robot de la enciclopedia para niños

Serafín Estébanez Calderón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Serafín Estébanez Calderón
1883, «El Solitario» y su tiempo, biografía de D. Serafín Estébanez Calderón y crítica de sus obras, El Solitario, B. Maura (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 27 de diciembre de 1799
Málaga (España)
Fallecimiento 5 de febrero de 1867
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, político, abogado, historiador y poeta
Cargos ocupados
  • Senador de España
  • Diputado a Cortes por Circunscripción electoral de Orense (1843-1846)
  • Diputado a Cortes por Coín (1847)
Movimiento Romanticismo
Seudónimo El Solitario
Miembro de Real Academia de la Historia
Firma
Firma de «El Solitario».svg

Serafín Estébanez Calderón (Málaga, 27 de diciembre de 1799 - Madrid, 5 de febrero de 1867) fue un importante escritor, poeta, historiador y político español. También se le conocía por su seudónimo, «el Solitario». Es famoso por su obra Escenas andaluzas (1846), donde describe las costumbres de Andalucía.

Vida de Serafín Estébanez Calderón

Serafín Estébanez Calderón nació en Málaga el 27 de diciembre de 1799. Sus padres fueron Francisco Estébanez y María Calderón. Aunque su familia no tenía mucho dinero, se dice que tenían un buen linaje.

Primeros años y estudios

Serafín pasó su niñez y juventud en Málaga. Cuando sus padres fallecieron siendo él muy joven, unos tíos lo cuidaron. Ellos se aseguraron de que recibiera una excelente educación en el colegio de Antonio Recalde. Allí, Serafín desarrolló su interés por las letras. Tuvo compañeros que también se hicieron famosos, como Andrés Borrego, quien fue su amigo toda la vida.

Más tarde, Serafín se mudó a Granada para estudiar Leyes y Humanidades en la universidad. Con solo 19 años, en 1819, consiguió ser profesor de griego en esa misma universidad.

Carrera como abogado y escritor

En 1822, Serafín Estébanez Calderón se hizo abogado en Málaga. Poco después, ganó un concurso para ser profesor de retórica en el seminario de la ciudad.

Debido a sus ideas políticas, tuvo que irse a Gibraltar en 1824. Sin embargo, logró demostrar que no había hecho nada malo y regresó a España en 1825. Se registró como abogado en Granada y abrió su propio despacho en Málaga.

En 1830, se trasladó a Madrid. Allí comenzó a escribir para el Correo Literario y Mercantil usando el seudónimo «El Solitario en acecho», que luego acortó a «El Solitario». Con el tiempo, sus ideas políticas se hicieron menos estrictas.

Publicaciones y cargos importantes

En 1831, Serafín publicó algunos poemas bajo otro seudónimo, «E. Sefinaris», en un libro llamado Poesías. En julio de ese mismo año, fundó la revista Cartas Españolas junto a Ramón de Mesonero Romanos. En esta revista, publicó muchos poemas, descripciones de costumbres y reseñas de libros.

En 1833, fue nombrado redactor del Boletín de la Junta de Comercio. Ese mismo año, el ministro de Fomento, Francisco Javier de Burgos, lo nombró director del Diario de la Administración. También le encargó traducir un libro importante sobre administración.

Participación militar y política

En 1834, el general Antonio Remón Zarco del Valle y Huet lo nombró auditor general del Ejército del Norte. Participó en algunas batallas durante la Primera Guerra Carlista. Por su servicio, recibió la Cruz Laureada de San Fernando y la cruz especial de Mendigorría.

En 1835, fue nombrado jefe político de Logroño. Por esa época, empezó a estudiar árabe. Después, en 1837, obtuvo una plaza de profesor de árabe en el Ateneo de Madrid. Sin embargo, tuvo que dejarla para ser jefe político en Cádiz y luego en Sevilla en 1838.

Matrimonio y últimos años

En 1839, Serafín se casó con Matilde Livermore y Salas en Sevilla. Ella fue una inspiración para sus poemas de amor. Tuvieron un hijo, Serafín, ese mismo año. Este matrimonio fue importante para su carrera política, ya que su esposa estaba emparentada con el conocido financiero José de Salamanca y Mayol.

Gracias a esto, Serafín Estébanez Calderón fue elegido diputado en el Parlamento varias veces. También fue miembro de la Real Academia de la Historia, ministro, consejero de Estado y senador. Estos cargos le permitieron coleccionar muchos libros valiosos.

El 21 de agosto de 1856, su esposa falleció. En noviembre de ese año, fue nombrado consejero real y tres años después, consejero de Estado. Serafín Estébanez Calderón murió el 5 de febrero de 1867 y fue enterrado en el Cementerio de San Isidro. Su gran biblioteca personal, una de las más importantes de su tiempo, fue entregada al Ministerio de Fomento y luego a la Biblioteca Nacional de España en 1873.

Obras de Serafín Estébanez Calderón

Serafín Estébanez Calderón fue un escritor muy detallista. Su estilo era elaborado, con frases largas y un vocabulario muy rico. Le gustaba usar palabras y expresiones antiguas de España.

Escenas andaluzas y otros escritos

Su obra más importante es Escenas andaluzas (1846). En este libro, describe con mucho detalle las costumbres y los personajes típicos de Andalucía. Le interesaba más la belleza de la escritura que el contenido en sí.

También fue uno de los primeros estudiosos del cante jondo (un tipo de flamenco). Gracias a él, tenemos información sobre los primeros cantaores como Fillo y Planeta.

Entre sus muchos artículos sobre costumbres, se pueden mencionar: Un baile en Triana, La feria de Mairena, Las gracias y donaires de Manolito Gázques y Pulpete y Balbeja.

Otras contribuciones

Como periodista, también escribió sobre tradiciones populares en revistas como El Correo Nacional y El Espectador. Colaboró con artículos como «La feria de Mairena» en España artística y monumental y «La celestina» en Los españoles pintados por sí mismos.

De su época como militar, escribió poemas emotivos como «La golondrina» y una Historia de la infantería española.

Biografías sobre el autor

Sabemos mucho sobre la vida de Serafín Estébanez Calderón gracias a la biografía que escribió su sobrino, el también escritor y político Antonio Cánovas del Castillo. Se tituló El Solitario y su tiempo. Biografía de D. Serafín Estébanez Calderón (1883). Más tarde, en 1955, Jorge Campos revisó y amplió esta biografía con el título Vida y obra de D. Serafín Estébanez Calderón.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Serafín Estébanez Calderón Facts for Kids

kids search engine
Serafín Estébanez Calderón para Niños. Enciclopedia Kiddle.