Juan Negrete para niños
Datos para niños Juan Negrete |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1499 | |
Fallecimiento | 1570 | |
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador, encomendero, capitán | |
Juan Negrete (nacido entre 1499 y 1508, fallecido en 1570) fue un conquistador y capitán español. También fue un encomendero, lo que significaba que tenía a su cargo a grupos de personas indígenas para que trabajaran para él.
Negrete participó en los conflictos conocidos como la guerra de Arauco en Chile. En 1551, por encargo de Pedro de Valdivia, descubrió un lugar poco profundo en el río Biobío por donde se podía cruzar. Este lugar se llamó paso o vado de Negrete en su honor. Los conquistadores españoles usaron este paso para avanzar hacia el sur de Chile. Cerca de este lugar, en los Llanos de Negrete, se realizaron importantes reuniones llamadas Parlamentos de Negrete. Allí se fundó la Villa de Negrete, que hoy es una comuna en el sur de Chile.
Contenido
¿Quién fue Juan Negrete y cómo llegó a Chile?
Juan Negrete llegó a América con el capitán Alonso de Mercadillo por orden de Francisco Pizarro. Más tarde, se unió a Pedro de Valdivia en su viaje a Chile. Fue uno de los primeros habitantes de ciudades importantes como Santiago, La Serena, La Imperial, Valdivia y Los Confines.
Participación en Exploraciones y Batallas
Negrete estuvo presente en la exploración de Arauco. Acompañó a Pedro de Valdivia en su expedición hasta Los Lagos y los Llanos de Valdivia.
Después de la muerte de Pedro de Valdivia, Juan Negrete luchó junto a Francisco de Villagra en la batalla de Marihueñu, también conocida como la derrota de la cuesta de Villagra. Esta batalla ocurrió el 23 de febrero de 1554. En ella, los mapuches, liderados por el toqui Lautaro, vencieron a las fuerzas españolas. Tras esta derrota, Negrete tuvo que retirarse a Santiago.
Momentos de Dificultad y Recuperación
La llegada de Villagra a Concepción con sus tropas cansadas causó mucha preocupación entre los habitantes. Muchos pensaban en huir hacia el norte para buscar refugio. El temor a Lautaro y su gente era grande. Se cuenta que Juan Negrete, preocupado, decía: "¿Qué hacemos en esta ciudad? ¡Nos van a comer vivos los indígenas!".
Más tarde, Negrete regresó con Francisco de Villagra para ayudar a La Imperial. También participó en la batalla de Millarapue y en la batalla del Biobío o de Lagunillas con García Hurtado de Mendoza. Ayudó en la reconstrucción del fuerte de Tucapel, en la repoblación de Concepción y en la nueva fundación de Angol. En 1562, vivía en Angol.
¿Qué papel tuvo Juan Negrete como encomendero?
Juan Negrete no sabía escribir, pero fue un conquistador importante y un vecino influyente en Angol. Como encomendero, tuvo a su cargo a treinta caciques (líderes indígenas) con sus comunidades. También fue regidor (un tipo de concejal) en Concepción y en Los Confines de Angol.
Tuvo una hija llamada Francisca Negrete. Ella se casó con Nuño Hernández Rasura, otro encomendero y capitán español de Angol. Nuño Hernández Rasura falleció en 1599, junto a su hijo, en una batalla con los indígenas, poco después del desastre de Curalaba. Francisca y Nuño tuvieron un hijo y dos hijas.
Tierras y Encomiendas de Juan Negrete
Juan Negrete recibió, perdió y volvió a recibir grandes extensiones de tierra y varias encomiendas de personas indígenas. Estas propiedades estaban en Concepción, Angol y cerca del río Biobío.
Por ejemplo, Pedro de Valdivia le dio una encomienda en Concepción, pero luego García Hurtado de Mendoza se la quitó. Sin embargo, Francisco de Villagra le otorgó nuevas encomiendas a ambos lados del río Biobío como recompensa por sus servicios.
Además de las personas indígenas bajo su encomienda, Juan Negrete también tuvo a su cargo a un hombre llamado Domingo, quien fue el primer pregonero público de Chile. Un pregonero era la persona encargada de anunciar noticias o avisos importantes en voz alta en las calles.
Véase también
- Guerra de Arauco
- Mapuches
- Conquistadores españoles
- Pedro de Valdivia
- Martín García Óñez de Loyola
- Francisco de Villagra
- Jerónimo de Alderete
- Pedro de Villagra
- García Hurtado de Mendoza
- Expedición de Pedro de Valdivia a Chile
- Marimán
- Encomienda
- Encomendero
- Parlamento de Negrete (1726)
- Parlamento de Negrete (1771)
- Parlamento de Negrete (1793)
- Parlamento de Negrete (1803)