James Bruce de Kinnaird para niños
Datos para niños James Bruce de Kinnaird |
||
---|---|---|
![]() Retrato de James Bruce
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1730 Stirling (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 1794, 63 años Edimburgo |
|
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres | David Bruce Marion Graham |
|
Cónyuge | Mary Dundas | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Área | naturalista, explorador, geógrafo | |
Abreviatura en botánica | Bruce | |
Miembro de | Royal Society | |
Distinciones | ||
James Bruce de Kinnaird (nacido el 14 de diciembre de 1730 en Kinnaird, Gran Bretaña, y fallecido el 27 de abril de 1794 en Edimburgo) fue un famoso explorador, naturalista y escritor de viajes. Es conocido por haber confirmado el lugar de origen del Nilo Azul. Pasó más de diez años explorando el norte y este de África. En 1770, fue el primer europeo en documentar el recorrido del Nilo, desde Egipto y Sudán hasta sus fuentes en el Nilo Azul, en Etiopía.
Contenido
¿Quién fue James Bruce? Un explorador del Nilo
Los primeros años de James Bruce
James Bruce nació en la casa de su familia en Kinnaird, Escocia. Estudió en la Harrow School, donde aprendió lenguas clásicas. Luego, continuó sus estudios en la Universidad de Edimburgo. Al principio, quiso ser abogado, pero al casarse con Adriane Allan, hija de un comerciante de vinos, decidió dedicarse a ese negocio.
Lamentablemente, su esposa falleció en octubre de 1754, solo nueve meses después de su boda. Después de esto, Bruce viajó a Portugal y España, trabajando como importador de vinos. Mientras estaba en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, examinó manuscritos antiguos. Esto lo llevó a estudiar árabe y geʽez, idiomas que serían muy importantes para su futuro. En 1758, su padre falleció y James heredó la propiedad de Kinnaird.
Aventuras por el norte de África y Oriente Medio
En 1762, cuando comenzó una guerra con España, James Bruce propuso al gobierno británico un plan para atacar Ferrol. Aunque su idea no fue usada, sus conocimientos de árabe le ayudaron a ser elegido cónsul británico en Argel. Antes de llegar a Argel en marzo de 1763, pasó seis meses en Italia estudiando ruinas antiguas.
En Argel, Bruce tuvo que dedicarse a sus tareas de cónsul. En agosto de 1765, cuando llegó su reemplazo, pudo empezar a explorar las ruinas romanas en el este de Argelia. Después, viajó por tierra desde Túnez hasta Trípoli. Intentó ir en barco a Candia, pero su nave naufragó cerca de Bengasi y tuvo que nadar hasta la orilla. Finalmente, llegó a Creta y de allí navegó a Sidón. También viajó por Siria y visitó lugares históricos como Palmira y Baalbek.
Durante todos estos viajes, Bruce hizo dibujos muy detallados de las ruinas que veía. También aprendió lo suficiente sobre medicina para poder hacerse pasar por médico en Oriente.
El gran viaje al Nilo y Etiopía
En junio de 1768, James Bruce llegó a Alejandría con el objetivo de encontrar las fuentes del Nilo, que él creía que estaban en Etiopía. En El Cairo, recibió el apoyo de Ali Bey, el gobernante de la zona. Visitó Tebas, subió por el Nilo hasta Asuán y cruzó el desierto de Nubia para llegar al mar Rojo.
Después de navegar mucho por el mar Rojo, llegó a Jidda en mayo de 1769. Tras una estancia en Arabia, cruzó de nuevo el mar Rojo y desembarcó en Massawa. Desde allí, se adentró en las montañas de Etiopía, llegando a la capital, Gondar, en febrero de 1770. Fue muy bien recibido por el emperador Tekle Haymanot II. Lo nombraron caballero y comandante de la caballería del emperador.
Bruce se quedó en Etiopía durante dos años. Allí aprendió mucho, copió libros y recolectó plantas medicinales. También participó en importantes acontecimientos del reino etíope, ofreciendo su consejo y autoridad.
Decidido a llegar a la fuente del Nilo Azul, y después de recuperarse de una enfermedad, Bruce partió en octubre de 1770. Viajó con un pequeño grupo, que incluía a Balugani y un griego llamado Strates. En noviembre de 1770, el grupo de Bruce llegó al lago Tana. Su guía les dijo que esa era la fuente del Nilo. Bruce siguió el río Lesser Abbay, que alimenta el lago, y al llegar a sus orígenes, consideró que había resuelto el misterio de las fuentes del Nilo.
Aunque Bruce sabía que el Nilo Blanco era el río más largo, fue el primer europeo en afirmar que el Nilo Azul —que aportaba la mayor parte del agua— era el Nilo que conocían los antiguos. Sin embargo, el misionero jesuita español Pedro Páez ya había llegado a la fuente del Nilo Azul en 1618, viajando por las montañas de Etiopía. El viaje de Bruce confirmó esta teoría sobre el origen del Nilo Azul.
De su estancia en la corte etíope, Bruce se llevó varios manuscritos antiguos, como un ejemplar del Kebra Negast y el Libro de Enoc. Estos manuscritos fueron donados más tarde a la Biblioteca Bodleiana en Oxford.
El regreso a casa de James Bruce
Partiendo de Gondar en diciembre de 1771, Bruce se abrió camino con muchas dificultades hasta Nubia. Fue el primer europeo en seguir el Nilo Azul hasta el lugar donde se une con el Nilo Blanco. Durante el viaje, su expedición fue atacada por ladrones. Mientras cruzaban el desierto, encontraron los cuerpos de una caravana con la que esperaban viajar; habían sido asaltados y asesinados.
En noviembre de 1772, llegaron a Asuán. Bruce regresó al desierto para recuperar sus diarios y equipaje, que habían tenido que dejar porque todos sus camellos habían muerto. En enero de 1773, Bruce llegó a El Cairo y se embarcó.
En marzo, llegó a Francia, donde fue recibido por el conde de Buffon y otros científicos franceses. Finalmente, llegó a Londres en junio de 1774. Allí fue entrevistado por James Boswell, quien publicó un relato de sus viajes en la revista London Magazine. Bruce se sintió ofendido por la incredulidad con la que se recibieron sus historias, así que se retiró a su casa en Kinnaird.
Los últimos años y su legado
Bruce se dedicó a administrar sus propiedades y a supervisar sus minas de carbón. En mayo de 1776, se casó con Mary Dundas, con quien tuvo tres hijos. Después de que su esposa falleciera en 1785, y animado por su amigo Daines Barrington, se dedicó a escribir sobre sus viajes. Su libro se publicó con el título Travels to Discover the Source of the Nile (Viajes para descubrir la fuente del Nilo).
En su libro, Bruce describió con precisión las costumbres de los habitantes de Etiopía. Afirmó que, a pesar de lo diferentes que pudieran parecer estas costumbres, "los hombres son iguales en todas partes". El libro fue muy exitoso y recibió buenas críticas, aunque otros viajeros lo criticaron por considerarlo poco creíble. Sin embargo, más tarde se demostró que sus relatos sobre sus viajes por Etiopía eran verdaderos.
En 1790, intentó que los británicos se interesaran en el comercio del mar Rojo, un mar que, según él, estaba bajo el control de los otomanos.
En sus últimos años, Bruce se volvió muy corpulento. Falleció el 27 de abril de 1794 debido a las heridas que sufrió el día anterior al caer por las escaleras de su casa en Kinnaird.
En la ciencia
- La abreviatura «Bruce» se emplea para indicar a James Bruce de Kinnaird como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
- Existen 18 registros de sus identificaciones y nombramientos de nuevas especies en el IPNI (Índice Internacional de Nombres de Plantas).
Véase también
En inglés: James Bruce Facts for Kids