Batalla de Marihueñu para niños
Datos para niños Batalla de Marihueñu |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Arauco Parte de Guerra de Arauco |
||||
Batalla entre españoles y mapuches.
|
||||
Fecha | 24 o 26 de febrero de 1554 | |||
Lugar | Marihueñu, actual Cerro de Villagrán, Colcura, comuna de Lota | |||
Coordenadas | 37°07′51″S 73°10′08″O / -37.130972222222, -73.1688888889 | |||
Resultado | Victoria mapuche. El sur de Chile queda en manos de los mapuches. Los españoles abandonan la ciudad de Concepción. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Marihueñu fue un importante enfrentamiento entre los españoles y el pueblo mapuche en el año 1554. Ocurrió el 24 o 26 de febrero en la sierra de Marihueñu, que hoy se conoce como el Cerro de Villagrán, cerca de Lota. Esta batalla fue una de las victorias más grandes de los mapuches contra los españoles durante la Guerra de Arauco.
Después de que el gobernador Pedro de Valdivia falleciera en la batalla de Tucapel, el líder mapuche Lautaro se enfrentó a las fuerzas de Francisco de Villagra. Villagra había reunido a sus tropas para intentar detener la resistencia mapuche. Tras la victoria mapuche en Marihueñu, los españoles pensaron que habían perdido el control de Chile. Por eso, abandonaron la ciudad de Concepción, que luego fue destruida por las fuerzas de Lautaro.
Contenido
¿Qué pasó antes de la Batalla de Marihueñu?
Después de la derrota en Tucapel, los españoles reorganizaron sus fuerzas. Reforzaron la ciudad de Imperial con gente de Villarrica y abandonaron Confines y Arauco para fortalecer Concepción. Francisco de Villagra tomó el mando de las tropas españolas.
Por otro lado, las costumbres mapuches indicaban que debían celebrar su victoria por un tiempo. Esto impidió que Lautaro aprovechara su éxito de inmediato, aunque él quería hacerlo. Finalmente, en febrero, Lautaro logró reunir un nuevo ejército. Este ejército estaba listo para enfrentar a las fuerzas de Villagra, quien había juntado en Concepción unos 370 españoles y 2.000 aliados indígenas llamados yanaconas.
El 20 de febrero, Villagra salió de Concepción con 180 hombres, incluyendo 120 jinetes. Llevaban 6 cañones manejados por 30 hombres y varios cientos de auxiliares. Las tropas de Villagra estaban bien organizadas y con buen ánimo. Los mapuches no los molestaron mientras avanzaban, lo que era similar a cómo habían actuado cuando Valdivia marchó hacia el fuerte Tucapel.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Marihueñu?
La columna española avanzó hasta un arroyo llamado Chivilingo, en el valle de Colcura. Allí acamparon el 23 de febrero. Dejaron un grupo para proteger las balsas y luego tomaron un camino que subía por los altos de Marihueñu para cruzar la cordillera.
Sin embargo, después de que Villagra partiera, Lautaro envió a 500 guerreros mapuches. Su misión era atacar por sorpresa el puente de balsas, cortando así la retirada de los españoles.
El camino que seguían los españoles pasaba por bosques muy densos. Por precaución, Villagra ordenó al capitán Alonso de Reinoso que avanzara con 30 o 40 hombres para explorar. Al llegar a la cima, que era una especie de planicie con un precipicio a un lado y un bosque espeso al otro, fueron atacados por unos 8.000 mapuches. Esto los obligó a retroceder mientras luchaban, hasta que se unieron al resto de las tropas.
Apenas llegaron a la cima, Villagra organizó a sus fuerzas en una formación de combate, con los cañones en la parte de atrás. Eran las ocho de la mañana y el sol ya brillaba fuerte. Pronto, un ruido ensordecedor se escuchó junto con la aparición del primer grupo mapuche. Atacaron a los españoles de la misma manera que lo hicieron con Valdivia en Tucapel. Una y otra vez, se retiraban al bosque y eran reemplazados por nuevos grupos, que luchaban con la misma fuerza y valentía.
Para el mediodía, muchos españoles y un millar de yanaconas habían caído. Los mapuches no daban tregua. En un ataque, algunos mapuches lograron entrar en el círculo defensivo español y atraparon al propio Francisco de Villagra, bajándolo de su caballo. Los mapuches gritaban emocionados: "¡Apo (Jefe), Apo...!"
Con mucho esfuerzo, los españoles lograron rescatar a Villagra, aunque él quedó muy aturdido por los golpes que le dieron, y su armadura estaba abollada.
Pasadas las 4 de la tarde, la batalla seguía. Los españoles comenzaron a sentir pánico. En un nuevo ataque mapuche, lograron capturar a los encargados de los cañones y mataron a los 20 artilleros. Entonces, Villagra decidió que la batalla estaba perdida y ordenó la retirada. Pero para su sorpresa, los mapuches habían bloqueado el camino, dejando solo un sendero que llevaba a un precipicio. Muchos tomaron ese sendero y cayeron por el barranco o fueron atacados.
Villagra logró abrirse paso en la emboscada y así se salvaron apenas 66 soldados y algunos cientos de yanaconas. Ochenta y ocho españoles quedaron en manos de los mapuches, y se perdió toda la artillería, el equipaje y los caballos. La figura de Lautaro como líder militar se hizo muy fuerte.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Marihueñu?
- Los españoles sufrieron una derrota total y se desanimaron en la zona sur. Después de las batallas de Tucapel y Marihueñu, Lautaro parecía invencible. Los españoles ni siquiera intentaron defender Concepción, la cual fue evacuada y luego incendiada por Lautaro en la Primera destrucción de Concepción.
- Los españoles tardarían dos años en poder volver a combatir. Afortunadamente para ellos, hubo malas cosechas entre los mapuches y una enfermedad europea (posiblemente fiebre tifoidea) que detuvo a los guerreros indígenas, quienes no tenían defensas contra ella.
- Aunque Lautaro ganó mucho prestigio, no logró convencer a todos los mapuches (especialmente a los más mayores) de la necesidad de atacar Santiago para terminar la guerra. Solo los jóvenes lo siguieron, y no se logró reunir la fuerza necesaria para ese ataque.
Galería de imágenes
-
Batalla entre Mapuches Españoles.jpg
Batalla entre españoles y mapuches.