robot de la enciclopedia para niños

Juan Núñez de Prado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Núñez de Prado
Capitán Juan Núñez de Prado 2.JPG
Busto de Juan Núñez de Prado.

Flag of Cross of Burgundy.svg
1.er Capitán general del Tucumán,
Juríes y Diaguitas
(con dependencia directa del Virreinato del Perú)
19 de junio de 1549 - 20 de mayo de 1553 / mediados de 1555 (nominal)
Monarca

Carlos I de España

Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Francisco de Aguirre
(como teniente de gobernador de El Barco del Tucumán desde 1553, subordinado a la Capitanía General de Chile)

Información personal
Nombre completo Juan Núñez de Prado y Ladrón de Guevara
Nacimiento ca. 1515
Badajoz (de la Extremadura leonesa del reino homónimo)
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Fallecimiento

ca. 1557

Badajoz (de la Extremadura leonesa del reino homónimo)
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Causa de muerte Posiblemente asesinado por los sicarios de Francisco de Aguirre
Religión Católica
Familia
Padres
  • Bernardino de Prado
  • Francisca Ladrón De Guevara
Cónyuge Catalina Gonzalez De La Serna Moreno (1529-)
Hijos
  • Juan Núñez Del Prado y de La Serna (1540-1600)
  • Jerónimo Núñez Del Prado y De La Serna (30 de marzo de 1546-)
  • Magdalena Núñez Del Prado y De La Serna (10 de junio de 1549-)
  • Aldonza Núñez Del Prado y De La Serna (1549-)
  • Nicolasa Núñez Del Prado y De La Serna (1551-)
  • Inés Núñez Del Prado y De La Serna
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador, poblador y gobernante colonial
Firma
Firma Juan Nuñez de Prado.jpg

Juan Núñez de Prado (nacido en Badajoz, c. 1515 y fallecido en Badajoz, c. 1557) fue un militar y conquistador español. Fue el primer gobernante colonial de la región del Tucumán entre los años 1549 y 1553. Fundó la ciudad de El Barco en 1550, y la trasladó dos veces de lugar.

Biografía de Juan Núñez de Prado

Origen y primeros años

Juan Núñez de Prado nació alrededor del año 1515 en Badajoz, una ciudad que en ese entonces formaba parte de la Corona de Castilla en España. Sus padres fueron Bernardino de Prado y Francisca de Guevara.

Su llegada a Perú y participación en conflictos

Núñez de Prado llegó a Perú a principios de la década de 1540 y se estableció en la ciudad de La Plata. Participó en los conflictos internos de la época, apoyando a la familia Pizarro. Fue un importante líder militar y estuvo en la batalla de Huarina en 1547.

Antes de 1548, fue nombrado alcalde de las minas de Potosí. Este era un puesto muy importante, ya que estaba a cargo de las riquezas de la Corona Española, la seguridad, el cobro de impuestos y la resolución de problemas locales. Su buen trabajo en este cargo le dio mucho reconocimiento.

En 1548, antes de la batalla de Jaquijaguana, Núñez de Prado cambió de bando y se unió a las fuerzas leales al rey. Compartió información clave sobre las estrategias del bando contrario, lo que ayudó a las fuerzas del rey a ganar la batalla.

Después de estos conflictos, Núñez de Prado se estableció de nuevo en Charcas. Como recompensa por sus servicios, Pedro de la Gasca, el gobernante interino de Perú, le dio permiso para conquistar la provincia del Tucumán, que hoy es parte de Argentina.

En 1549, Núñez de Prado fue nombrado Capitán General y Justicia Mayor de la Provincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas. Su misión era fundar una ciudad en esa región.

Para organizar su expedición, Núñez de Prado invirtió mucho dinero, unos 50.000 pesos de oro, para cubrir gastos de armas, caballos y alimentos. Contó con el apoyo de amigos de La Plata.

Reunió a unos 70 voluntarios y nombró a Juan de Santa Cruz como su maestre de campo y a fray Alonso Trueno como capellán. En abril de 1550, partieron hacia el sur. Núñez de Prado envió al capitán Miguel de Ardiles con 30 hombres por delante, siguiendo el camino del inca.

La conquista del Tucumán y la fundación de El Barco

Al llegar al actual territorio de Jujuy, Núñez de Prado y sus hombres tuvieron que enfrentarse a los indígenas omaguacas. Luego, en los Valles Calchaquíes, fueron recibidos de forma pacífica.

El 29 de junio de 1550, llegaron al río Escaba. Allí, Núñez de Prado decidió fundar una ciudad a la que llamó El Barco. La nombró así en honor a La Gasca, que había nacido en El Barco de Ávila, España. Esta fue la primera ciudad española en el territorio del Tucumán.

Siguiendo las leyes de la época, repartió terrenos entre sus soldados, nombró a las autoridades del Cabildo (gobierno local) y ordenó construir un fuerte para proteger la ciudad de los ataques de los calchaquíes.

En 1551, Núñez de Prado envió a sus capitanes a explorar y conquistar el territorio. Tuvieron más enfrentamientos con los pueblos originarios, que defendían sus tierras.

La primera ubicación de El Barco I no era la mejor, por lo que se decidió trasladarla. Núñez de Prado y otros exploradores hicieron viajes por la zona y fueron bien recibidos por algunos grupos indígenas.

El conflicto con Francisco de Villagra

Poco después, Núñez de Prado se enteró de que un grupo de soldados españoles, liderados por Francisco de Villagra, estaban saqueando y causando problemas en los pueblos indígenas que él había contactado.

La noche del 10 de noviembre, Núñez de Prado intentó atacar el campamento de Villagra, pero se dio cuenta de que eran más de cien soldados. Tuvo que huir de regreso a El Barco. Villagra lo persiguió, y las autoridades de El Barco salieron a pedirle que no hubiera más conflictos.

Debido a la superioridad numérica de los soldados de Villagra, Núñez de Prado se vio obligado a aceptar que El Barco estaba bajo la jurisdicción de Chile. Firmó un documento reconociendo a Pedro de Valdivia como su gobernador. Núñez de Prado pasó a ser un simple teniente de gobernador, dependiendo de Chile.

Después de esto, Villagra regresó a Chile, llevándose consigo a algunos hombres y provisiones de Núñez de Prado. Además, sus hombres destruyeron los cultivos de la zona.

Los traslados de la ciudad de El Barco

Uno o dos meses después, Núñez de Prado, con el apoyo del Cabildo de El Barco I, renunció al título de teniente de gobernador de Valdivia. Volvió a ser Capitán General, basándose en el nombramiento de La Gasca. Decidió trasladar la ciudad para salir de la jurisdicción de Chile y acercarse a Perú. También había escasez de alimentos. Antes del traslado, ordenó la ejecución de un alcalde que se había opuesto a la mudanza.

A finales de mayo o junio de 1551, la ciudad fue trasladada al noroeste, a los valles calchaquíes, cerca del río Calchaquí. Esta nueva ubicación se llamó El Barco II.

Sin embargo, las autoridades de la Real Audiencia de Lima no estaban de acuerdo con la ubicación de El Barco II. En junio de 1552, ordenaron a Núñez de Prado que trasladara la ciudad más al sur, hacia la región de los juríes. Además, los calchaquíes de la zona eran muy conflictivos y había poca comida. Para poder realizar este traslado, Núñez de Prado tuvo que ordenar la muerte de dos de sus hombres que se opusieron.

Después de ocho meses en El Barco II, la ciudad se trasladó por tercera vez entre mayo y junio de 1552. Se instaló en la actual provincia de Santiago del Estero, a orillas del río Dulce. Esta nueva ubicación se llamó El Barco III. El traslado fue difícil, llevando todas sus pertenencias.

Más tarde, Núñez de Prado se dedicó a registrar los pueblos indígenas y a principios de 1553 exploró las regiones de Catamarca y La Rioja, buscando minas en Famatina.

El conflicto con Francisco de Aguirre

En Chile, al no tener noticias de Núñez de Prado, Pedro de Valdivia decidió reemplazarlo por Francisco de Aguirre. Aguirre salió de Copiapó en noviembre de 1552, cruzó los Andes y llegó a principios de 1553 al lugar donde había estado El Barco II, que encontró vacío. Siguió las huellas y encontró El Barco III.

Aguirre llegó a El Barco III el 20 de mayo de 1553, entró de noche y tomó el control de la ciudad sin dificultad, ya que Núñez de Prado estaba explorando. Aguirre arrestó a las autoridades y desarmó a los hombres.

Cuando Núñez de Prado regresó, también fue capturado y enviado a Chile como prisionero, junto con otros hombres. Los sacerdotes fueron enviados a Perú. Después de esto, Aguirre se proclamó como el nuevo gobernante.

El Barco III fue trasladada de nuevo, a poca distancia, y renombrada como «Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo». Esta es la actual ciudad de Santiago del Estero, la primera ciudad española en Argentina que aún existe. Muchos de los hombres de Núñez de Prado y Aguirre se convirtieron en los primeros habitantes de Santiago del Estero.

Núñez de Prado apela a la Audiencia de Lima

Mientras estaba prisionero en Chile, Núñez de Prado apeló al virrey del Perú. Fue enviado a Lima, donde un tribunal lo juzgó y le dio la razón. Lo liberaron y le confirmaron su cargo de gobernador de la provincia, del cual Aguirre lo había destituido. Esto fue mediante una orden real del 13 de febrero de 1555.

La orden decía que Núñez de Prado debía volver a gobernar la ciudad de El Barco y las tierras que había conquistado en el Tucumán. También ordenaba a las autoridades de Chile y Perú que no lo molestaran ni impidieran el ejercicio de su cargo.

Últimos años y fallecimiento

Sin embargo, Núñez de Prado no pudo regresar a la ciudad que había fundado. En 1555, su rastro se pierde en la historia. Hay varias teorías sobre sus últimos años y su muerte:

  • Regreso a España: Algunos creen que Núñez de Prado regresó a España, ya que había expresado su deseo de ir a ver al rey. Documentos de 1557 en Lima sugieren que ya no estaba interesado en volver a gobernar el Tucumán y que planeaba un viaje a España.
  • Muerte en Chile: Otra teoría es que fue a Santiago de Chile y fue asesinado por personas relacionadas con Francisco de Aguirre. Se dice que le impidieron el paso por la Cordillera o que fue secuestrado y encerrado por los hijos de Aguirre durante once años en el norte de Chile.
  • Otras versiones: Otras ideas sugieren que Núñez de Prado falleció de forma inesperada o que se empobreció y no tenía los medios para regresar a Santiago del Estero.

Personalidad de Juan Núñez de Prado

Archivo:Juan Núñez de Prado
Capitán Juan Núñez de Prado.

Cuando fue enviado a conquistar el Tucumán, Pedro de la Gasca lo describió como un hombre prudente, justo y valiente. Varias personas importantes de Charcas también lo recomendaron para el puesto.

Algunos historiadores más críticos lo describieron como cobarde o falto de energía. Roberto Levillier pensaba que no tenía las cualidades de un líder y que era tosco y chismoso.

Sin embargo, Pedro Lozano lo describió como una persona moderada, de gran calidad, valor y prudencia. Los primeros cronistas lo consideraban diligente y un hombre bueno con quien la gente se sentiría cómoda.

Christensen señala que es extraño cómo algunos escritores intentan desprestigiar a Núñez de Prado, dándole una interpretación negativa a sus acciones. Él sugiere que esa época no era para hombres justos y humanitarios, sino para personas más duras.

Lafone Quevedo afirmó que, si bien los conquistadores no eran perfectos, Núñez de Prado era uno de los más simpáticos y humanitarios. A pesar de esto, los amigos de Aguirre lo presentaron como un hombre cruel.

Legado de Juan Núñez de Prado

Archivo:Avenida Núñez de Prado
Avenida Núñez de Prado en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina.

Juan Núñez de Prado merece reconocimiento por haber explorado incansablemente las tierras de los diaguitas, los lules y los juríes, y por haber establecido contacto con los pueblos originarios. También exploró y descubrió las minas de Famatina. Fue una persona muy activa. Sus exploraciones fueron muy útiles para la futura colonización española, aunque otros conquistadores se llevaron el crédito.

A mediados del siglo XX, hubo un debate sobre quién fue el verdadero fundador de la ciudad de Santiago del Estero: si Núñez de Prado o Francisco de Aguirre. Esto se debe a que trasladar una ciudad es diferente a fundarla. La fundación implica crear algo nuevo, mientras que el traslado mueve algo que ya existe. Por eso, algunos historiadores afirman que «Núñez de Prado es el fundador de El Barco I en 1550, que legal e históricamente es la misma ciudad de Santiago del Estero actual».

Esta idea se apoya en documentos antiguos que mencionan que «Núñez de Prado fundó El Barco, que después se llamó Santiago del Estero». También se basa en que muchas ciudades españolas de la época cambiaron de lugar o de nombre, como Lima (antes Los Reyes) o Sucre (antes La Plata, Charcas y Chuquisaca). Ciudades como Córdoba y San Miguel de Tucumán también se movieron de lugar, pero sus fundadores originales siguen siendo reconocidos.

Sin embargo, la Academia Nacional de la Historia dictaminó el 12 de agosto de 1952 que la ciudad de Santiago del Estero fue fundada el 25 de julio de 1553 por Francisco de Aguirre. La academia argumentó que la ciudad de Santiago del Estero fue un nuevo centro de civilización, con una jurisdicción diferente, un nuevo período político, nuevos habitantes y nuevas tierras.

Finalmente, un decreto del gobierno de la provincia de Santiago del Estero, del 10 de noviembre de 1952, estableció el 25 de julio de 1553 como la fecha de fundación de Santiago del Estero, nombrando a Francisco de Aguirre como su fundador. Este decreto se basó en el dictamen de la Academia Nacional de la Historia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Núñez de Prado (conquistador) Facts for Kids

kids search engine
Juan Núñez de Prado para Niños. Enciclopedia Kiddle.