Convento de Santa Isabel (Sevilla) para niños
Datos para niños Convento de Santa Isabel |
||
---|---|---|
![]() Fachada del convento de Santa Isabel hacia la plaza del mismo nombre. La portada es obra del arquitecto Alonso de Vandelvira y las tallas son obra de Andrés de Ocampo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Sevilla | |
Coordenadas | 37°23′48″N 5°59′13″O / 37.3966, -5.98706 | |
Información religiosa | ||
Culto | Romano | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Congregación de Religiosas Filipenses Hijas de María Dolorosa | |
Advocación | Santa Isabel | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Isabel de León 1490 | |
Construcción | Siglo XV-siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Renacentista | |
Sitio web oficial | ||
El Convento de Santa Isabel es un edificio histórico ubicado en el centro de Sevilla, España. Pertenece a la Congregación de Religiosas Filipenses Hijas de María Dolorosa. Se encuentra cerca de la calle Hiniesta y la plaza Santa Isabel. Muy cerca de este lugar, también se encuentra otro importante convento, el de Santa Paula.
Historia del Convento de Santa Isabel
¿Cuándo se fundó el Convento de Santa Isabel?
El convento fue fundado en el año 1490 por Isabel de León. Ella lo dedicó a la Visitación de María Santísima a Santa Isabel y a San Juan Bautista. Su propósito inicial era servir como hogar para las religiosas de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.
¿Qué cambios ha tenido el convento a lo largo del tiempo?
Una gran parte de este conjunto de edificios tuvo diferentes usos a lo largo de los años. Después de un proceso de cambios en las propiedades religiosas, el convento se utilizó como cárcel para mujeres. Más tarde, fue un centro de ayuda para mujeres y, después, una escuela. Desde mediados del siglo XIX, el convento está a cargo de la Congregación de Religiosas Filipenses Hijas de María Dolorosa. Los cuerpos de los fundadores de esta congregación, Dolores Márquez Romero y Onoro y el sacerdote Francisco García Tejero, están enterrados en el coro bajo del convento.
Arquitectura y Diseño del Convento
¿Qué partes antiguas se conservan del edificio?
Del edificio original del convento, solo se conservan algunas partes. Destaca un patio con pilares de forma octogonal, que muestran el estilo mudéjar. También hay una fuente renacentista hecha de mármol.
¿Quién diseñó la iglesia del convento?
La iglesia fue diseñada por el arquitecto Alonso de Vandelvira. Él también dirigió las obras, que comenzaron en el año 1602. La iglesia tiene una sola nave rectangular y dos coros al fondo.
La impresionante fachada principal
La portada principal de piedra, que da a la plaza de Santa Isabel, también fue diseñada por Vandelvira. Tiene una entrada con un arco de medio punto, rodeada por columnas corintias. Entre las columnas, hay nichos con esculturas. En la parte superior, hay un relieve que muestra la escena de la Visitación de Santa Isabel. Esta talla fue realizada por Andrés de Ocampo. La fachada tiene un estilo renacentista, con pirámides y esferas que la decoran.
Interior del Templo: Obras de Arte
El retablo mayor y sus pinturas
El retablo mayor, la estructura principal detrás del altar, fue diseñado por Juan de Mesa y construido por Antonio de Santa Cruz alrededor de 1625. Las pinturas de este retablo fueron hechas por Juan del Castillo. Lamentablemente, solo tres de estas pinturas se conservan en la iglesia. El resto fueron tomadas por el ejército del mariscal Soult en el siglo XIX.
Otros retablos y esculturas importantes
En la pared del presbiterio (la zona cercana al altar), hay otro retablo. Fue hecho para la tumba de Hernando de Palma, diseñado por Juan de Oviedo y ejecutado por Juan Martínez Montañés antes de 1614. Para este retablo, el pintor Francisco Pacheco creó un cuadro llamado Juicio Final en 1611. Este cuadro también fue robado en 1810 por el mariscal Soult y ahora se exhibe en el Museo Goya de Castres, Francia.
Actualmente, en este retablo se encuentra la escultura del Cristo de la Misericordia. Esta obra fue realizada en 1622 por Juan de Mesa. Originalmente, estaba en el antiguo convento de San José. Después de un evento importante en 1868, la escultura fue trasladada a la iglesia del Convento de Santa Isabel.
También es notable una escultura de San Juan Bautista. Es una obra de un artista desconocido, creada entre 1630 y 1640. Al principio, esta escultura estaba en el nicho central del retablo mayor.