robot de la enciclopedia para niños

Juan Damasceno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Damasceno
Ioann Damaskin ikona.jpg
Icono del Monte Athos (siglo XIV).

Doctor de la Iglesia
proclamado en 1883 por el papa León XIII
Nombre de nacimiento Mansur ibn Sarjun Al-Taghlibi
منصور بن سرجون التغلبي
Nombre en árabe يوحنا الدمشقي
Apodo El Orador de Oro
Nacimiento 675
Damasco, Siria
Fallecimiento 749
Monasterio de San Sabba, Jerusalén
Religión Catolicismo
Familia
Padre Sarjun ibn Mansur
Información profesional
Ocupación Teólogo, escritor, clérigo, filósofo, astrónomo y compositor
Área Teología e Iconodulia
Información religiosa
Festividad 4 de diciembre (rito romano)
Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesia Luterana
Patronazgo Pintores
Archivo:VergineTricherusa
Παναγία Τριχερούσα (Santísima Trijerusa). La tercera mano es la de Juan Damasceno.
Archivo:Troeruchitsa (Ferapontov)
Trijerusa.

Juan Damasceno (en griego: Ἰωάννης ὁ Δαμασκηνός; en latín: Iohannes Damascenus; en árabe: يوحنا الدمشقي), también conocido como «el Orador de Oro», fue un importante pensador y escritor que vivió entre los años 675 y 749. Nació en Damasco, Siria, y se cree que falleció en el Monasterio de San Sabba, cerca de Jerusalén.

Fue un hombre con muchos talentos e intereses, lo que se conoce como un polímata. Se dedicó al derecho, la teología (el estudio de la fe), la filosofía y la música. Por su gran habilidad para hablar y escribir, recibió el apodo de Crisóroas, que significa «el orador de oro».

Juan Damasceno escribió textos importantes sobre la fe cristiana y compuso himnos. Muchos de estos himnos todavía se usan hoy en día en las ceremonias religiosas de las iglesias cristianas orientales y en algunas iglesias occidentales.

La Iglesia ortodoxa oriental lo considera uno de los Padres de la Iglesia, que son figuras importantes en la historia del cristianismo. Es especialmente conocido por defender el uso de iconos (imágenes religiosas). La Iglesia católica lo reconoce como un Doctor de la Iglesia, un título que se da a quienes han contribuido mucho al conocimiento de la fe.

La información sobre la vida de Juan Damasceno proviene principalmente de un escrito atribuido a Juan de Jerusalén. Este texto fue una traducción de un escrito árabe más antiguo. Aunque es una fuente importante, a veces incluye detalles que pueden ser más legendarios que históricos.

¿Quién fue Juan Damasceno?

Juan Damasceno nació en una familia con buena posición económica. Su abuelo y su padre trabajaron como funcionarios para los gobernantes de la región, primero para el Imperio Romano de Oriente y luego para el Califato Omeya después de la conquista musulmana de Siria.

Juan siguió la tradición familiar y también trabajó como funcionario. Sin embargo, en algún momento decidió dejar su puesto, repartir sus bienes entre los más necesitados y unirse al Monasterio de San Sabas, cerca de Jerusalén. Allí pasó la mayor parte de su vida, dedicándose al estudio y a la escritura.

Su objetivo era explicar de forma clara y organizada todas las enseñanzas cristianas. Por eso, sus ideas y escritos se volvieron muy influyentes.

La defensa de las imágenes religiosas

Durante su vida, hubo un gran debate en el Imperio bizantino sobre si era correcto venerar las imágenes religiosas, como los iconos. Algunas personas, llamadas iconoclastas, pensaban que venerar imágenes era como adorar ídolos. El emperador León III el Isaurio incluso prohibió el uso de imágenes en lugares públicos.

Juan Damasceno defendió con firmeza la práctica de venerar, pero no adorar, las imágenes religiosas. Explicó que las imágenes son como libros para quienes no saben leer, ayudando a las personas a entender y recordar las historias y enseñanzas de la fe.

Él escribió:

Lo que es un libro para los que saben leer, es una imagen para los que no leen. Lo que se enseña con palabras al oído, lo enseña una imagen a los ojos. Las imágenes son el catecismo de los que no leen.

Una leyenda cuenta que, durante esta discusión, Juan perdió una mano, y la Virgen María se la devolvió milagrosamente. Por eso, existe un icono muy popular en la Iglesia ortodoxa llamado la Trijerusa (que significa "la de tres manos"), que muestra una tercera mano de plata añadida en agradecimiento por la curación.

Por su elocuencia y sus escritos, fue llamado "Orador de Oro" y es considerado una figura muy importante en la Iglesia del Este.

Sus escritos más importantes

Juan Damasceno creía que la Filosofía y las ciencias podían ayudar a entender mejor las verdades de la fe. Para él, la fe es la base de la razón.

Su obra más importante se llama Fuente del conocimiento. Este libro empieza explicando conceptos básicos de Dialéctica (lógica), y luego aborda temas de Física, Moral y Teología. Su forma de organizar el conocimiento fue muy influyente y se compara con el método de estudio que se usó siglos después en las universidades medievales.

Entre sus otros escritos, destacan:

  • El diálogo Contra los maniqueos.
  • El tratado Contra los monotelistas.
  • Un tratado Sobre los dragones y los fantasmas, donde criticaba las supersticiones.

Juan Damasceno explicaba que los fenómenos naturales, como los relámpagos, tienen una explicación lógica y no deben atribuirse a espíritus o seres animados. También se opuso a la idea de que la materia es la fuente del mal, afirmando que el mal viene de nuestras propias acciones y decisiones, no de la creación de Dios.

Para él, la naturaleza de algo es la forma en que se comporta, según lo que el Creador le ha dado. Creía que lo más real son los individuos, las personas, y que las ideas generales solo existen a través de ellos.

También escribió sobre la angustia humana, que consideraba parte de nuestra naturaleza desde la caída. Para él, la resurrección a la vida eterna es lo que pone fin a esa angustia.

Sobre Dios, Juan Damasceno enseñó que es imposible comprenderlo completamente y que solo podemos acercarnos a Él a través de la fe. Lo describió como un "océano infinito de ser", la fuente de toda existencia.

Sus ideas sobre el Islam

En uno de los capítulos de su obra Acerca de las herejías, Juan Damasceno menciona el Islam como "la herejía de los ismaelitas". Fue uno de los primeros pensadores cristianos en escribir sobre el islam.

En sus escritos, Juan Damasceno critica algunas enseñanzas y prácticas del islam. Afirma que los musulmanes seguían a Mahoma por su "aparente piedad". También menciona que Mahoma pudo haber leído la Biblia y haber conversado con un monje que le enseñó ideas diferentes a las cristianas.

Juan Damasceno relata que preguntó a los musulmanes qué testigos podían confirmar que Mahoma recibió el Corán de Dios, ya que, según él, Moisés recibió la Torá en presencia de su pueblo. También preguntó qué profetas o textos bíblicos predijeron la llegada de Mahoma, como se hizo con Jesús. Según Juan, los musulmanes respondieron que Mahoma recibió el Corán mientras dormía.

También menciona que los musulmanes lo acusaban de adorar ídolos por venerar la Cruz y a Jesús. Juan Damasceno argumentaba que si Jesús es la Palabra de Dios y la Palabra siempre ha existido con Dios, entonces la Palabra debe ser parte de Dios y, por lo tanto, ser Dios mismo.

Obras y escritos

Juan Damasceno fue un autor muy prolífico. Aquí te presentamos algunas de sus obras más destacadas:

Primeros escritos

  • Tres Tratados apologéticos contra los que desacreditan las imágenes sagradas: Estos fueron sus primeros escritos en respuesta a la prohibición del emperador León III el Isauriano sobre las imágenes religiosas.

Enseñanzas y obras principales

  • La fuente del conocimiento (también conocida como La fuente de la sabiduría o La fuente del conocimiento): Esta obra es una gran síntesis de la filosofía y las ideas cristianas. Se divide en tres partes:

* Capítulos filosóficos: Tratan sobre lógica y buscan preparar al lector para entender el resto del libro. Se basan en ideas de filósofos antiguos como Porfirio y Aristóteles. * Sobre la herejía: En esta parte, Juan Damasceno describe diferentes creencias que consideraba desviaciones de la fe cristiana. Añadió veinte "herejías" que surgieron en su tiempo a una lista anterior. El último capítulo de esta obra, el 101, trata sobre la "Herejía de los ismaelitas" (el islam), siendo una de las primeras críticas cristianas a esta religión. * Una exposición exacta de la fe ortodoxa: Es un resumen de las enseñanzas de los primeros Padres de la Iglesia. Esta obra fue muy importante porque fue la primera vez que se organizó la teología cristiana oriental de forma sistemática. Su estilo influyó en muchos pensadores posteriores.

Otras obras

  • Contra los jacobitas
  • Contra los nestorianos
  • Diálogo contra los maniqueos
  • Introducción elemental a los dogmas
  • Carta sobre el himno tres veces santo
  • Sobre el recto pensar
  • Sobre la fe, contra los nestorianos
  • Sobre las dos voluntades en Cristo (contra los monotelitas)
  • Octoechos (un libro de himnos litúrgicos)
  • Sobre dragones y fantasmas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John of Damascus Facts for Kids

kids search engine
Juan Damasceno para Niños. Enciclopedia Kiddle.