robot de la enciclopedia para niños

Colegiata de Osuna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colegiata de Nuestra
Señora de la Asunción
bien de interés cultural
Colegiata de Osuna. Iglesia.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Osuna
Coordenadas 37°14′15″N 5°06′03″O / 37.237607762876, -5.1009565068543
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Sevilla
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Colegiata
Estilo Renacentista
Identificador como monumento RI-51-0000903
Año de inscripción 3 de abril de 1931

La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción es un importante edificio religioso en la localidad de Osuna, en la provincia de Sevilla, España. Su construcción comenzó alrededor del año 1531. Es un gran ejemplo de la arquitectura del Renacimiento en España y un símbolo cultural de Osuna.

Dentro de la Colegiata se pueden encontrar muchas obras de arte de artistas famosos como José de Ribera, Juan Martínez Montañés y Luis de Morales. Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

Historia de la Colegiata

La construcción de esta iglesia fue posible gracias al apoyo de Juan Téllez Girón, el cuarto conde de Ureña. Él fue un gran mecenas, es decir, una persona que apoya y financia proyectos artísticos y culturales en la ciudad de Osuna durante el Siglo XVI.

El edificio se levantó sobre el lugar donde antes estaba la "iglesia del Castillo". Esta iglesia anterior se había construido poco después de que el rey Fernando III de Castilla conquistara la ciudad en 1239. Estaba dentro de una fortaleza que dominaba la localidad.

Los planos para la Colegiata se hicieron alrededor de 1531. En ese mismo año, el cuarto conde de Ureña tomó posesión de Osuna. Las obras se iniciaron por la parte de los pies del templo y avanzaron hacia la cabecera.

En 1534, cuando la construcción ya había comenzado, el Papa Paulo III dio un permiso especial, llamado bula. Este permiso permitió que la iglesia se convirtiera en una colegiata, que es un tipo de iglesia importante con un grupo de sacerdotes que la dirigen. Las obras principales terminaron hacia 1539.

La Colegiata se construyó con piedras de las canteras locales. Estas piedras tienen un tono amarillento y son un poco porosas. Con el tiempo, esto causó algunos problemas en la estructura del edificio. Estos problemas empeoraron con el terremoto de Lisboa de 1755. Por esta razón, el edificio estuvo cerrado al público entre 1940 y 1976. Fue restaurado por Rafael Manzano.

El Exterior del Edificio

Archivo:Puerta de la Cuesta. Colegiata de Osuna
Portada del evangelio.

El exterior de la Colegiata es bastante sencillo y elegante. Las tres puertas principales de la fachada se hicieron al principio de la construcción. Su diseño es similar al de otras obras de la época, como el Ayuntamiento de Sevilla.

La puerta más importante es la central, conocida como "Puerta del Sol". Tiene una entrada recta flanqueada por columnas decoradas. Encima, hay un frontón curvo con una abertura redonda en el centro. Todo el conjunto está adornado con figuras y símbolos. En dos de sus adornos, se puede leer el año 1533, que indica cuándo se terminó esta parte.

En el lado izquierdo de la fachada se alza la torre. Está construida con grandes bloques de piedra y tiene tres partes. Esta torre reemplazó a una anterior que fue destruida por un rayo en 1918.

Las otras dos puertas laterales son la "Puerta de la Cuesta" y otra puerta en el lado opuesto. La Puerta de la Cuesta tiene un diseño simple con un arco y un frontón. La última puerta tiene la fecha de 1632.

El Interior del Edificio

La iglesia tiene una forma rectangular clásica, con tres naves (pasillos) de 19 metros de largo. Estas naves están separadas por pilares y tienen capillas a los lados. Los techos de las naves son bóvedas baídas (techos curvos y planos), mientras que las capillas laterales tienen bóvedas nervadas (techos con nervios que se cruzan).

La cúpula de la capilla mayor (la principal) fue renovada entre 1721 y 1724. Se levanta sobre una base con ocho aberturas y está muy decorada con yeserías barrocas de colores blanco y azul.

Aunque la construcción se inició con ideas del arte Gótico, pronto se adaptó al nuevo estilo Renacentista. El templo es muy grande y tiene tres naves de la misma altura (22 metros). En la cabecera (la parte delantera) están la capilla Mayor, la del Sagrario y la de la Inmaculada Concepción.

En el lado izquierdo (llamado lado del evangelio) se encuentran las capillas de la Virgen de la Antigua, de las Ánimas y de San Pedro. En el lado derecho (llamado lado de la epístola) están las capillas de la Virgen de los Reyes, Bautismal y de Santa Ana.

Archivo:Santo Sepulcro, Colegiata de Osuna. Portada
Portada del panteón ducal.

Capillas Principales

En la parte delantera de la iglesia hay tres capillas importantes: la Mayor, la del Sagrario y la de la Inmaculada Concepción.

Capilla Mayor

La capilla mayor se terminó en 1627. Su retablo (la estructura decorada detrás del altar) es de estilo Barroco y se construyó durante más de cincuenta años en el Siglo XVIII. Varios artistas trabajaron en él. También destacan dos púlpitos de mármol rojo hechos en 1776.

Capilla del Sagrario

Esta capilla, en el lado izquierdo de la cabecera, tiene tres retablos. Uno está dedicado a la Virgen de la Victoria (1584). Otro fue hecho por Juan de Zamora en 1532, con cinco pinturas que muestran escenas bíblicas. El tercer retablo, de autor desconocido, es de finales del Siglo XVI. También hay un cuadro italiano de la Oración en el huerto de finales del Siglo XVII.

Capilla de la Inmaculada Concepción

Se entra a esta capilla por una reja grande. Tiene un retablo de madera dorada y un dosel con dos grandes osos de pie, que son el símbolo de Osuna. A la izquierda, una escalera estrecha baja al panteón de los duques. A la derecha, está el oratorio del canónigo Diego de Ontiveros, con la escultura del Cristo de la Misericordia, hecha por Juan de Mesa en 1622.

Archivo:Patio del Santo Sepulcro. Colegiata de Osuna
Patio del panteón de los duques (1545-1555).

Panteón Ducal

Una parte muy importante de la Colegiata es el "Santo Sepulcro", un lugar de enterramiento para la familia ducal. Está debajo de la capilla mayor y se construyó a partir de 1545. Es un edificio separado, pero conectado a la iglesia. Se accede a él por una puerta en la capilla de la Inmaculada, bajando una escalera.

Patio de Entrada

El patio de entrada del panteón tiene un diseño similar al de las casas de la época. Sus inscripciones, frescos y relieves lo convierten en un ejemplo importante del estilo clasicista y de la forma de pensar de las familias nobles de Andalucía en ese tiempo.

Capilla del Panteón

La capilla del Panteón es considerada uno de los monumentos más hermosos del Renacimiento andaluz. Su construcción, en la que pudo participar Martín de Gainza, tiene una planta rectangular con tres naves y techos decorados. En el altar de esta capilla hay un pequeño retablo que representa el entierro de Cristo, obra de Roque Balduque (1550-1560).

A un lado del retablo, hay una pintura de 1555 de Hernando de Esturmio llamada Alegoría de la Inmaculada Concepción. Al otro lado, una pintura de 1550, una Anunciación, del artista Gerard Wytwel. También se destaca un relieve de San Jerónimo penitente, una obra del Siglo XVI de autor desconocido.

En el panteón también se encuentra una pintura al óleo sobre tabla de Luis de Morales, Cristo con la cruz a cuestas, de 1565.

Sepulcros

Debajo de la capilla del panteón, en un nivel inferior, se encuentran los lugares de enterramiento de la familia ducal. Son nichos a lo largo de las paredes en varias salas, con inscripciones y símbolos relacionados con la muerte.

Panteón ducal y sacristía
Escultura de San Sebastián.
Capilla del panteón.
Relieve de San Jerónimo.
Relieve en alabastro.

Sacristía y Museo

La antigua sacristía, que tiene un hermoso techo de azulejos, ahora es una sala de museo. Aquí se exhiben cuatro grandes cuadros que José de Ribera, un famoso pintor español, hizo especialmente para esta Colegiata. Fueron encargados por el duque de Osuna, quien era entonces el virrey de Nápoles.

Los cuadros son:

  • San Sebastián
  • San Pedro penitente
  • San Jerónimo y el ángel del Juicio
  • El martirio de san Bartolomé

Estos cuadros fueron pintados por Ribera en Nápoles entre 1617 y 1619. Hay un quinto cuadro del mismo pintor, El Calvario, que se exhibe en la capilla de la Virgen de la Antigua. Este lienzo es de 1618 y fue hecho para decorar el altar mayor. Según los expertos, esta obra es una de las pinturas más grandes y ambiciosas de Ribera de esa década.

Los cuadros de José de Ribera (sacristía)
San Sebastián.
San Pedro penitente.
San Jerónimo y el ángel del Juicio.
El martirio de san Bartolomé.

Entre las esculturas, destaca una figura de San Sebastián del Siglo XVI y un relieve de la crucifixión en alabastro. Más recientemente, se ha atribuido a Juan Martínez Montañés una escultura de San Francisco de Asís. Esta imagen llegó a la Colegiata en 1970 y fue restaurada en 2010.

Archivo:Cruz procesional de la Colegiata de Osuna
Detalle de cruz procesional.

Dentro de los objetos litúrgicos, sobresale una Cruz Procesional de oro y plata con incrustaciones de gemas. Fue hecha en Valladolid por el orfebre Pedro de Ribadeo entre 1500 y 1525, en estilo gótico flamígero. También hay otras piezas de orfebrería, libros de oraciones y vestimentas religiosas.

Reconocimiento Cultural

La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción de Osuna fue reconocida como Bien de Interés Cultural en 1931. Esto significa que es un monumento de gran valor histórico y artístico para España. La declaración se publicó en el periódico oficial "La Gaceta de Madrid" el 4 de junio de ese año.

La Colegiata en la Televisión

En 2015, algunas escenas de la quinta temporada de la famosa serie de televisión Juego de tronos se grabaron en la Colegiata.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción Facts for Kids

kids search engine
Colegiata de Osuna para Niños. Enciclopedia Kiddle.