertad FC".
El estadio municipal "Manuel Barquín" fue inaugurado el 12 de diciembre de 1976 y tiene capacidad para dos mil personas.
Ciudades Hermanas
Ver También
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: La Libertad, Petén Facts for Kids