Karl Christian Friedrich Krause para niños
Datos para niños Karl Krause |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Karl Christian Friedrich Krause | |
Otros nombres | Carlos Krause | |
Nacimiento | 6 de mayo de 1781![]() |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1832![]() |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Nacionalidad | Alemán | |
Religión | Panenteísta | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Jena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Conocido por | Desarrollar el Panenteísmo y el Krausismo | |
Empleador | ||
Obras notables | Vorlesungen über das System der Philosophie (1828) Urbild der Menschheit (1811) |
|
Karl Christian Friedrich Krause (nacido en Eisenberg el 6 de mayo de 1781 y fallecido en Múnich el 27 de septiembre de 1832) fue un escritor y filósofo alemán. Es conocido por crear una forma de pensamiento llamada panenteísmo. También ayudó a formar una corriente de ideas conocida como krausismo. Esta corriente influyó mucho en la creación de escuelas, grupos culturales y políticos, especialmente en España y otros países de habla hispana.
Contenido
Biografía de Karl Krause
Karl Krause fue hijo de un pastor protestante. Estudió en la Universidad de Jena, donde aprendió de filósofos importantes como Fichte y Schelling. En 1802, se convirtió en profesor en la Universidad de Jena. Ese mismo año, se casó, aunque no tenía muchos recursos económicos.
Dos años después, tuvo que mudarse a Rudolstadt porque no tenía suficientes alumnos. Luego se fue a Dresde, donde también enseñó música. En 1805, se unió a la Masonería, una sociedad con sus propias ideas y símbolos. Escribió sobre la filosofía de esta sociedad, pero fue expulsado por no mantener el secreto de sus enseñanzas.
En 1811, publicó un ensayo llamado El Ideal de la Humanidad. En este libro, explicó sus ideas principales. El libro fue traducido al español como El Ideal de la Humanidad para la vida. En él, Krause propuso la idea de una unión mundial de países. Sugirió que el mundo se dividiera en cinco grandes grupos: Europa, Asia, África, América y Australia. Él creía que estos grupos podrían unirse para formar un solo gobierno mundial.
En 1817, viajó por Alemania, Francia e Italia. En 1830, sus ideas sobre política le causaron problemas legales en Gotinga.
Después, vivió en Berlín, donde un amigo intentó sin éxito conseguirle un puesto en la universidad. Luego se mudó a Gotinga, donde Arthur Schopenhauer fue uno de sus estudiantes. Finalmente, se trasladó a Múnich. Allí, su amigo Franz Xaver von Baader le había conseguido un puesto como profesor. Sin embargo, Karl Krause falleció antes de poder empezar a enseñar, debido a un problema de salud.
Ideas y Pensamiento de Krause
Las obras más importantes de Karl Krause son Lecciones acerca del sistema de la filosofía (1828), que trata sobre sus ideas de la metafísica (el estudio de la realidad), y El Ideal de la Humanidad (1811). También escribió sobre la Masonería. Muchas de sus obras nunca fueron publicadas en vida.
Las ideas de Krause no se hicieron tan conocidas como las de otros filósofos de su tiempo, como Schelling y Hegel. Esto se debió a dos razones principales:
- Sus ideas eran un poco difíciles de entender, ya que tenían un toque místico.
- Usaba muchas palabras nuevas y complicadas que no eran fáciles de comprender para la gente común.
¿Qué es el Panenteísmo?
La idea más famosa de Krause es el panenteísmo. Él inventó esta palabra para evitar que lo acusaran de panteísmo. El panenteísmo es una forma de pensar que busca unir la idea de que Dios está en todo (inmanencia) con la idea de que Dios está más allá de todo (trascendencia).
Según Krause, Dios incluye la naturaleza, el espíritu y la humanidad. Todo esto se une en un solo sistema. Él creía que la humanidad, a través del progreso, regresaría a Dios. Para Krause, se llega a entender a Dios no solo con la lógica común, sino con un pensamiento más profundo que parte de Dios mismo y crea el mundo.
Ideas sobre la Sociedad y los Derechos
En sus ideas sobre la sociedad, Krause defendía que diferentes áreas de la vida humana, como la ciencia y la educación, debían ser independientes. Fue uno de los primeros en defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. También apoyó los derechos de los niños y la protección de la naturaleza, lo que hoy conocemos como ecologismo.
Krause dejó muchas obras sin publicar, como Proyecto de un sistema de filosofía y Sistema de ética.
La Biótica General
Creó una ciencia que llamó biótica general. Esta ciencia estudiaba cómo las personas se desarrollan y se conectan con su entorno natural. Se enfocaba en grupos como la familia, los vecinos y las comunidades. Él pensaba que estos grupos, al igual que las personas, pasan por etapas de infancia, juventud y madurez. Creía que, con el tiempo, surgirían grupos más grandes que unirían a toda la humanidad en armonía. Incluso pensó que seres de "otros mundos" y la conciencia religiosa también buscarían la paz universal.
Influencia del Krausismo
Las ideas de Karl Krause tuvieron una gran influencia en los países de habla hispana, tanto en España como en América Latina. En España, Julián Sanz del Río difundió sus enseñanzas. Su alumno Francisco Giner de los Ríos aplicó estas ideas en la Institución Libre de Enseñanza, una escuela muy importante.
En Alemania, sus ideas influyeron en educadores como Friedrich Fröbel. En Argentina, las ideas de Krause fueron muy importantes para la formación del partido político Unión Cívica Radical, a través de sus fundadores Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen.
Obras de Karl Krause
- Ensayo de fundamentación de la ética (Leipzig, 1810).
- Diario de la vida humana (Dresde, 1811).
- Ideal de la humanidad (Dresde, 1811).
- Compendio del sistema de la Filosofía (Dresde, 1825).
- Apuntes del sistema de la Lógica (Dresde, 1828).
- Lecciones acerca del sistema de la Filosofía (Dresde, 1828).
- Lecciones acerca de las verdades fundamentales de la ciencia, consideradas con relación a la vida (Dresde, 1829).
Obras sobre Derecho
- Fundamento del derecho natural, o ensayo filosófico sobre el ideal del Derecho (Jena, 1803).
- Apuntes acerca del sistema de la Filosofía del derecho o derecho natural (Gotinga, 1828).
Otros Escritos
Krause también escribió sobre la masonería, la música y el lenguaje. Algunas de estas obras son:
- Espiritualización de los símbolos fundamentales de la Francmasonería (Frëiberg, 1810).
- Los tres más antiguos monumentos fundamentales de la Francmasonería y su historia (Dresde, 1813).
- Compendio de la historia de la Música con instrucciones preparatorias a la teoría de este arte (Gotinga, 1827).
- De la dignidad de la lengua alemana (Dresde, 1816).
- Introducción a un nuevo vocabulario completo de la lengua usual alemana (Dresde, 1816).
Escritos Publicados Después de su Muerte
- Lecciones de la lógica analítica y de la enciclopedia de la Filosofía (Gotinga, 1836).
- Filosofía absoluta de la religión (Gotinga, 1835-1836, 2 volúmenes).
- Ensayos estéticos o de la filosofía de lo bello y de las Bellas Artes (Gotinga, 1837).
Ediciones en Español
Algunas de sus obras traducidas al español incluyen:
- Sistema de la Filosofía. Primera parte, análisis, traducido por Sanz del Río (Madrid, 1860).
- Ideal de la humanidad para la vida, con introducción y comentarios por Sanz del Río (Madrid, 1860).
- Ciencia universal pura de la Razón. (Editado por J. M. Artola y M. F. Pérez, Madrid, C.S.I.C., 1986).
- Compendio de Estética, traducido y anotado por Francisco Giner (Sevilla, 1874).
- Las habilitaciones filosóficas de Krause (Estudio de R. V. Orden Jiménez, traducción de Luis y Carlos Baciero, Madrid, U.P.C.,1996).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Karl Christian Friedrich Krause Facts for Kids
- Krausismo
- Krausoinstitucionalismo