Enrique Suñer Ordóñez para niños
Datos para niños Enrique Suñer Ordóñez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Vicepresidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza | ||
1936-1938 | ||
|
||
Presidente del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas | ||
1939-1940 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de septiembre de 1878 Poza de la Sal |
|
Fallecimiento | 26 de mayo de 1941 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Empleador | Universidad Central | |
Miembro de |
|
|
Enrique Suñer Ordóñez (nacido en Poza de la Sal, Burgos, el 26 de septiembre de 1878 y fallecido en Madrid el 26 de mayo de 1941) fue un destacado médico, profesor universitario de Pediatría y escritor español. A lo largo de su vida, ocupó importantes cargos, incluyendo la presidencia de la Organización Médica Colegial de España entre 1937 y 1941.
Contenido
La vida de Enrique Suñer Ordóñez
Enrique Suñer Ordóñez nació en Poza de la Sal, un pueblo de Burgos, en 1878. Desde joven mostró interés por la medicina, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad Central. Allí, se doctoró y comenzó una brillante carrera académica.
Su carrera como profesor
Muy joven, Enrique Suñer ganó por oposición una plaza como profesor de Patología General en la Universidad de Sevilla. Más tarde, también por oposición, se trasladó a la Universidad de Valladolid para ocupar la cátedra de Enfermedades de la Infancia. En 1921, regresó a Madrid para ser profesor de Pediatría en la Universidad Central de Madrid.
Sus roles en la administración pública
Durante un periodo de gobierno en España, Enrique Suñer fue nombrado consejero de Instrucción Pública. Dejó este puesto en 1930.
En 1931, fue suspendido temporalmente de su puesto de profesor. Sin embargo, en 1935, una decisión del Tribunal Supremo le permitió recuperar su cargo como director de la Escuela Nacional de Puericultura.
Durante la Guerra Civil Española, Enrique Suñer se encontraba en Madrid. Logró salir del país y regresar a la zona controlada por el bando sublevado. Allí, fue nombrado vicepresidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado. Esta comisión se encargó de revisar el profesorado escolar y universitario hasta la creación del Ministerio de Educación Nacional en 1938.
Durante este tiempo, también fue presidente de la Real Academia Nacional de Medicina.
Después de la Guerra Civil
Una vez terminada la guerra, Enrique Suñer recuperó su puesto de profesor. También dirigió el Instituto Cajal, la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y la Escuela Nacional de Puericultura. Se esforzó por reconstruir y reactivar la Escuela Nacional de Puericultura.
Obras destacadas
Enrique Suñer Ordóñez escribió muchos libros y artículos, especialmente sobre medicina infantil. También publicó obras sobre otros temas.
Publicaciones médicas
- Localización y funciones de los centros ópticos en el hombres. Madrid: Imp. de Ricardo Rojas, 1901.
- Lecciones elementales de patología general. Madrid: Imprenta de Ricardo Rojas, 1902.
- Fundamentos del tratamiento dietético en los nefríticos. Discurso de recepción en la Real Academia de Medicina de Valladolid. Valladolid: Imprenta y Librería Nacional y Extranjera de Andrés Martín, 1908.
- Curso de medicina infantil. Madrid: Imprenta R. Álvarez, 1909.
- Relaciones entre el CRUP y la bronco-pneumonía en los niños. Conferencia dada el sábado 18 de noviembre de 1916 en la Real Academia de Medicina de Madrid. Valladolid: Tipografía Cuesta, 1916.
- Enfermedades de la infancia. Doctrina y clínica. Valladolid: Talleres Tipográficos Cuesta, 1918, 3 vols.
- Apuntes sobre cuestiones éticas con algunas consideraciones de carácter biológico. Discurso de inauguración del curso 1919 a 1920. Universidad de Valladolid, 1919.
- La salud del niño. Madrid: Ediciones Fax, 1920.
- Notas médico-psicológicas sobre educación infantil. Discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina. Contesta: D. Tomás Maestre. Madrid: Tip. Velasco, 1928.
- La crianza del niño. Seis lecciones de puericultura dadas en el Centro de Cultura Femenina de San Sebastián en 1938. San Sebastián: Editorial Española, 1939.
- La nutrición del lactante. Fisiología y Clínica. Medicina de la Infancia. Madrid: Sociedad Anónima Española de Traductores y Autores, 1941.
Otras publicaciones
- Fundamentos de la moral (Discurso de inauguración del curso 1919-20 de la Universidad Valladolid). Valladolid: Imp. Cuesta, 1920.
- Prólogo al libro de Anselmo González: Nacimiento y evolución de la inteligencia. Formad el espíritu de vuestros hijos. Madrid: Aguilar, 1930.
- Los intelectuales y la Tragedia Española. Burgos: Editorial Española, 1937.
- Notas para el estudio de la personalidad de Ramón y Cajal. (Discurso de la sesión inaugural del curso 1941, Instituto de España). Madrid: Imp. Cosano, 1941.
- El aprendiz de médico. Madrid: EMS, 1941.
Véase también
- Asociación Española de Pediatría
- Cruz Roja Española
- Instituto Cajal
- Organización Médica Colegial de España
- Real Academia Nacional de Medicina
- Comisión de Cultura y Enseñanza