robot de la enciclopedia para niños

Juan Maluquer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Maluquer
Información personal
Nombre en catalán Joan Maluquer de Motes i Nicolau
Nacimiento 3 de diciembre de 1915
Barcelona (España)
Fallecimiento 28 de septiembre de 1988
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Salvador Maluquer i Nicolau
Hijos
  • Jordi Maluquer de Motes
  • Carlos Juan Maluquer de Motes
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Barcelona (1931-1936)
Información profesional
Ocupación Historiador, arqueólogo y profesor universitario
Cargos ocupados Subdirector general de Arqueología (24/10/1977-22/12/1978)
Empleador
Estudiantes doctorales Marina Picazo i Gurina
Miembro de
  • Instituto Arqueológico Alemán
  • Sección Histórico-Arqueológica del Instituto de Estudios Catalanes (desde 1978)
Distinciones
  • Medalla Narcís Monturiol (1983)

Juan Maluquer de Motes Nicolau (nacido en Barcelona, en 1915, y fallecido en Artesa de Segre, Lérida, en 1988) fue un importante historiador y arqueólogo español. Se especializó en la Prehistoria y la Edad Antigua, con un interés especial en la antigua civilización de Tartessos. Fue padre de los historiadores Jordi Maluquer de Motes y Carlos Juan Maluquer de Motes.

La vida de Juan Maluquer de Motes

Juan Maluquer de Motes tuvo una fuerte conexión con el Pirineo catalán, especialmente con Puebla de Segur.

Sus estudios y primeros trabajos

Estudió Filosofía y Letras (con especialidad en Historia) en la Universidad de Barcelona entre 1931 y 1936. Tuvo profesores muy conocidos como Pere Bosch i Gimpera y Lluís Pericot García.

Después de la Guerra Civil Española en 1939, empezó a trabajar en la Universidad de Barcelona. Allí estuvo bajo la dirección de Martín Almagro Basch, el nuevo profesor de Prehistoria. También trabajó en el Museo Arqueológico de Barcelona con otros jóvenes arqueólogos catalanes.

Su tesis doctoral trató sobre los campos de urnas, que son lugares donde se enterraban las cenizas de los muertos en urnas. Su principal área de estudio fue la España antes de la llegada de los romanos. Para él, la arqueología era una forma de hacer historia. Su trabajo científico fue muy sólido y realizó muchas excavaciones. Dejó un legado de 220 artículos y 37 libros basados en sus investigaciones.

Descubrimientos arqueológicos importantes

Juan Maluquer de Motes dirigió excavaciones muy importantes. Algunas de ellas fueron:

  • Las excavaciones en el Cerro del Berrueco (1958), que ayudaron a entender la Meseta Central en la Bronce Final.
  • El castro de Castillejos de Sanchorreja, una excavación que había sido iniciada por otros arqueólogos.
  • Once campañas en Cancho Roano, publicadas en 1987. Él pensó que era un santuario, y hoy se considera uno de los monumentos más importantes de la Hispania prerromana.

Su carrera como profesor y director

En 1949, Juan Maluquer de Motes obtuvo una plaza de profesor de Prehistoria en la Universidad de Salamanca. Allí formó una importante escuela de Arqueología y fundó la revista Zephyrus.

En 1959, consiguió la plaza de profesor de Arqueología en la Universidad de Barcelona. Junto con Lluís Pericot García, fundó y dirigió la revista Pyrenae en 1965. Esta revista era el medio de difusión del Instituto de Arqueología y Prehistoria de la universidad. También fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

En 1969, pasó a ocupar la plaza de profesor de Prehistoria hasta 1985, cuando se jubiló y fue nombrado profesor emérito. Fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín.

Trabajos en Navarra y la cuenca del Ebro

En 1952, se hizo cargo del Servicio de Excavaciones de Navarra. Estudió las culturas antiguas de Navarra, La Rioja, Álava y el norte de Aragón, así como la cuenca del Ebro. Realizó excavaciones en lugares como Navascués, Urdax, Fitero y Cortes de Navarra. En este último lugar, trabajó en un yacimiento de la cultura de Hallstatt.

También investigó muchos dólmenes (monumentos de piedra antiguos) en la zona del Roncal y en Artajona. Entre 1959 y 1964, llevó a cabo varias campañas para estudiar las capas de tierra (estratigrafía) en la cueva de Berroberría en Urdax.

En 1956, publicó un estudio sobre un cementerio de incineración en la Atalaya de Cortes. Un año después, en 1957, publicó un segundo libro sobre el yacimiento del Cerro de la Cruz en Cortes, mostrando la importancia de sus investigaciones.

La civilización de Tartessos

La investigación sobre Tartessos fue uno de los temas favoritos del Profesor Maluquer de Motes. Se centró en las comunidades prerromanas de Andalucía y Extremadura, especialmente las tartesias e iberas. Destacan sus trabajos con María Eugenia Aubet Semmler en el cementerio de Setefilla (Lora del Río, Sevilla), y sus propias excavaciones en el palacio-santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz).

En 1968, organizó el V Simposio de Protohistoria peninsular en Jerez de la Frontera. Este evento fue muy importante para el estudio de Tartessos y la Arqueología fenicio-púnica (relacionada con los fenicios y cartagineses). Maluquer de Motes decía que "Tartessos para nosotros simboliza la primera cultura urbana occidental". Resumió sus ideas en su libro Tartessos, que se publicó en 1970 y se reeditó varias veces.

Otros aportes y cargos

Aunque no fue su principal área, Juan Maluquer de Motes también hizo una sugerencia importante en 1968 sobre las escrituras paleohispánicas. Propuso que el sistema de escritura ibérico nororiental (levantino) podía diferenciar sonidos sordos de sonoros con un trazo extra.

Fue muy conocido por el "Plan Maluquer", un proyecto que impulsó para mejorar los estudios de Humanidades en las universidades. Desde 1974, dirigió la Comisaría Nacional de Excavaciones.

En 1977, fue nombrado Subdirector General de Arqueología, cargo que ocupó hasta finales de 1978.

Entre sus proyectos de investigación y excavaciones más importantes se encuentran las del Alto de la Cruz (Cortes de Navarra), del Puig de Sant Andreu (Ullastret), del Molí de l’Espígol (Tornabous), de La Palma (Tortosa), Santa Bárbara (Mianes), Puente Tablas (Jaén) y Cancho Roano (Zalamea de la Serena).

Obras destacadas

Juan Maluquer de Motes escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:

  • Maluquer de Motes, Juan (1947). Las culturas hallstáticas en Cataluña.
  • Maluquer de Motes, Juan (1954). El yacimiento hallstático de Cortes de Navarra.
  • Maluquer de Motes, Juan (1970). Tartessos. La ciudad sin historia.
  • Maluquer de Motes, Juan (1985). La civilización de Tartesos.
  • Maluquer de Motes, Juan (1951). Arquitectura prehistórica.
  • Pericot, Luis / Maluquer de Motes, Juan (1958). La humanidad prehistórica.
  • Maluquer de Motes, Juan (1968). Epigrafía prelatina de la península ibérica.
kids search engine
Juan Maluquer para Niños. Enciclopedia Kiddle.