Juan Ismael para niños
Ismael Ernesto González Mora, conocido como Juan Ismael, nació en La Oliva el 19 de diciembre de 1907 y falleció en Las Palmas de Gran Canaria el 24 de agosto de 1982. Fue un importante pintor y poeta español, considerado uno de los principales representantes del surrealismo en las Islas Canarias, junto con Óscar Domínguez.
Contenido
¿Quién fue Juan Ismael?
Juan Ismael estudió arte en la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz de Tenerife y en la Escuela de Arte Luján Pérez de Las Palmas. Su primer trabajo fue en un laboratorio de fotografía, lo que despertó su interés por este arte.
Desde joven, Juan Ismael se interesó mucho por el mundo artístico. Se relacionó con el grupo de la revista Gaceta de Arte y se hizo amigo de los poetas Pedro García Cabrera y Emeterio Gutiérrez Albelo. Fue este último quien le presentó a Óscar Domínguez, otro gran artista.
En 1928, Juan Ismael hizo su primera exposición individual en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma. A partir de 1930, expuso varias veces en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife.
Primeros trabajos y publicaciones
En 1929, Juan Ismael colaboró como ilustrador en el periódico Hespérides. Un año después, en 1930, fue uno de los fundadores de la revista Cartones. Ese mismo año, también escribió un libro de poemas llamado Amor verano amor.
Estudios en Madrid y la Guerra Civil
En 1931, el Cabildo Insular le dio una beca para estudiar en Madrid. Allí, fue alumno de importantes artistas como José Aguiar e Hipólito Hidalgo de Caviedes. En 1933, expuso sus obras en el Ateneo de Madrid. Durante esos años, se dedicó principalmente a pintar paisajes, sobre todo de la costa sur de Tenerife.
En 1936, participó en una exposición llamada Exposición Logicofobista en Barcelona. También aprendió a trabajar con cerámica en la Escuela de Cerámica de Segovia. Este oficio le permitió ser profesor en la Escuela de Cerámica de Madrid después de un tiempo de conflicto en el país. Durante ese periodo, vivió en Salamanca y Bilbao. Al regresar a Madrid, trabajó como diseñador de escenarios para el Teatro Español Universitario.
El surrealismo en su obra
Durante la década de 1930, Juan Ismael se dedicó al surrealismo. Sus obras de esta época mostraban formas que parecían minerales o seres vivos, con cierta influencia de la pintora Maruja Mallo. También creó figuras más oníricas (como de sueños), influenciado por Salvador Dalí y Óscar Domínguez, pero con formas más sencillas y referencias a la literatura. Algunos ejemplos de sus obras de este periodo son Amor hasta los huesos (1935) y Los habitantes del jardín (1935).
Problemas y regreso a Canarias
En 1941, participó en una exposición de pintura surrealista en Bilbao. En 1943, sus obras estuvieron en la Exposición de Artistas de la Provincia de Tenerife. Poco después, tuvo un problema legal que le obligó a vivir un tiempo fuera de su hogar en Canarias.
De vuelta en Madrid, se relacionó con el movimiento artístico llamado postismo y se hizo amigo del poeta Carlos Edmundo de Ory. Cuando regresó a Canarias, se instaló en Santa Cruz de Tenerife. Allí, en 1947, fundó con José Julio Rodríguez el grupo "Pintores Canarios Independientes", aunque este grupo no tuvo mucho éxito.
Poesía y crítica de arte
Juan Ismael también se dedicó a la poesía. En 1944, fue cofundador de la revista de poesía Mensaje. En 1946, publicó su libro de poemas El aire que me ciñe. En 1949, fue nombrado director de la Galería Wiot en Las Palmas. Ese mismo año, se casó con la violinista Nieves Encarnación González Súñer. En la década de 1950, colaboró como crítico de arte en varios periódicos, usando el seudónimo de Pablo Barquín.
Nuevos grupos y viajes
En 1951, Juan Ismael se unió al grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo). Este grupo, formado por artistas como Manolo Millares, Felo Monzón, Plácido Fleitas, José Julio Rodríguez, Elvireta Escobio y Alberto Manrique, buscaba nuevas formas de arte de vanguardia, aunque mantenían algunas ideas del surrealismo.
Entre 1956 y 1959, vivió en Barcelona, donde intentó crear una empresa de decoración, pero no tuvo éxito. En 1959, viajó a Venezuela, donde vivió hasta 1966. Allí trabajó como ilustrador para una empresa de publicidad y como dibujante en un estudio de arquitectura. A su regreso, vivió un tiempo en Madrid, y en 1968, volvió a Las Palmas. Entonces, trabajó como profesor de dibujo en institutos de bachillerato en Agüimes y Tafira, y también en la Escuela Luján Pérez.
Evolución de su estilo artístico
Desde la década de 1940, la obra de Juan Ismael siguió una línea continua. Sus paisajes y figuras eran como de ensueño, con mucha presencia del vacío y el silencio. Con el tiempo, se interesó más por los colores y la luminosidad en sus pinturas, creando una luz contrastada que recuerda la obra de Jorge Oramas. También le interesó el fotomontaje, una técnica similar a la usada por Max Ernst y Nicolás de Lekuona.
A partir de los años 1960, se inclinó más hacia el arte abstracto, con motivos que parecían plantas y una tendencia a lo indígena. Después de esta etapa, regresó al surrealismo, de nuevo con influencia de Dalí y de Yves Tanguy. Sus obras de este periodo muestran espacios indefinidos con superficies que parecen piedra o nácar, y figuras aisladas con un aire fantástico.
Últimos años y reconocimientos
En 1970, Juan Ismael participó en una exposición conmemorativa en Barcelona. Ese mismo año, ganó la Primera Medalla en la XIV Exposición Bienal Regional de Bellas Artes, organizada por el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. En 1974, realizó la exposición Juan Ismael. Pinturas en Las Palmas. Al año siguiente, participó en la exposición colectiva Surrealismo en España en Madrid.
En 1977, publicó Chalet de O'Gorman, un adelanto de lo que sería una colección de su obra poética. Este recopilatorio, titulado Dado de lado, se publicó después de su fallecimiento en 1992.
En Puerto del Rosario, se creó el Centro de Arte Juan Ismael en su memoria, para recordar su legado artístico.