robot de la enciclopedia para niños

La Ametlla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Ametlla
L'Ametlla del Vallès
municipio de Cataluña
Flag of Ametlla del Vallès.svg
Bandera
Escut de l'Ametlla del Vallès.svg
Escudo

Ametlla del valles-vista general.jpg
Vista de La Ametlla
La Ametlla ubicada en España
La Ametlla
La Ametlla
Ubicación de La Ametlla en España
La Ametlla ubicada en Provincia de Barcelona
La Ametlla
La Ametlla
Ubicación de La Ametlla en la provincia de Barcelona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Flag of Barcelona (province).svg Barcelona
• Comarca Vallés Oriental
• Partido judicial Granollers
Ubicación 41°40′05″N 2°15′38″E / 41.668103, 2.260682
• Altitud 281 m
Superficie 14,21 km²
Población 9462 hab. (2024)
• Densidad 588,88 hab./km²
Gentilicio (cat.) ametllatà, -na
Código postal 08480
Alcalde (2023) Jan Santaló i Lloret (Ametlla't)
Fiesta mayor fiesta patronal
Patrón Ginés de Arlés y de Roma
Sitio web www.ametlla.cat

La Ametlla o La Ametlla del Vallés (en catalán y oficialmente, L'Ametlla del Vallès) es un municipio español que se encuentra en la provincia de Barcelona, en Cataluña. Está a unos 35 kilómetros al noreste de la ciudad de Barcelona.

Este lugar ha sido tradicionalmente un centro popular para pasar el verano. También tiene algunas pequeñas zonas industriales en Montguit y Mas Dorca. Entre sus edificios y lugares importantes, destacan la parroquia de San Ginés Mártir, el ayuntamiento de estilo modernista, la ermita de San Nicolás, y algunas casas antiguas como Can Draper, Can Xammar de Dalt y Can Xammar de Baix.

Demografía: ¿Cuánta gente vive en La Ametlla?

La Ametlla tiene una población de 9462 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de La Ametlla entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba La Ametlla: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981.

La población de La Ametlla ha crecido mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado desde 1998:

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
5041 5294 5697 5910 6328 6757 7111 7319 7517

Geografía: ¿Dónde se ubica La Ametlla?

La Ametlla se encuentra a 281 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 41° 40,1' N (latitud) y 2° 15,41' E (longitud).

Barrios y zonas de La Ametlla

Dentro del municipio de La Ametlla, hay otras zonas o barrios importantes:

  • El Serrat de l'Ametlla
  • El Serrat de l'Ocata (La Miranda)
  • El Pinar i El Portús
  • La Santa Creu
  • Sant Genís de l'Ametlla
  • Les Roquetes
  • Can Camp
  • Mas Can Plandolit
  • Can Diví
  • El Maset Nou
  • Can Reixac
  • Els Turons del Vallès
  • Can Draper

Economía: ¿Cómo es la vida económica en La Ametlla?

Actualmente, La Ametlla es uno de los municipios con mayor renta por persona en España. Esto significa que sus habitantes tienen, en promedio, buenos ingresos económicos.

Historia: ¿Cómo se formó La Ametlla?

Los primeros años de La Ametlla

La primera vez que se menciona La Ametlla en un documento fue en el año 903. Se dice que Emma, una abadesa (líder de un monasterio de monjas), tenía control sobre la iglesia de Sant Genís de l'Amigadala, que es el nombre antiguo de La Ametlla.

En el año 932, la iglesia fue oficialmente dedicada en una ceremonia. En ese documento, se mencionan los límites de la parroquia, que son muy parecidos a los del municipio actual. Se cree que a finales de este siglo, La Ametlla pasó a formar parte del Condado de Barcelona.

En 1059, el conde de Barcelona, Ramón Berenguer I, entregó tierras que formarían la Baronía de Montbui. La Ametlla era una de las parroquias que formaban parte de esta baronía.

La iglesia de La Ametlla fue dedicada de nuevo en 1123, lo que sugiere que fue reconstruida o ampliada. En esa época, existía una norma llamada "Dret dels 30 passos". Era un espacio protegido alrededor de la iglesia donde los campesinos guardaban sus cosechas para protegerlas.

Cambios importantes en la administración

Durante los siglos XIII y XIV, La Ametlla formó parte de la Baronía de Montbui. Estaba bajo el control del señor feudal del castillo de Montbui.

A principios del siglo XIV, se calcula que La Ametlla tenía unos 500 habitantes. A mediados de siglo, la población bajó a unos 150 habitantes debido a una enfermedad que afectó a Cataluña.

El siglo XV: Tiempos de cambios

El siglo XV fue una época de muchos cambios. Hubo conflictos entre el Rey Joan II y las autoridades catalanas. También hubo una revuelta de campesinos conocida como la Guerra de los Remensas. El Rey resolvió el problema con la Sentencia de Guadalupe, que cambió las reglas entre los dueños de las tierras y los campesinos.

En 1490, La Ametlla cambió de administración. La Baronía de Montbuy pasó a depender del Consejo de Ciento de Barcelona. Se creó un gobierno local llamado el Consejo de los 26, formado por un alcalde y otros representantes.

El siglo XVI: Desafíos y seguridad

El siglo XVI continuó con algunos problemas, como el bandolerismo (grupos de bandidos). Hubo un número alto de muertes violentas en La Ametlla, a pesar de que la población era pequeña. La zona tenía muchas casas de campo aisladas, lo que facilitaba los ataques de los bandoleros. Para luchar contra ellos, se organizaron grupos de hombres entrenados.

El fin de la Baronía

A principios del siglo XVII, en 1610, La Ametlla adoptó dos patrones: Sant Genís de Roma y Sant Genís d'Arlés. Sin embargo, los problemas sociales del pasado no habían desaparecido.

En 1640, Cataluña vivió la Guerra de los Segadores, un conflicto entre las instituciones catalanas y el gobierno central español. Aunque La Ametlla no fue afectada directamente, se sabe que alojó a soldados de diferentes bandos.

Después de estos conflictos, La Ametlla vivió un periodo de prosperidad. Las familias más ricas construyeron grandes casas de campo. En 1679, se decidió construir una nueva iglesia.

Pero luego llegó la Guerra de Sucesión Española (1700-1714), que tuvo grandes consecuencias. La Ametlla apoyó a uno de los bandos, pero la guerra se perdió. Como resultado, las instituciones catalanas y la Baronía de Montbui desaparecieron oficialmente. La Ametlla pasó a depender de otras autoridades.

Durante el siglo XVIII, los pueblos de la Baronía perdieron el derecho a administrar justicia. Cualquier problema legal debía resolverse en Granollers, Mataró o Barcelona. También fue un siglo con mucha inflación, lo que significó que los precios de productos básicos como el trigo subieron mucho. A finales de este siglo, llegaron inmigrantes de Francia al pueblo.

El siglo XIX: Nuevos comienzos

A principios del siglo XIX, la parroquia de San Felíu de Codinas se separó de la Baronía. Esto hizo que La Ametlla ganara más importancia en la organización. Entre 1808 y 1814, Cataluña fue ocupada por las tropas de Napoleón.

La Ametlla se convierte en municipio

El 23 de julio de 1835, se publicó un decreto que disolvía las antiguas instituciones medievales. Esto obligó a las parroquias a convertirse en municipios independientes. El 24 de octubre de 1835, los ciudadanos más importantes de La Ametlla se reunieron para elegir el primer Ayuntamiento. El primer Ayuntamiento se formó oficialmente el 27 de enero de 1843.

Poco a poco, la situación mejoró. Hubo algunos problemas, como una plaga que afectó a los viñedos (plantaciones de uvas) que se cultivaban en el municipio.

Se lograron muchos avances, como la apertura de un estanco (tienda de tabaco) en 1832, la instalación de un reloj público en 1857, el servicio de correos en 1858 y el suministro de agua a las casas en 1890. A mediados del siglo XIX, las comunicaciones mejoraron gracias a nuevas carreteras y líneas de tren que conectaban La Ametlla con Barcelona y Granollers.

El siglo XX: Crecimiento y modernización

Con el siglo XX, llegaron las primeras familias que venían a pasar el verano. Esto hizo que el pueblo creciera mucho, con nuevas construcciones que le dieron un aspecto de "ciudad jardín". Se construyeron edificios de estilo modernista.

Algunos hitos importantes fueron la creación de la Societat Coral Lo Lliri (un coro) en 1904, la inauguración de la Sala-Teatro y el Café en 1906, el primer servicio telefónico en 1910, la llegada de la energía eléctrica en 1915 y la fundación del Fútbol Club l'Ametlla en 1924.

Luego llegó la guerra civil española (1936-1939). Durante estos años, el ayuntamiento llegó a acuñar sus propias monedas. La iglesia se usó como centro de distribución para un sindicato agrícola. También se establecieron mercados semanales.

Durante la época franquista, se construyó un parvulario (escuela infantil), se urbanizó el Passeig, se abrió una farmacia (1949) y una biblioteca (1954). También se instalaron nuevas campanas en la iglesia (1956), se creó el parque municipal (1957) y se construyeron piscinas en Can Arenys (1961).

Muchos de los primeros veraneantes que venían a La Ametlla decidieron quedarse a vivir allí de forma permanente.

Después de la época de la transición, la población de La Ametlla creció mucho, pasando de 1431 habitantes en 1970 a 7111 en 2004. También se mejoraron las infraestructuras, como el acceso a la Autovía C-17 y la creación de un centro comercial y de ocio.

Símbolos: El escudo de La Ametlla

El escudo de La Ametlla tiene un diseño especial:

«Escudo con forma de rombo, dividido: la primera parte es verde con una almendra dorada; la segunda es plateada con una cruz roja; la tercera es dorada con 4 barras rojas. Encima del escudo hay una corona mural de pueblo.»

Este escudo fue aprobado en 1989. La almendra (ametlla en catalán) es un símbolo que representa el nombre del pueblo. La cruz y las cuatro barras rojas indican que el pueblo fue considerado una "calle de Barcelona", lo que significa que tenía una relación especial con la ciudad.

Elecciones municipales: ¿Quién gobierna en La Ametlla?

Aquí puedes ver los resultados de las elecciones municipales de los años 2003 y 2007, que muestran cómo votaron los ciudadanos y cuántos concejales obtuvo cada partido.

  • Resultado de las elecciones municipales del año 2003.
Partido Votos Concejales
PSC-PM 860 (26,28%) 4
VIL'A 715 (21,85%) 3
CiU 524 (16,01%) 2
L'AIA 437 (13,35%) 2
GRA 317 (9,69%) 1
GIAV-ERC-AM 221 (6,75%) 1
PP 139 (4,25%) 0
  • Resultado de las elecciones municipales del año 2007.
Partido Votos Concejales
PSC-PM 1083 (35,64%) 6
CiU 840 (27,64%) 4
L'AIA 393 (12,93%) 2
GRA 190 (6,25%) 1
ERC-AM 174 (5,73%) 0
PP 139 (4,57%) 0
ICV-EUiA-EPM 113 (3,72%) 0

Véase también

Kids robot.svg En inglés: L'Ametlla del Vallès Facts for Kids

kids search engine
La Ametlla para Niños. Enciclopedia Kiddle.