robot de la enciclopedia para niños

Haliótidos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Haliotis
Haliotis tuberculata tuberculata.jpg
Haliotis tuberculata
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Prosobranchia
Orden: Archaeogastropoda
Superfamilia: Pleurotomariacea
Familia: Haliotidae
Rafinesque, 1815
Género: Haliotis
Linnaeus, 1758
Especies
Véase el texto

Los haliótidos (Haliotidae) son una familia de moluscos gasterópodos. Solo tienen un género, llamado Haliotis. Son conocidos como abalones u orejas de mar.

También se les llama de otras maneras según el país. Algunos de estos nombres son: orea, señoritas, cribias, manquilinas, seis ojos, oreja de Venus, lapa burra y carne de pez.

¿Qué son los Abulones o Orejas de Mar?

Los abulones son moluscos marinos que viven pegados a las rocas. Son famosos por sus conchas hermosas y coloridas. Se encuentran en aguas cálidas y templadas de todo el mundo.

¿De dónde viene su nombre?

La palabra abulón viene de la palabra "awlun" o "aluan". Esta palabra era usada por el pueblo Ohlone, que vivía en lo que hoy es California. El nombre pasó del español al inglés y luego volvió al español.

¿Cómo se clasifican los Abulones?

El género Haliotis fue descrito por Carlos Linneo en 1758. Lo hizo en su importante libro Systema naturæ. Este género es el único en la familia Haliotidae.

Existen más de cien tipos de abulones. Se encuentran en muchas regiones tropicales y subtropicales de los océanos y mares.

¿Cómo son los Abulones?

Los abulones tienen una concha larga y plana. Su forma es ovalada y tiene una espiral de dos o tres vueltas. La parte más grande de la espiral le da su forma de oreja.

Su concha especial

En el borde de la concha, tienen entre cuatro y diez agujeros. Por estos agujeros, expulsan agua si se sienten en peligro. Esto les ayuda a pegarse más fuerte a las rocas.

La parte de afuera de la concha es rugosa y puede ser de muchos colores. Por dentro, la concha es de nácar brillante y muy bonita. No tienen una tapa para cerrar su concha.

Su cuerpo y partes

Los abulones se pegan muy fuerte a las rocas bajo el agua. Lo hacen con un músculo grande llamado "pie".

El cuerpo de los abulones tiene tres partes principales:

  • El pie: Es un músculo plano y ovalado. Tiene muchas líneas que le permiten pegarse al fondo. Esta parte es la que a veces se come.
  • La masa visceral: Aquí están todos los órganos internos del abulón. Es plana y se encuentra entre el pie y la concha.
  • El manto: Es una capa delgada que cubre la masa visceral. Ayuda a formar y hacer crecer la concha.

¿Cómo viven y se reproducen los Abulones?

Los abulones tienen machos y hembras separados. La producción de sus células reproductoras depende de factores como la madurez del animal y la temperatura del agua.

El ciclo de vida de un Abulón

Las células reproductoras son liberadas al agua del mar. Allí, se unen para formar nuevas vidas. El tiempo que tardan en desarrollarse varía según la especie.

Las larvas de abulón usan las reservas de alimento que tienen hasta que se transforman. Crecen rápido y pueden tener muchas crías.

¿Qué comen los Abulones?

Lo que comen los abulones cambia a medida que crecen:

  • Las larvas pequeñas flotan en el agua como parte del plancton. Comen algas muy pequeñas y otros seres del plancton.
  • Cuando crecen, se pegan a las rocas. Entonces, comen principalmente diatomeas (algas microscópicas).
  • Los abulones adultos comen algas más grandes que están pegadas a las rocas.

¿Quiénes son sus enemigos?

Otros animales pueden atacar a los abulones en diferentes etapas de su vida. Los más comunes son los que perforan sus conchas. Estos pueden ser algunos gusanos, caracoles, almejas y esponjas.

Especies de Abulones importantes para las personas

Algunas especies de abulones son muy valiosas. Esto se debe a su gran tamaño y a que su carne es muy apreciada. Es un plato muy popular en Asia Oriental (como China, Japón, Taiwán y Corea). También se ha vuelto popular en algunas zonas de Estados Unidos y México. Esto ha causado preocupación por su conservación.

Algunas especies también son buscadas por coleccionistas de conchas. Aquí te mostramos algunas de las especies más importantes:

Abulón Amarillo o Corrugado (Haliotis corrugata)

Su concha es redonda, gruesa y alta. Mide entre 16 y 17 centímetros de largo. Por fuera es áspera y tiene arrugas, por eso se llama "corrugado". Tiene de 2 a 4 agujeros. Por dentro, la concha brilla con colores que cambian, desde verde oscuro hasta rosado. Vive a profundidades de 5 a 29 metros.

Abulón Azul (Haliotis fulgens)

Tiene una concha ovalada y un poco gruesa. La parte de afuera es de color café rojizo con muchas líneas en espiral. Puede medir hasta 18 centímetros de largo. Sus agujeros para respirar son pequeños y redondos. Por dentro, la concha brilla con un color azul intenso. Vive entre 9 y 27 metros de profundidad.

Abulón Chino (Haliotis sorenseni)

Su concha es delgada y ovalada, de 13 a 16 centímetros de largo. La parte de afuera es rugosa y de color café rojizo. Tiene de 3 a 5 agujeros para respirar. Por dentro, es brillante y parece una perla, por eso a veces lo llaman abulón blanco. Vive a profundidades de 11 a 20 metros.

Abulón Rojo (Haliotis rufescens)

Es el abulón con la concha más grande cuando es adulto. Su concha es gruesa y ovalada, y puede medir entre 25 y 27 centímetros de largo. La parte de afuera es rojiza y la de adentro es brillante. Vive a profundidades de 14 a 16 metros.

Abulón de Pourtales (Haliotis pourtalesii)

Aunque su concha es pequeña (no más de 2 centímetros), es muy valorada por los coleccionistas. Esto se debe a que es una especie poco común. Vive a profundidades de 30 a 100 metros.

¿Dónde viven los Abulones?

Las especies de Haliotis viven en las costas de todos los continentes. La costa este de América del Sur y Estados Unidos tienen menos tipos de abulones. La mayoría de las especies son de las costas de las islas de Oceanía, África, Asia y el archipiélago japonés.

Lista de Especies de Abulones

Especies del género Haliotis:

  • Haliotis alfredensis Bartsch, 1915
  • Haliotis arabiensis Owen, Regter & Van Laethem, 2016
  • Haliotis asinina Linnaeus, 1758
  • Haliotis australis Gmelin, 1791
  • Haliotis bistriata Gmelin, 1791
  • Haliotis brazieri Angas, 1869
  • Haliotis clathrata Reeve, 1846
  • Haliotis coccoradiata Reeve, 1846
  • Haliotis corrugata W. Wood, 1828
  • Haliotis cracherodii Leach, 1814
  • Haliotis cyclobates Péron & Lesueur, 1816
  • Haliotis dalli Henderson, 1915
  • Haliotis discus Reeve, 1846
  • Haliotis dissona (Iredale, 1929)
  • Haliotis diversicolor Reeve, 1846
  • Haliotis drogini Owen & Reitz, 2012
  • Haliotis elegans Koch in Philippi, 1844
  • Haliotis fatui Geiger, 1999
  • Haliotis flemingi Powell, 1938
  • Haliotis fulgens Philippi, 1845
  • Haliotis geigeri Owen, 2014
  • Haliotis gigantea Gmelin, 1791
  • Haliotis glabra Gmelin, 1791
  • Haliotis iris Gmelin, 1791
  • Haliotis jacnensis Reeve, 1846
  • Haliotis kamtschatkana Jonas, 1845
  • Haliotis laevigata Donovan, 1808
  • Haliotis madaka (Habe, 1977)
  • Haliotis mariae W. Wood, 1828
  • Haliotis marmorata Linnaeus, 1758
  • Haliotis mathesonensis (Eagle, 1996)
  • Haliotis matihetihensis (Eagle, 1999)
  • Haliotis melculus (Iredale, 1927)
  • Haliotis midae Linnaeus, 1758
  • Haliotis mykonosensis Owen, Hanavan & Hall, 2001
  • Haliotis ovina Gmelin, 1791
  • Haliotis parva Linnaeus, 1758
  • Haliotis planata G. B. Sowerby II, 1882
  • Haliotis pourtalesii Dall, 1881
  • Haliotis powelli C. A. Fleming, 1952
  • Haliotis pulcherrima Gmelin, 1791
  • Haliotis queketti E. A. Smith, 1910
  • Haliotis roberti McLean, 1970
  • Haliotis roedingi Menke, 1844
  • Haliotis roei Gray, 1826
  • Haliotis rosacea Reeve, 1846
  • Haliotis rosea Orcutt, 1900
  • Haliotis ruber Leach, 1814
  • Haliotis rubicunda (Montfort, 1810)
  • Haliotis rubicunda Röding, 1798
  • Haliotis rubiginosa Reeve, 1846
  • Haliotis rubra Leach, 1814
  • Haliotis rufescens Swainson, 1822
  • Haliotis rugosa Lamarck, 1822
  • Haliotis rugosa Reeve, 1846
  • Haliotis rugosoplicata Schumacher, 1817
  • Haliotis sanguinea Hanley, 1840
  • Haliotis scabricostata Menke, 1843
  • Haliotis scalaris (Leach, 1814)
  • Haliotis scutulum Reeve, 1846
  • Haliotis semiplicata Menke, 1843
  • Haliotis semistriata Reeve, 1846
  • Haliotis sieboldii Reeve, 1846
  • Haliotis sinuata Perry, 1811
  • Haliotis smithsoni Bartsch, 1940
  • Haliotis sorenseni Bartsch, 1940
  • Haliotis spadicea Donovan, 1808
  • Haliotis speciosa Reeve, 1846
  • Haliotis splendens Reeve, 1846
  • Haliotis splendidula Williamson, 1893
  • Haliotis squamata Reeve, 1846
  • Haliotis squamosa Gray, 1826
  • Haliotis stalennuyi Owen & Berschauer, 2017
  • Haliotis stomatiaeformis Reeve, 1846
  • Haliotis striata Linnaeus, 1758
  • Haliotis strigata Weinkauff, 1883
  • Haliotis subvirginea Weinkauff, 1883
  • Haliotis sulcosa Philippi, 1845
  • Haliotis supertexta Lischke, 1870
  • Haliotis tayloriana Reeve, 1846
  • Haliotis thailandis Dekker & Patamakanthin, 2001
  • Haliotis tomricei Patamakanthin, 2002
  • Haliotis tricostalis Lamarck, 1822
  • Haliotis tricostata W. Wood, 1828
  • Haliotis tuberculata Linnaeus, 1758
  • Haliotis tubifera Lamarck, 1822
  • Haliotis turveri Bartsch, 1942
  • Haliotis tuvuthaensis Ladd in Ladd & Hofmeister, 1945
  • Haliotis unilateralis Lamarck, 1822
  • Haliotis varia Linnaeus, 1758
  • Haliotis venusta A. Adams & Reeve, 1848
  • Haliotis virginea Gmelin, 1791
  • Haliotis virginea Reeve, 1846
  • Haliotis viridis Reeve, 1846
  • Haliotis vixlirata Cotton, 1943
  • Haliotis volcanius Patamakanthin & Eng, 2002
  • Haliotis volhynica Eichwald, 1829
  • Haliotis vulgaris da Costa, 1778
  • Haliotis waitemataensis Powell, 1938
  • Haliotis walallensis Stearns, 1899
  • Haliotis whitehousei (Colman, 1959)
  • Haliotis zealandica Reeve, 1846
  • Haliotis ziczac Reeve, 1846

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abalone Facts for Kids

kids search engine
Haliótidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.