Casa Revilla para niños
La Casa Revilla es un edificio histórico en Valladolid, España. Aunque ha sido renovada muchas veces, sus bases y parte de su estructura son muy antiguas, ¡de los siglos XIV o XV! Hoy en día, es la sede de la Fundación Municipal de Cultura, un lugar donde se realizan actividades culturales para la ciudad.
Se encuentra en la calle Torrecilla número 5, que antes se llamaba calle de Santa Clara. Sus paredes son de piedra y ha sido completamente restaurada por dentro para sus funciones actuales. Muchas personas importantes vivieron en ella a lo largo de la historia. Cuando su último dueño, Francisco de Cossío, falleció, el Ayuntamiento de Valladolid compró el edificio. Ahora, la Casa Revilla tiene una sala especial para pequeñas exposiciones.
Datos para niños Casa Revilla |
||
---|---|---|
![]() Casa Revilla de Valladolid.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Valladolid | |
Coordenadas | 41°39′22″N 4°43′24″O / 41.656172222222, -4.7233361111111 | |
Contenido
¿Cómo se relaciona la Casa Revilla con la historia de Valladolid?
La calle Torrecilla, donde se encuentra la Casa Revilla, forma parte del barrio de San Martín. Este barrio surgió en el siglo XII como un lugar donde vivían personas de diferentes culturas.
El barrio de San Martín y su importancia
En 1489, se estableció en el cercano Palacio de los Vivero la sede de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Este era el tribunal de justicia más importante de la época en la Corona de Castilla. Gracias a esto, el barrio de San Martín se volvió muy popular. Abogados, secretarios y otros profesionales relacionados con la justicia querían vivir allí.
Por eso, se empezaron a construir casas grandes y elegantes para gente importante. Aún se conservan algunas partes de estas casas, como portales o estructuras, que nos cuentan cómo era el pasado. Por ejemplo, en la calle de San Martín, en el número 14, todavía se puede ver un edificio del siglo XVII que perteneció a un secretario llamado Alonso Arias.
¿Quiénes vivieron en la Casa Revilla a lo largo del tiempo?
Los primeros dueños de esta casa fueron los infantes de Granada, Juan de Granada y Hernando de Granada. Ellos eran hermanos por parte de padre del rey Boabdil, el último rey de Granada. Sus padres fueron Muley Hacen y su esposa Isabel de Solís, también conocida como Zoraya o Zoraida.
Los primeros dueños y sus herederos
Juan de Granada tuvo un hijo llamado Bernardino de Granada y Sandoval, quien se casó con Cecilia de Mendoza. Esta pareja vivió en la casa principal, que había sido de Juan y Fernando. El edificio estaba en la calle de Santa Clara (hoy Torrecilla), en el barrio de San Martín, que ya era un lugar de prestigio.
Bernardino tuvo dos hijos: Juan de Granada y Mendoza y Hernando de Granada y Mendoza. Juan, que llevaba el nombre de su abuelo, heredó la casa principal, la que hoy conocemos como Casa Revilla. Los hermanos compartieron otras propiedades, incluyendo un terreno junto al río Pisuerga. Juan se preocupó mucho por mantener la casa en buen estado, incluso contrató a un jardinero para el huerto y el jardín.
Cambios de propietarios importantes
Después de la muerte de los hermanos Juan y Hernando, la casa pasó a manos de Luis de Alencastre. Él era un importante líder militar en Portugal. Las viudas de Juan y Hernando, junto con Luis de Alencastre, vendieron la casa principal a Luis de Mercado. Él era un miembro del Consejo Supremo de Hacienda y un juez importante en la Chancillería de Valladolid. Con esta venta, la propiedad dejó de ser de la familia Granada.
Luis de Mercado dejó la casa a su hija Juana, quien estaba casada con Pedro Antonio de Velasco y Fajardo. Desde ese momento, la casa fue conocida como la "casa de los Velascos". Más tarde, en el siglo XVII, la familia se unió con los marqueses de Revilla, y la casa pasó a ser de esta familia.
Gracias a un documento antiguo llamado el Catastro de Ensenada, sabemos que en esos años la casa estaba alquilada a otras personas. Los marqueses de Revilla se emparentaron después con los condes de Cancelada. Una de ellas, María Francisca de Paula y Tovar, aportó esta casa y otras propiedades al casarse con el general Manuel Gutiérrez de la Concha.
La familia Cossío y la adquisición municipal
Alrededor de 1852, Manuel de la Cuesta y Cossío compró la casa. Él había llegado a Valladolid en 1850 para ser el rector de la Universidad de Valladolid. Manuel hizo importantes reformas en 1857, adaptando la casa para alquilar varias habitaciones. Perdió parte de su aspecto original del siglo XVII, incluyendo la escalera principal.
Su única hija, Dolores de la Cuesta y Polanco, heredó la propiedad. Ella se casó con su primo Francisco Cossío y Salinas. La casa siguió siendo propiedad de la familia Cossío hasta la muerte de Francisco de Cossío Martínez-Fortún, quien fue director del Museo Nacional de Escultura y de un periódico importante. Finalmente, el Ayuntamiento de Valladolid compró la propiedad y la convirtió en la Casa de Cultura, conocida popularmente como "Casa Revilla".
¿Cómo es la arquitectura de la Casa Revilla?
La Casa Revilla es uno de los pocos edificios en el barrio de San Martín que aún conserva su estructura original. A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Matías Sangrador y Vítores describió esta casa como uno de los edificios civiles más importantes de la ciudad.
Detalles de su diseño
Él mencionó una galería con "arabescos" (diseños decorativos de estilo árabe) en el patio y un hermoso "artesonado" (techo de madera con diseños) en la escalera. Estos elementos nos recuerdan que la casa tiene un origen con influencias del arte mudéjar, que combina estilos cristianos e islámicos.
La casa tenía una torre que le dio nombre a la calle Torrecilla. El edificio es grande, como corresponde a una casa importante. La fachada que da a la calle Torrecilla tiene dos partes: la de abajo, de piedra, con una planta baja y una entreplanta. La entrada principal es un arco de medio punto con grandes piedras, lo que muestra la importancia del edificio. La parte de arriba tiene una sola planta con cinco ventanas con balcones.
El edificio tiene un patio interior sin columnas. La casa ya no tiene sus huertas y jardines originales, porque en esos terrenos se construyeron nuevas viviendas. La Casa Revilla fue restaurada en 1985 por el Ayuntamiento, un trabajo que realizaron los arquitectos José Antonio Salvador Polo y José Luis Villacorta San José.