robot de la enciclopedia para niños

Juan García Hortelano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan García Hortelano
Juan García Hortelano.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de febrero de 1928
Madrid (España)
Fallecimiento 3 de abril de 1992
Madrid (España)
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, crítico literario y novelista
Seudónimo Luciana de Lais
Género Poesía
Distinciones
  • Premio Biblioteca Breve (1959)
  • Premio Formentor de las Letras (1961)

Juan García Hortelano (nacido en Madrid, el 14 de febrero de 1928, y fallecido en Madrid, el 3 de abril de 1992) fue un importante escritor español.

La vida de Juan García Hortelano

Juan García Hortelano fue hijo de Juan García Gutiérrez, quien era médico y químico, y de Milagros Hortelano Martínez. Durante su infancia, vivió la Guerra Civil Española, lo que hizo que sus primeros años fueran libres pero también con algunos desafíos. Pasó tiempo entre Cuenca y Madrid.

Su abuelo tenía una gran biblioteca, y Juan, que amaba leer, aprovechó mucho esos libros. De joven, también visitó el Ateneo, un lugar con muchos libros y actividades culturales, para seguir aprendiendo.

Educación y primeros pasos como escritor

Juan García Hortelano estudió Derecho en la Universidad de Madrid y se graduó en 1950. En 1953, consiguió un trabajo en la Administración Civil, lo que significa que trabajó para el gobierno.

Empezó a escribir desde los catorce años. Le gustaba ir a reuniones literarias, llamadas tertulias, donde escritores y artistas hablaban de libros y arte. Una de las más conocidas era la del Café Gijón.

Al principio, Juan se presentó a concursos de literatura sin mucho éxito. Su novela Barrio de Argüelles fue finalista del Premio Nadal en 1956, pero nunca se publicó.

Reconocimiento y obras importantes

En 1959, Juan García Hortelano publicó su primera novela, Nuevas amistades, con la que ganó el Premio Biblioteca Breve. Después, en 1961, ganó el Premio Formentor de las Letras con su novela Tormenta de verano. Esta novela fue tan buena que se tradujo a doce idiomas diferentes.

Admiraba a muchos escritores famosos como Flaubert, Proust, Sartre, Boris Vian (a quien también tradujo al español), y a clásicos españoles como Cervantes y Galdós. Además de novelas, también escribió poesía.

En 1964, conoció a María Martín Ampudia, quien se convirtió en su esposa. Tuvieron una hija, Sofía García-Hortelano Martín-Ampudia, que es abogada. Juan García Hortelano falleció el 3 de abril de 1992, a los 64 años.

Su dedicación a la escritura

A lo largo de su vida, Juan García Hortelano fue un escritor muy dedicado. Aunque no estudió literatura formalmente, aprendió mucho por sí mismo. Escribía con gran pasión y disciplina, sin dejar nunca su trabajo como funcionario en la Comunidad de Madrid. Incluso cuando sus libros se hicieron famosos, él seguía yendo a la oficina todos los días.

Le gustaba mantener su vida personal y sus preferencias en privado, pero eso no le impidió tener muchos amigos en el mundo de la literatura, como Juan Benet, Jaime Gil de Biedma, Juan Marsé y Ángel González.

También trabajó como asesor literario para la editorial Alfaguara y fue amigo del editor Carlos Barral. Juntos, tradujeron la primera novela del escritor suizo Robert Walser que se publicó en España, llamada Jacob von Gunten.

Juan García Hortelano también tradujo obras de otros autores y creó una excelente colección de poemas de escritores de su época, titulada El grupo poético de los años 50. Una antología (1978). Además, escribía artículos de opinión para el periódico El País.

Publicó cuentos y ensayos sobre la literatura de autores como Jovellanos, Cesare Pavese, Kafka, Walser, Proust, Sartre, Machado, Salinas, Onetti y Barral.

Todas sus obras completas han sido publicadas por la Editorial Lumen.

El estilo único de Juan García Hortelano

El estilo de Juan García Hortelano es muy especial y fácil de reconocer, aunque sus obras sean diferentes entre sí. Algunas de sus características principales son:

  • Usa muchas referencias a otros libros, especialmente de la literatura francesa.
  • Tiene un vocabulario muy rico y una forma de construir las frases muy original.
  • Posee un sentido del humor muy fino y particular, que aparece incluso cuando habla de temas serios o difíciles de la vida.

Por ejemplo, en su novela Gramática parda, que es muy divertida y profunda a la vez, hay muchísimas referencias a la cultura francesa. Una de las más claras es la influencia de la novela El arrancacorazones (1953) del francés Boris Vian, especialmente en cómo crea a los personajes infantiles.

Otra de sus obras, la colección de relatos Los archivos secretos, muestra lo variado que era su trabajo. En ella, usa diferentes formas de escribir para contar historias sobre temas diversos. Por ejemplo, en el cuento "Riánsares y el fascista", habla de la Guerra Civil Española desde la perspectiva de un niño que crece durante ese tiempo. En "A vuestra consideración", critica la vanidad de algunos escritores famosos.

El gran momento de Mary Tribune es considerada su obra maestra y es una de las novelas españolas más importantes de los años setenta. La primera parte de la novela cuenta cómo los amigos del narrador llegan a su casa para un aperitivo de sábado, sin saber que una mujer llamada Mary Tribune, a quien conoció la noche anterior, está durmiendo en una de las habitaciones. Luego, la historia se sumerge en la vida diaria del protagonista durante varias semanas, con sus encuentros y desencuentros con Mary y otras personas. La segunda parte de la novela ocurre meses después en una casa en la Sierra de Guadarrama, donde el narrador vive con otra mujer. Esta parte es más tranquila y melancólica, y el narrador busca mejorar su vida. Mary, quien desapareció de su vida, sigue siendo una sombra que le causa una sensación de desilusión.

Obras destacadas

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Juan García Hortelano:

Cuentos

  • Gente de Madrid (Seix Barral, 1967)
  • Apólogos y milesios (Lumen, 1975)
  • Cuentos completos (Alianza editorial, 1979)
  • Preparativos de boda (Almarabu, 1986)
  • Mucho cuento (Mondadori, 1987)
  • Los archivos secretos (Montena, 1988)

Poesía

  • Echarse las pecas a la espalda (Hiperión, 1977)
  • El grupo poético de los años 50. Una antología (Taurus, 1978)
  • La incomprensión del comercio (Ediciones B, 1995)

Novelas

  • Nuevas amistades, Premio Biblioteca Breve (Seix Barral, 1959)
  • Tormenta de verano, Premio Formentor de las Letras (Seix Barral, 1961)
  • El gran momento de Mary Tribune (Barral Editores, 1972)
  • Los vaqueros en el pozo (Alfaguara, 1979)
  • Gramática parda, Premio de la Crítica (Argos-Vergara, 1982)
  • Muñeca y macho (Mondadori, 1990)

Ensayos

  • Crónicas correspondidas (Alfaguara, 1997)
  • Invenciones urbanas (Cuatro, 2001)
  • Crónicas, invenciones, paseatas (Lumen, 2008)

Premios y reconocimientos

Juan García Hortelano recibió varios premios importantes por su trabajo:

  • Premio Biblioteca Breve en 1959.
  • Premio Formentor de las Letras en 1961, por su novela Tormenta de Verano. Fue el primer escritor en ganar este premio.
  • Premio de la Crítica en 1982, por su novela Gramática parda.
  • Premio Comunidad de Madrid en 1990, en la categoría de Literatura.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan García Hortelano Facts for Kids

kids search engine
Juan García Hortelano para Niños. Enciclopedia Kiddle.