Kuojtakiloyan para niños
Kuojtakiloyan es una palabra de la lengua masewal que significa 'bosque útil' o 'bosque que produce'. Es un sistema especial de cultivo desarrollado y cuidado por los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla en México. Este sistema no solo les da alimentos, plantas medicinales y otros recursos importantes, sino que también ayuda a cuidar la naturaleza y la gran variedad de seres vivos que hay en el lugar.
El kuojtakiloyan nació del conocimiento antiguo que los pueblos nahuas y totonakús tienen sobre su entorno natural. Aunque no es muy conocido en México, muchos expertos en agricultura de todo el mundo lo consideran un gran ejemplo de cómo cultivar de forma sostenible y en comunidad.
Este sistema es como un jardín gigante en el bosque, donde se cultivan muchas plantas diferentes. Puedes encontrar aguacates, camotes, canela, capulines, chalahuites, cítricos, guajes, macadamia, mangos, plátanos y zapotes, entre otros. También se recolectan muchas setas y quelites (hierbas silvestres) que se pueden comer.
Además, se siembra jonote para usar su fibra en la cestería, y bambú, que crece muy rápido y sirve para construir cabañas. Un cultivo muy importante que crece junto al kuojtakiloyan es el café bajo sombra, conocido como kafentaj, que es clave para obtener un café de buena calidad. Los habitantes de la zona también han ayudado a que haya muchas abejas sin aguijón (pisilnekemej) plantando las flores que ellas necesitan. De estas abejas obtienen miel, polen, cera y propóleo.
Contenido
¿Qué significa la palabra Kuojtakiloyan?
La palabra Kuojtakiloyan viene del Náhuatl de la Sierra Noreste de Puebla, que los locales llaman masewalkopa. Se forma de dos partes: kuojta, que significa 'monte' o 'bosque', y kiloyan, que quiere decir 'productivo' o 'que produce'. Otras personas dicen que viene de kuoj ('monte'), taki ('fruta' o 'que da frutos') y el sufijo -loyan, que indica un lugar.
¿Cómo funciona el Kuojtakiloyan?
En el kuojtakiloyan, se mezclan plantas que crecen de forma silvestre con plantas que se cultivan. En estas áreas de cultivo, se mantiene la forma original del bosque, pero se cambian las especies de plantas que hay. ¡Hasta el 96% de las plantas en un kuojtakiloyan son útiles para las personas! Las épocas para sembrar y cosechar en este sistema dependen del ciclo del agua.
Se cree que el kuojtakiloyan comenzó cuando se introdujo el café en la Sierra Norte en el siglo XIX. Como el café necesita sombra para crecer, los indígenas vieron la oportunidad de combinarlo con las plantas del monte. Así, crearon un sistema que respeta la naturaleza y es muy útil al mismo tiempo. Un estudio de 2009, usando imágenes de satélite, mostró que hay dos tipos de sistemas: el "cafetal bajo sombra", que es un bosque más sencillo, y el "kuojtakiloyan", que tiene una gran variedad de plantas.
El café en el Kuojtakiloyan
Los cafetales bajo sombra, llamados kafentaj en masehual, que son parte del kuojtakiloyan, ayudan a los agricultores a tener más ingresos. El precio del café puede cambiar mucho, pero al tener otros productos del kuojtakiloyan, es más fácil enfrentar esos cambios. Hoy en día, cerca del 80% del café se produce bajo sombra, y el 20% restante se cultiva en el 'monte productivo' o kuojtakiloyan. La mayoría de los productores de café son parte de la cooperativa cafetalera Tosepan Titaniske.
¿Cómo ayuda el Kuojtakiloyan al medio ambiente?
El kuojtakiloyan, al igual que otros sistemas que cultivan muchas plantas juntas, es mucho menos dañino para los lugares naturales que los monocultivos (donde se siembra una sola planta). Esto se debe a que el kuojtakiloyan busca proteger la variedad de seres vivos. Sin embargo, como cualquier forma de cultivo, el kuojtakiloyan puede afectar un poco las zonas naturales que no han sido muy cambiadas por el ser humano. Un estudio que comparó la situación de los bosques en la Sierra Norte entre 1979 y 2009, mostró una disminución de los bosques originales de pino, bosque mesófilo de montaña y selva mediana subperennifolia.
Reconocimiento del Kuojtakiloyan
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) considera al kuojtakiloyan uno de los Sistemas Agroecológicos Tradicionales Altamente Resilientes (SATARES). Esta comisión apoya y ayuda a manejar estos sistemas, junto con otros como la chinampa de los nahuas, la milpa y el kool (milpa maya), el te'lom huasteco, el cacaotal diversificado, el lamabordo y el tecorral de La Mixteca, los chahues de la costa oaxaqueña y el ekuaro de los pur'épechas.
Galería de imágenes
-
Café bajo sombra (Coffea arabica) en la Sierra Norte de Puebla.
Ver también
- Café Veracruz
- Coo yuu
- Metepantle
Véase también
En inglés: Kuojtakiloyan Facts for Kids