A priori y a posteriori para niños
Las expresiones en latín a priori (que significa 'de lo anterior') y a posteriori (que significa 'de lo posterior') se usan para hablar de dos formas diferentes de obtener conocimiento.
El conocimiento a priori es aquel que no necesita de la experiencia para ser verdadero. Es decir, lo sabemos solo con pensar o entender las ideas. Por ejemplo, si decimos «ningún soltero está casado», no necesitamos investigar o preguntar a nadie para saber que es cierto. Basta con entender lo que significan las palabras "soltero" y "casado". Este tipo de conocimiento se basa en la lógica o en la definición de las cosas.
Por otro lado, el conocimiento a posteriori es el que sí depende de la experiencia. Lo obtenemos al observar el mundo, hacer experimentos o vivir situaciones. Un ejemplo es saber que «no todos los cisnes son blancos». Antes se pensaba que sí, pero al ver cisnes negros en Australia, se demostró que no era así. Para saber esto, fue necesario observar y experimentar. Las afirmaciones a posteriori se comprueban con lo que vemos y vivimos, y su verdad puede cambiar.
Contenido
¿Qué es el conocimiento a priori?
El conocimiento a priori se basa en la razón y la lógica. No necesitamos ver, tocar o escuchar para saber que es verdad.
Ejemplos de conocimiento a priori
- Verdades lógicas: Como «si llueve, entonces llueve». Es una verdad por cómo está construida la frase.
- Definiciones: «Un cuadrado tiene cuatro lados iguales». Lo sabemos por la definición de cuadrado.
- Pensamiento puro: El filósofo René Descartes dijo una famosa frase: «pienso, luego existo». Él creía que para saber que existes, no necesitas ver o tocarte, solo pensar en ello es suficiente.
¿Cómo se justifica el conocimiento a priori?
La justificación para el conocimiento a priori viene de entender bien los conceptos o de la lógica. Aunque aprendemos el significado de las palabras con la experiencia, una vez que las entendemos, la verdad de estas afirmaciones no depende de cómo sea el mundo real.
¿Qué es el conocimiento a posteriori?
El conocimiento a posteriori se obtiene a través de nuestros sentidos y de lo que experimentamos.
Ejemplos de conocimiento a posteriori
- Observaciones: «El cielo está nublado hoy». Para saber esto, tienes que mirar el cielo.
- Hechos del mundo: «El agua hierve a 100 grados Celsius al nivel del mar». Esto se descubrió con experimentos.
- Opiniones basadas en la experiencia: «Los alumnos de esta clase son muy trabajadores». Esto se sabe al observar su comportamiento.
¿Por qué el conocimiento a posteriori puede cambiar?
Como el conocimiento a posteriori se basa en la experiencia, y la experiencia puede variar o ser limitada, estas afirmaciones pueden ser revisadas o cambiadas. Por ejemplo, si antes solo veías cisnes blancos, tu experiencia te decía que todos eran blancos. Pero al ver uno negro, tu conocimiento a posteriori cambia.
Historia de estas ideas
La distinción entre conocimiento a priori y a posteriori ha sido muy importante en la filosofía.
Gottfried Leibniz y las verdades de la razón
El filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz (vivió hace mucho tiempo) habló de las "verdades de razón" y las "verdades de hecho".
- Las verdades de razón son a priori: son verdades eternas y siempre válidas, como las de las matemáticas.
- Las verdades de hecho son a posteriori: son verdades sobre el mundo real que pueden cambiar, como que "está lloviendo ahora".
Immanuel Kant y el conocimiento científico
Otro filósofo muy importante, Immanuel Kant, se preguntó cómo podemos estar seguros de que las leyes de la ciencia son siempre verdaderas y necesarias. Él creía que algunas afirmaciones científicas son "juicios sintéticos a priori". Esto significa que son afirmaciones que nos dan nueva información (sintéticas), pero que sabemos que son verdad sin necesidad de la experiencia (a priori).
Por ejemplo, Kant pensaba que afirmaciones como «4 + 3 = 7» o «la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos» son verdades que no necesitamos comprobar en el mundo, sino que las entendemos con la razón. También creía que algunas leyes de la física, como que «la cantidad de materia en el universo se mantiene igual», podían ser conocidas a priori.
Véase también
En inglés: A priori and a posteriori Facts for Kids
- Apriorismo
- Distinción analítico-sintética
- Juicio sintético a priori
- Locuciones latinas
- Evidencia empírica