robot de la enciclopedia para niños

Miguel Cabanellas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Cabanellas
Miguel Cabanellas 1936 cropped.jpg

Gobernador Militar de Menorca
10 de julio de 1924-26 de julio de 1926
Predecesor Enrique Martín Alcoba
Sucesor Alfonso Alcayna Rodríguez

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Capitán General de Sevilla
15 de abril-3 de junio de 1931
Predecesor Leopoldo Saro Marín
Sucesor Leopoldo Ruiz Trillo

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Jefe Superior de las Fuerzas Militares de Marruecos
3 de junio de 1931-3 de febrero de 1932
Predecesor José Sanjurjo Sacanell
Sucesor Agustín Gómez Morato

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Inspector General de la Guardia Civil
3 de febrero-15 de agosto de 1932
Predecesor José Sanjurjo Sacanell
Sucesor Cecilio Bedia de la Cavallería

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Inspector General de Carabineros
19 de mayo de 1934-15 de febrero de 1935
Predecesor Gonzalo Queipo de Llano
Sucesor Gonzalo Queipo de Llano

Inspector General de la Guardia Civil
15 de febrero de 1935-7 de enero de 1936
Predecesor Cecilio Bedia de la Cavallería
Sucesor Sebastián Pozas Perea

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Jefe de la V División Orgánica
11 de enero-29 de julio de 1936
Predecesor Rafael Villegas Montesinos
Sucesor Germán Gil Yuste

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Presidente de la Junta de Defensa Nacional
25 de julio-30 de septiembre de 1936
Predecesor Cargo creado
Sucesor Francisco Franco Bahamonde

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Inspector General del Ejército
1 de octubre de 1936-14 de mayo de 1938

Información personal
Nombre completo Miguel Manuel Virgilio Joaquín Cabanellas Ferrer
Nacimiento 1 de enero de 1872
Cartagena, España
Fallecimiento 14 de mayo de 1938
Málaga, España
Nacionalidad Española
Familia
Padres Virgilio Cabanellas Tapia
Clara Ferrer Rittwagen
Hijos Guillermo Cabanellas
Familiares Virgilio Cabanellas Ferrer (hermano)
Educación
Educado en Academia General Militar
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Bando sublevado y Segunda República Española
Rama militar Ejército de Tierra de España
Rango militar General de división
Conflictos
Partido político Partido Republicano Radical
Miembro de Francmasonería
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo
  • Medalla Militar
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1925)

Miguel Cabanellas Ferrer (nacido en Cartagena el 1 de enero de 1872 y fallecido en Málaga el 14 de mayo de 1938) fue un importante general del Ejército español. Fue una figura clave en los eventos que llevaron a la Guerra Civil Española.

La vida de Miguel Cabanellas

Sus primeros años y formación militar

Miguel Manuel Virgilio Joaquín Cabanellas Ferrer nació en una familia con tradición militar. Su padre, Virgilio Cabanellas Tapia, era capitán de Infantería de Marina. Uno de sus hermanos, Virgilio, también se hizo general. Miguel estudió en las Escuelas Pías de Yecla y luego ingresó en la Academia General Militar de Toledo en 1889. Se unió al ejército en la rama de caballería. En 1894, se casó y poco después fue enviado a Cuba.

Experiencia militar en Cuba

En Cuba, Cabanellas tuvo su primera experiencia en combate como segundo teniente de Caballería en 1894. Por su valentía en diferentes batallas, recibió la Medalla del Mérito Militar. A pesar de enfermar gravemente, se recuperó y ascendió a capitán en 1897.

Servicio en el Protectorado de Marruecos

Más tarde, Cabanellas fue destinado al Protectorado de Marruecos. Allí, en 1909, ascendió a comandante por su participación en la conquista de Ait-Aixa. En 1910, propuso una idea innovadora: crear un grupo de voluntarios locales, que se convertirían en las primeras unidades de regulares. Estas tropas marroquíes, integradas en el Ejército Español, tuvieron éxito en la defensa de Melilla y Larache.

En 1911, Cabanellas lideró tres escuadrones de regulares en una operación en los Llanos de Garet, lo que le valió otro ascenso.

En 1921, el ejército español sufrió importantes pérdidas en el Rif, en un evento conocido como el Desastre de Annual. Cabanellas participó en la ofensiva española que recuperó posiciones importantes como Arruit y Zeluán. En ese tiempo, Cabanellas y otros oficiales criticaron la forma en que se manejaba el ejército. Esto llevó a que se le abriera una investigación, pero finalmente las funciones de los organismos militares fueron limitadas y disueltas. Cabanellas regresó a España en 1922.

Archivo:1921-11-23, El Sol, El general Cabanellas, Bagaría
Cabanellas en una caricatura de Bagaría (El Sol, noviembre de 1921)

Durante la dictadura de Primo de Rivera

En 1924, Cabanellas fue ascendido a general de división y enviado a Menorca como gobernador militar. Sin embargo, sus ideas liberales y republicanas lo llevaron a tener diferencias con la dictadura de Primo de Rivera, un tipo de gobierno donde una persona tiene todo el poder. Por ello, en 1926 fue destituido de su cargo y pasó a la reserva.

Miguel Cabanellas se unió a grupos que buscaban cambiar el gobierno. Participó en un plan fallido en 1929 y fue detenido por unos días. También estuvo involucrado en planes contra la monarquía. En 1930, dos de sus hijos participaron en la sublevación de Jaca, un levantamiento que no tuvo éxito.

La Segunda República Española

El 14 de abril de 1931, se proclamó la República en España. Debido a su apoyo a la República, Cabanellas fue nombrado capitán general de la II Región Militar (Andalucía). Más tarde, fue jefe del Ejército en Marruecos y en 1932, director general de la Guardia Civil.

Entre 1933 y 1936, fue elegido diputado en el Parlamento por el Partido Republicano Radical. También fue nombrado inspector general de Carabineros y luego de la Guardia Civil, antes de ser jefe de la V División Orgánica en Zaragoza.

El inicio de la Guerra Civil Española

Archivo:General Cabanellas in San Sebastian
El General Cabanellas junto a otros militares en el desfile militar de San Sebastián, c. 1938

La participación de Cabanellas en el levantamiento militar de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española, ha sido debatida. Algunos historiadores creen que se unió al movimiento al principio, mientras que otros afirman que participó en su preparación. Se dice que se reunió con otros generales para planificar los eventos.

Cuando comenzó el levantamiento, Cabanellas, al mando de la V División Orgánica, tomó medidas en Zaragoza. Declaró el estado de guerra y ordenó la detención de líderes políticos.

Los militares que se levantaron habían planeado que el general José Sanjurjo dirigiera el movimiento. Sin embargo, Sanjurjo falleció en un accidente de avión. Por ello, decidieron formar la Junta de Defensa Nacional, que sería el órgano principal de los sublevados. Cabanellas fue nombrado presidente de esta Junta el 24 de julio de 1936, por ser el general de división de mayor antigüedad. Su papel como presidente fue más bien simbólico, con poco poder real sobre las tropas.

Pocas semanas después, Cabanellas firmó un decreto que cambiaba la bandera de la República (roja, amarilla y morada) por la bandera bicolor (roja y amarilla), que había sido usada anteriormente en España.

El 21 de septiembre de 1936, se celebró una reunión en Salamanca para decidir quién sería el líder militar supremo. La Junta votó a favor de nombrar a Francisco Franco como generalísimo. Cabanellas se opuso a esta decisión, diciendo: "Ustedes no saben lo que han hecho, porque no le conocen como yo... Si ustedes le dan España, va a creerse que es suya y no dejará que nadie lo sustituya en la guerra o después de ella, hasta su muerte".

Después de esto, Franco apartó a Cabanellas de cualquier mando de tropas, nombrándolo inspector general del Ejército. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento en 1938. Tras su muerte, Franco ordenó que se recogieran todos sus documentos.

Fallecimiento

Miguel Cabanellas Ferrer falleció el 14 de mayo de 1938 en Málaga, a causa de una enfermedad cerebral.

Su hijo, Guillermo Cabanellas

Uno de sus hijos, Guillermo Cabanellas, también fue una figura destacada. Participó en la sublevación de Jaca y en los movimientos que llevaron a la proclamación de la Segunda República Española. En 1936, fue candidato a diputado por el Partido Socialista Español.

Cuando su padre, el general Cabanellas, presidió la Junta de Defensa Nacional, Guillermo fue perseguido por algunos partidarios del levantamiento. Para proteger su vida, Guillermo Cabanellas y su esposa huyeron a Francia en 1937. Desde allí, viajaron a Uruguay, luego a Paraguay y finalmente a la República Argentina, donde se establecieron. Durante su tiempo fuera de España, Guillermo Cabanellas trabajó como profesor, abogado y editor. También escribió dos libros importantes sobre la Guerra Civil Española.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Cabanellas Facts for Kids

  • Anexo:Generales en activo del Ejército español en julio de 1936
  • Nombramiento de Francisco Franco como Generalísimo
  • Guillermo Cabanellas
kids search engine
Miguel Cabanellas para Niños. Enciclopedia Kiddle.