robot de la enciclopedia para niños

Robert Walser para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Robert Walser
Robert Walser (cropped).jpg
Robert Walser
Información personal
Nombre de nacimiento Robert Otto Walser
Nacimiento 15 de abril de 1878
Biel, Suiza
Fallecimiento 25 de diciembre de 1956

Cerca de Herisau, Suiza
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Appenzell Rodas Exteriores
Nacionalidad  Suiza
Lengua materna alemán
Información profesional
Ocupación escritor
Años activo desde 1898
Lengua literaria alemán
Géneros novela, prosa breve, poesía
Obras notables Jakob von Gunten, Los hermanos Tanner, El ayudante, El paseo
Sitio web www.robertwalser.ch

Robert Otto Walser (nacido en Biel, Suiza, el 15 de abril de 1878 y fallecido cerca de Herisau, Suiza, el 25 de diciembre de 1956) fue un importante escritor suizo que escribía en alemán. Es conocido por sus novelas y sus textos cortos.

La vida y las obras de Robert Walser

Los primeros años de Robert Walser (1878-1897)

Robert Walser fue el séptimo de ocho hermanos. Nació en una familia de clase media en Biel, Suiza. Su padre, Adolf Walser, era encuadernador y tenía una papelería. Su madre, Elisabeth Marti, también trabajaba en el negocio familiar.

El negocio de la familia empezó a tener dificultades. En 1899, se mudaron a una zona industrial de Biel. La salud de su madre empeoró y ella falleció en 1894. Algunos expertos creen que la relación de Robert con su madre era muy cercana, y su pérdida lo afectó profundamente.

Robert siempre tuvo una buena relación con dos de sus hermanos: Karl y Lisa. Karl se hizo un pintor y diseñador famoso. Lisa fue maestra y cuidó de la familia después de que su madre enfermó.

Robert tuvo que dejar la escuela a los catorce años porque sus padres no podían pagar sus estudios. En 1892, empezó a trabajar como aprendiz en un banco en Biel, donde estuvo hasta 1895. En esos años, Robert soñaba con ser actor. Su obra favorita era Los bandidos, de Friedrich Schiller.

En 1895, después de su aprendizaje en el banco, Walser se fue a Basilea. Allí trabajó en una empresa y asistió a clases de teatro en secreto. En septiembre de ese año, se mudó a Stuttgart con su hermano Karl. Trabajó como escribiente en una editorial.

En octubre de 1896, después de varios intentos fallidos en el teatro, Walser regresó a Suiza a pie. Este viaje fue muy importante para él y lo inspiró en sus escritos. Se instaló en Zúrich, donde vivió casi sin interrupciones hasta 1905. Allí tuvo muchos trabajos, como oficinista o ayudante de contable. Estas experiencias se reflejaron en sus historias, donde a menudo aparecen personajes que realizan trabajos sencillos. Su primer poema conocido, «Zukunft» (Futuro), es de 1897. Ese mismo año, viajó por primera vez a Berlín.

Cómo empezó a escribir (1898-1905)

En 1898, gracias a la ayuda del crítico Josef Victor Widmann, Robert Walser publicó seis poemas en un periódico. Ese mismo año, conoció al escritor Franz Blei, quien trabajaba en la revista Die Insel. Blei lo introdujo en el mundo de la revista, donde conoció a otros escritores importantes. Fue en esta época cuando Walser decidió dedicarse por completo a la escritura.

Aunque seguía viviendo en Zúrich, Walser viajaba mucho y pasaba temporadas en otras ciudades como Thun, Múnich o Berlín. Publicaba poemas y textos cortos en revistas y periódicos. También se dedicó a escribir «Dramolett», que eran obras de teatro muy cortas.

En julio de 1901, se mudó a Múnich, donde escribió dos de sus «Dramolette» más famosos: Aschenbrödel (Cenicienta) y Schneewittchen (Blancanieves). En octubre, regresó a Zúrich y empezó a escribir su primer libro, Los cuadernos de Fritz Kocher. En 1902, este libro fue publicado gracias a la ayuda de Widmann.

En 1903, Walser trabajó en una fábrica y luego como secretario y contable para un ingeniero. Esta experiencia fue la base de su segunda novela, El ayudante (1908), donde contó de forma ficticia lo que vivió allí.

En 1904, la editorial Insel publicó Los cuadernos de Fritz Kocher como libro. Su hermano Karl se encargó del diseño de la portada. Este libro ya mostraba los temas que Robert Walser exploraría en sus obras: el amor por la naturaleza, la vida de las personas que trabajan en puestos sencillos y la forma de escribir que se desvía del tema principal.

El período de Berlín (1905-1912)

En 1905, Robert Walser se mudó a Berlín. Su hermano Karl ya era una figura importante en el mundo artístico de la capital y lo ayudó a entrar en los círculos literarios. Antes de eso, en el verano de 1905, Walser tomó un curso para ser mayordomo y trabajó en el castillo de Dambrau en Silesia. Esta experiencia, de preferir servir a ser servido, también se reflejó en sus escritos, especialmente en su novela Jakob von Gunten (1909), escrita como un diario.

En Berlín, se dedicó casi por completo a escribir. Publicó sus tres grandes novelas: Los hermanos Tanner (1907), El ayudante (1908) y Jakob von Gunten (1909). También colaboró con muchos periódicos alemanes, publicando textos cortos que gustaron al público y a otros escritores.

Escritores famosos como Rainer Maria Rilke, Max Brod, Hermann Hesse y Franz Kafka elogiaron sus textos. A Kafka, por ejemplo, le encantaba leer sus obras en voz alta. Aunque sus novelas eran importantes, Walser se dedicó cada vez más a las formas cortas, como prosas, poemas y obras de teatro breves.

Además de escribir, Walser tuvo otros trabajos para poder vivir. En 1907, trabajó como secretario para una organización de arte. A mediados de 1910, se convirtió en secretario y ayudante de su casera en Berlín. Cuando ella falleció en 1912, Walser se quedó sin dinero. Esto, junto con la falta de apoyo de su editor, lo llevó a dejar Berlín.

El período de Biel (1913-1921)

En 1913, Robert Walser regresó a Suiza después de su tiempo en Berlín. Primero se quedó con su hermana Lisa en Bellelay, donde ella era maestra. Allí conoció a Frieda Mermet, una lavandera con quien hizo una gran amistad y mantuvo mucha correspondencia. Frieda fue su amiga, confidente y guardó sus escritos.

Después de Bellelay, Walser se mudó a su ciudad natal, Biel. Su regreso a Suiza fue como un retiro voluntario de la vida pública, que era muy exigente para él. Buscó la paz en lo modesto y conocido. En Biel, vivió primero en casa de su padre y luego en un hotel hasta 1920.

Siguió publicando textos cortos en periódicos y revistas. En 1913, se publicó una colección de sus escritos llamada Aufsätze. Estos años fueron difíciles por pérdidas personales. En 1914, falleció su padre. En 1916, murió su hermano Ernst, quien había estado en una clínica. En 1919, su hermano Hermann, profesor, se quitó la vida.

En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, Walser fue llamado al servicio militar por varias semanas.

Durante su tiempo en Biel, Walser se centró en los textos cortos. De esta época son obras como Geschichten (Historias, 1914), Kleine Dichtungen (Breves fantasías, 1915) y Der Spaziergang (El paseo, 1917), que fue uno de sus textos más largos de ese tiempo. También volvió a escribir poesía. Walser describió su época en Biel como la más hermosa. Se fue de Biel porque era muy pobre y sentía que se le acababan las ideas para escribir sobre la ciudad.

El período de Berna (1921-1933)

En 1921, Walser se mudó a Berna. Trabajó unos meses como ayudante de bibliotecario, pero lo despidieron. Estos años fueron de mucha inestabilidad, y Walser se mudó de casa dieciséis veces entre 1921 y 1929. Sin embargo, también fueron años de mucha creatividad.

En Berna, Walser dijo que empezó a escribir de una manera "menos bucólica, más varonil e internacional" que en Biel. Su escritura se volvió muy productiva entre 1924 y 1926, cuando escribía casi a diario para periódicos importantes. Se veía a sí mismo como un periodista que hacía literatura.

Fue en Berna donde Walser desarrolló por completo su estilo de microescritura, que dio origen a los famosos microgramas. Escribía con un lápiz en letras muy pequeñas, casi ilegibles, en trozos de papel de todo tipo, como calendarios o envoltorios de chocolate. Lo hacía porque sentía una aversión a la pluma y el lápiz le permitía "jugar" y escribir con más placer.

Estos microgramas son un conjunto de 526 hojas con una escritura minúscula, de apenas 1.5 a 3 milímetros de altura. No fue hasta 1985 cuando dos investigadores, Bernhard Echte y Werner Morlang, dedicaron casi veinte años a descifrarlos con la ayuda de una lupa. Estos textos son muy importantes porque nos muestran cómo Walser creaba y revisaba sus obras.

El 24 de enero de 1929, después de sufrir alucinaciones y problemas para dormir, Walser aceptó ingresar en una clínica en las afueras de Berna, por sugerencia de su hermana Lisa. Le diagnosticaron una condición de salud mental, aunque él creía que se debía al exceso de trabajo.

En junio de ese año, parecía recuperado y volvió a escribir. Sin embargo, cuando los médicos le ofrecieron irse, Walser se negó. Se sentía inseguro y decidió quedarse en la clínica cuatro años más, donde siguió escribiendo.

El silencio de Waldau (1933-1956)

El 19 de junio de 1933, Robert Walser fue trasladado a otra clínica en Herisau, en el cantón de Appenzell, aunque él no quería. A partir de ese momento, dejó de escribir por completo. Solo escribía cartas, principalmente a sus hermanas Lisa y Fanny, y a Carl Seelig. Se comportaba como un paciente tranquilo y le gustaba dar paseos por los alrededores.

Gracias a la insistencia del escritor y editor Carl Seelig, la obra de Walser empezó a ser recordada. Seelig visitó a Walser por primera vez en 1937 y escribió un libro sobre sus encuentros, llamado Paseos con Robert Walser. En 1944, cuando falleció Lisa Walser, Carl Seelig se convirtió en el tutor legal de Robert.

Cuando le preguntaron por qué había dejado de escribir, Walser respondió: "Es absurdo y cruel pedirme que escriba también en la clínica. El único lugar donde un escritor puede crear es en libertad. Mientras no se cumpla esa condición, me niego a volver a escribir jamás".

Robert Walser falleció de un ataque al corazón el día de Navidad de 1956, mientras daba un paseo por un campo nevado. Esta imagen de su muerte es muy parecida a la descripción que él mismo hizo de la muerte de un personaje en su novela Los hermanos Tanner.

El Centro Robert Walser: Un lugar para su legado

El Centro Robert Walser, fundado en Berna en 2009, es una institución dedicada a estudiar y dar a conocer la obra de Robert Walser y de Carl Seelig, su tutor. El centro guarda y organiza los escritos y el legado de ambos.

Está abierto a investigadores y al público en general. Cuenta con un archivo, una biblioteca de investigación, salas de lectura y un espacio para exposiciones temporales. Además de publicar libros y estudios, organiza eventos, talleres y muestras. Una de sus tareas más importantes es promover las traducciones de las obras de Walser a otros idiomas.

El Centro Robert Walser tiene la colección más grande de libros de y sobre Robert Walser. Incluye todas las ediciones en alemán de sus obras, así como traducciones a otros idiomas, libros académicos y artículos. Su catálogo en línea es una herramienta fundamental para quienes estudian a Walser en todo el mundo.

Los manuscritos originales de Walser, que son muy valiosos y delicados, se guardan en el Archivo Literario Suizo, en la Biblioteca Nacional de Suiza en Berna. Sin embargo, los visitantes e investigadores pueden consultar versiones digitalizadas de estos documentos en la biblioteca del Centro.

Desde los años ochenta, el archivo del Centro Robert Walser ha trabajado en la publicación de las obras de Walser. Entre 1985 y 2000, publicó los seis volúmenes de los famosos Microgramas. Desde 2018, está impulsando una nueva edición completa de las obras y cartas de Walser, conocida como la Berner Ausgabe.

Obras publicadas en vida de Robert Walser

  • Fritz Kochers Aufsätze (1904)
  • Geschwister Tanner (1907)
  • Der Gehülfe (1908)
  • Jakob von Gunten (1909)
  • Gedichte (1909)
  • Aufsätze (1913)
  • Geschichten (1914)
  • Kleine Dichtungen (1915)
  • Prosastücke (1916)
  • Kleine Prosa (1917)
  • Der Spaziergang (1917)
  • Poetenleben (1918)
  • Komödie (1919)
  • Seeland (1920)
  • Die Rose (1925)

Traducciones al español de sus obras

Muchas de las obras de Robert Walser han sido traducidas al español, permitiendo que lectores de habla hispana conozcan su trabajo. Algunas de ellas son:

  • Jakob von Gunten (1974, 1984, 2000)
  • El ayudante (1982, 2001)
  • Los hermanos Tanner (1985, 2003)
  • Vida de poeta (1990, 2010)
  • El paseo (1996)
  • Poemas. Blancanieves (1997)
  • Los cuadernos de Fritz Kocher (1998)
  • Las composiciones de Fritz Kocher (1999)
  • Historias de amor (2003)
  • El bandido (2004)
  • Escrito a lápiz. Microgramas I, II y III (2005, 2006, 2007)
  • La habitación del poeta. Prosas y poemas inéditos (2005)
  • Ante la pintura. Narraciones y poemas (2009)
  • Historias (2010)
  • Sueños. Prosa de la época de Biel (2012)
  • Diario de 1926 (2013)
  • Desde la oficina (2016)
  • El pequeño zoológico (2017)
  • Lo mejor que sé decir sobre la música (2019)
  • Berlín y el artista (2021)
  • El hombre que perdió la cabeza (2021)

Adaptaciones de sus obras al cine y la música

Las historias de Robert Walser han inspirado varias películas y obras musicales:

  • Jakob von Gunten (1971), dirigida por Peter Lilienthal.
  • Der Gehülfe (El ayudante, 1975), dirigida por Thomas Koerfer.
  • Der Vormund und sein Dichter (El tutor y su poeta, 1978), una adaptación libre del libro Paseos con Robert Walser.
  • Robert Walser (1974-1978), dirigida por HHK Schoenherr.
  • Waldi (Bosquecillo, 1980), una adaptación de su texto «Der Wald» (El bosque).
  • Brentano (1995), dirigida por Romeo Castellucci.
  • Institute Benjamenta, or This Dream People Call Human Life (El Instituto Benjamenta o Este sueño que la gente llama vida humana, 1995), una adaptación libre de Jakob von Gunten.
  • Schneewittchen (Blancanieves, 1998), una ópera de Heinz Holliger.
  • Blanche Neige (1999), dirigida por Rudolph Straub.
  • Branca de Neve (2000), dirigida por João César Monteiro.
  • Jakob von Gunten (2001), una adaptación para cine.
kids search engine
Robert Walser para Niños. Enciclopedia Kiddle.